El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
El Servicio de Impuestos Internos (SII) difundió los deberes y plazos para que las personas que producen rentas a través de actividades que no tienen formalizadas -por ejemplo, venta por redes sociales- regularicen su situación. Lo anterior, en el marco de la Ley de Cumplimiento Tributario o “antievasión” -que dicta normas para asegurar que todos paguen lo que les corresponde- y que para combatir la informalidad obliga a los bancos a informar sobre contribuyentes que reciban en un mismo día, semana o mes, 50 o más transferencias de personas distintas o 100 dentro de un mismo semestre; y el monto agregado de las operaciones reportadas. Las entidades bancarias deberán remitir de manera semestral esa información, dentro de los meses de julio y enero, respecto del semestre inmediatamente anterior. No aplicará, por ejemplo, para quienes reciben gran número de transferencias por ser tesorero de curso, o quien recaudó transferencias de actividades solidarias, sociales o rifas. Trámite de formalización y plazos Ahora, todos quienes quieran realizar actividades económicas que produzcan rentas (profesionales independientes, comerciales, industriales, entre otras) deben dar aviso de ese Inicio de Actividades ante el SII. El plazo para cumplir con esa obligación es durante los dos primeros meses en que se comienza a desarrollar esa actividad. El SII remarcó que la venta de productos o servicios sin inicio de actividades y sin emitir el documento tributario respectivo, “expone a multas y sanciones tributarias”. Y señaló que, por ejemplo, en el contexto de la nueva Ley deberán iniciar actividades: -Quienes vende productos por internet, ya sean de elaboración propia o comprados a terceros. -Quienes ofrecen servicios en plataformas web, redes sociales o páginas de comercio por internet. -Quienes tengan una tienda física en la que venden productos o servicios. -Quienes ofrecen, o vayan a ofrecer, servicios profesionales o de otro tipo a terceros y recibirán un pago por ello. A quienes ya estén formalizados, sostuvo el SII, y reciban transferencias como pago por la venta de sus productos y/o servicios, no tendrán problemas, “ya que se trata de un medio de pago como la tarjeta bancaria y/o efectivo”. Para ese último caso, el Servicio subrayó que si el pago es por transferencia o efectivo, “siempre se debe emitir la boleta”. La información completa y enlaces dentro del sitio web del SII para regularizarse se pueden conocer en este link.
En el contexto de la promulgación de La Ley de Cumplimiento Tributario en Chile, una nueva medida establece que todas las transacciones en comercios internacionales deberán pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19%. Esto afectará, por ejemplo, a las compras realizadas en tiendas extranjeras como Shein, AliExpress y Temu, sin importar el monto de la transacción, incluso cuando sea inferior a 41 dólares. Esta disposición forma parte de un conjunto de iniciativas orientadas a incrementar los fondos disponibles para financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que se busca elevar a $250 mil pesos, además de reforzar la inversión en seguridad pública en el país. ¿Cómo se cobrará y cuándo entrará en vigencia? Con la nueva medida que aplica el IVA del 19% a todas las compras internacionales, incluyendo aquellas menores a 41 dólares, se espera que este impuesto también sea incluido de forma automática al realizar el pago. Así, las plataformas de compra internacional que ya manejan impuestos en transacciones superiores a 41 dólares deberían aplicar el IVA en el cobro final de las compras de menor valor. Según indica la página oficial del SII, las modificaciones entrarán en vigencia doce meses después de la publicación de la ley. Es decir, el 24 de octubre de 2025, ya que la norma fue publicada ayer en el Diario Oficial. Cabe recordar que, en otros casos, como cuando el envío es gestionado por Correos de Chile, el proceso puede ser diferente. En estos casos, el comprador es notificado una vez que el paquete llega a Chile y se le indican los pasos para pagar el impuesto que corresponde. Aduanas recomienda siempre conservar los comprobantes de compra, ya sea la factura, el comprobante de transferencia o una captura de pantalla del proceso de compra, para tener respaldo en caso de necesitarlo.
Por décadas, el ocio fue entendido como un indeseable, incluso como un insulto. Ser “ocioso” era sinónimo de flojera o procrastinación. Sin embargo, el concepto ha comenzado a mutar de forma positiva, siendo temática de análisis en cartas magnas y leyes de distintos países. Investigadores de distintos puntos del orbe han investigado los beneficios del ocio para el desarrollo humano. Muchos de ellos se reúnen periódicamente a exponer nuevos estudios sobre su importancia e impacto en diferentes grupos etarios. A continuación presentamos algunas claves para entender y potenciar sus beneficios. 1.- Genera empleos y fomenta cadenas productivas Para Andrés Ried Luci, doctor en Ocio, académico UC, si pensamos desde un punto de vista social y económico, el ocio se puede considerar un fenómeno contemporáneo de enorme magnitud. “Desde esta aproximación podemos observar el número de personas que desarrolla alguna práctica de ocio, como por ejemplo los miles millones de personas que juega o ve fútbol en el mundo, los millones que viajan por placer o los increíbles esfuerzos, talentos y voluntades puestos en el desarrollo y disfrute del arte. Consideren cuánto dinero se mueve en torno al turismo, la venta de videojuegos, el cine, el equipamiento deportivo, etc.”, plantea. 2.- Satisface intereses y pasiones personales El ocio también puede ser visto como una experiencia humana subjetiva, entendido como algo que se vive como un estado mental personal. “Podemos pensar el ocio como una forma de ver la vida, es decir, como un estilo donde lo que se busca primordialmente es la dedicación plena a los interés y pasiones personales, sin considerar si son o no rentables o socialmente aceptables. Las personas que logran hacer de sus ocios su fuente de recursos, suelen presentarnos como personas plenas y rebosantes de satisfacción”, expone Ried. 3.- Reduce estrés y mejora relaciones interpersonales Los científicos norteamericanos Beverly Driver, Perry Brown y George Peterson, en su libro Benefits of Leisure , estudiaron cómo las prácticas de ocio benefician a las personas y categorizaron estos aportes como beneficios de diversos órdenes : Personales : relajación, disminución del estrés, mejoras en la capacidad cardiorrespiratoria, disminución de enfermedades, etc. Socioculturales : factor protector frente a vulnerabilidades. También se destaca el rol del ocio como una experiencia que posibilita una vida plena socialmente. Económicos : produce bienes económicos gracias a su práctica y desarrollo. Ambientales : asociado a aficiones, como por ejemplo el efecto que ha tenido la práctica de la observación de aves en procesos de conservación y protección de ecosistemas que brindan hábitats a determinadas especies. 4.- Colma de valores a las personas y comunidades que lo practican El profesor Ried destaca la noción de ocio valioso, concepto desarrollado por Manuel Cuenca Cabezas, investigador de la Universidad de Deusto, España, quien plantea que el ocio puede y tiene una direccionalidad positiva que colma de valores y beneficios a las personas y comunidades que lo practican y nutren. “El ocio que nos interesa es aquel que se asienta y promueve un ocio con valores positivos para las personas y las comunidades, un ocio basado en el reconocimiento de la importancia de las experiencias satisfactorias y su potencial de desarrollo”, concluye.
Diversas tendencias marcan el derrotero de muchas industrias de consumo y la del vino no escapa a ellas. Cada día sabemos, por ejemplo, de nuevos productos que llaman la atención de los que saben y también de quienes se incorporan a una categoría. Entre los recientes lanzamientos destaca un espumante producido en la isla de Chiloé, hecho que marca un hito bastante particular por tratarse de un origen del que muy poco se sabe en este ámbito. Se trata de Punta Chilen, elaborado por Carmen DO, de Viña Carmen, un proyecto que se inició en 2018. Otra tendencia es la del consumo de bebidas típicamente basadas en alcohol, pero sin alcohol. Algo que se conocía en el mundo de las cervezas está entrando de a poco también en el del vino. Y recientemente una viña como Miguel Torres Chile lanzó Serena, un sauvignon blanc completamente desalcoholizado. En el primer caso, buscando desafiar estilos y regiones, se ensayó la producción de uvas viníferas y vinos en una zona extrema, que se finalmente logró hacerse realidad. En el segundo, se hizo con técnicas naturales para conservar aromas y sabores. Una nueva era El espumante Punta Chilen se elabora con uvas Pinot Noir usando el método tradicional o champenoise. Sus viñedos son cultivados en suelo franco arcillo arenoso de origen volcánico, con alto porcentaje de materia orgánica. Pese a las adversidades climáticas y geográficas, el equipo de Viña Carmen ha podido superar cada desafío para presentar un producto que, a su entender, refleja el carácter especial de la Isla de Chiloé. “Carmen DO Punta Chilen es más que un espumante; es el resultado de años de trabajo arduo y dedicación para desafiar los límites de lo que es posible en la vitiviticultura”, comenta Ana María Cumsille, enóloga jefe de Viña Carmen. En su opinión, este producto encapsula el espíritu de la Isla de Chiloé y marca el comienzo de una nueva era para la industria del vino en la región. En su primera cosecha, se envasaron solo 50 botellas, lo que vuelve un desafío para quienes buscan experiencias disruptivas. Solo el alcohol afuera El nuevo vino sin alcohol de Miguel Torres, en tanto, está hecho para quienes quieren cuidarse para estar en forma o porque deben conducir sin renunciar al vino. En este caso, la experiencia de una bodega como esta hizo posible un vino elaborado con un complejo proceso. La idea, según señalan en la viña, es que “no le falte nada más que el alcohol y conserve todos los atributos propios de la uva”. Para hacer Serena, primer vino en Chile hecho de sauvignon blanc con 0,0% alcohol, se usó una técnica que se basa en la separación física de los compuestos volátiles de los líquidos. Un proceso cerrado en que el vapor que transporta los aromas propios a lo largo de la columna es del mismo vino. Explica Eduardo Jordán, director técnico y enólogo de Miguel Torres Chile, que con levaduras seleccionadas se deja que los azúcares naturales del vino se conviertan en alcohol y luego este se extrae mediante procesos puramente físicos que conservan aroma y sabor. “Para para nuestros vinos sin alcohol utilizamos un embotellado microbiológicamente estéril”, agrega.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
El Servicio de Impuestos Internos (SII) difundió los deberes y plazos para que las personas que producen rentas a través de actividades que no tienen formalizadas -por ejemplo, venta por redes sociales- regularicen su situación. Lo anterior, en el marco de la Ley de Cumplimiento Tributario o “antievasión” -que dicta normas para asegurar que todos paguen lo que les corresponde- y que para combatir la informalidad obliga a los bancos a informar sobre contribuyentes que reciban en un mismo día, semana o mes, 50 o más transferencias de personas distintas o 100 dentro de un mismo semestre; y el monto agregado de las operaciones reportadas. Las entidades bancarias deberán remitir de manera semestral esa información, dentro de los meses de julio y enero, respecto del semestre inmediatamente anterior. No aplicará, por ejemplo, para quienes reciben gran número de transferencias por ser tesorero de curso, o quien recaudó transferencias de actividades solidarias, sociales o rifas. Trámite de formalización y plazos Ahora, todos quienes quieran realizar actividades económicas que produzcan rentas (profesionales independientes, comerciales, industriales, entre otras) deben dar aviso de ese Inicio de Actividades ante el SII. El plazo para cumplir con esa obligación es durante los dos primeros meses en que se comienza a desarrollar esa actividad. El SII remarcó que la venta de productos o servicios sin inicio de actividades y sin emitir el documento tributario respectivo, “expone a multas y sanciones tributarias”. Y señaló que, por ejemplo, en el contexto de la nueva Ley deberán iniciar actividades: -Quienes vende productos por internet, ya sean de elaboración propia o comprados a terceros. -Quienes ofrecen servicios en plataformas web, redes sociales o páginas de comercio por internet. -Quienes tengan una tienda física en la que venden productos o servicios. -Quienes ofrecen, o vayan a ofrecer, servicios profesionales o de otro tipo a terceros y recibirán un pago por ello. A quienes ya estén formalizados, sostuvo el SII, y reciban transferencias como pago por la venta de sus productos y/o servicios, no tendrán problemas, “ya que se trata de un medio de pago como la tarjeta bancaria y/o efectivo”. Para ese último caso, el Servicio subrayó que si el pago es por transferencia o efectivo, “siempre se debe emitir la boleta”. La información completa y enlaces dentro del sitio web del SII para regularizarse se pueden conocer en este link.
En el contexto de la promulgación de La Ley de Cumplimiento Tributario en Chile, una nueva medida establece que todas las transacciones en comercios internacionales deberán pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19%. Esto afectará, por ejemplo, a las compras realizadas en tiendas extranjeras como Shein, AliExpress y Temu, sin importar el monto de la transacción, incluso cuando sea inferior a 41 dólares. Esta disposición forma parte de un conjunto de iniciativas orientadas a incrementar los fondos disponibles para financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que se busca elevar a $250 mil pesos, además de reforzar la inversión en seguridad pública en el país. ¿Cómo se cobrará y cuándo entrará en vigencia? Con la nueva medida que aplica el IVA del 19% a todas las compras internacionales, incluyendo aquellas menores a 41 dólares, se espera que este impuesto también sea incluido de forma automática al realizar el pago. Así, las plataformas de compra internacional que ya manejan impuestos en transacciones superiores a 41 dólares deberían aplicar el IVA en el cobro final de las compras de menor valor. Según indica la página oficial del SII, las modificaciones entrarán en vigencia doce meses después de la publicación de la ley. Es decir, el 24 de octubre de 2025, ya que la norma fue publicada ayer en el Diario Oficial. Cabe recordar que, en otros casos, como cuando el envío es gestionado por Correos de Chile, el proceso puede ser diferente. En estos casos, el comprador es notificado una vez que el paquete llega a Chile y se le indican los pasos para pagar el impuesto que corresponde. Aduanas recomienda siempre conservar los comprobantes de compra, ya sea la factura, el comprobante de transferencia o una captura de pantalla del proceso de compra, para tener respaldo en caso de necesitarlo.
Por décadas, el ocio fue entendido como un indeseable, incluso como un insulto. Ser “ocioso” era sinónimo de flojera o procrastinación. Sin embargo, el concepto ha comenzado a mutar de forma positiva, siendo temática de análisis en cartas magnas y leyes de distintos países. Investigadores de distintos puntos del orbe han investigado los beneficios del ocio para el desarrollo humano. Muchos de ellos se reúnen periódicamente a exponer nuevos estudios sobre su importancia e impacto en diferentes grupos etarios. A continuación presentamos algunas claves para entender y potenciar sus beneficios. 1.- Genera empleos y fomenta cadenas productivas Para Andrés Ried Luci, doctor en Ocio, académico UC, si pensamos desde un punto de vista social y económico, el ocio se puede considerar un fenómeno contemporáneo de enorme magnitud. “Desde esta aproximación podemos observar el número de personas que desarrolla alguna práctica de ocio, como por ejemplo los miles millones de personas que juega o ve fútbol en el mundo, los millones que viajan por placer o los increíbles esfuerzos, talentos y voluntades puestos en el desarrollo y disfrute del arte. Consideren cuánto dinero se mueve en torno al turismo, la venta de videojuegos, el cine, el equipamiento deportivo, etc.”, plantea. 2.- Satisface intereses y pasiones personales El ocio también puede ser visto como una experiencia humana subjetiva, entendido como algo que se vive como un estado mental personal. “Podemos pensar el ocio como una forma de ver la vida, es decir, como un estilo donde lo que se busca primordialmente es la dedicación plena a los interés y pasiones personales, sin considerar si son o no rentables o socialmente aceptables. Las personas que logran hacer de sus ocios su fuente de recursos, suelen presentarnos como personas plenas y rebosantes de satisfacción”, expone Ried. 3.- Reduce estrés y mejora relaciones interpersonales Los científicos norteamericanos Beverly Driver, Perry Brown y George Peterson, en su libro Benefits of Leisure , estudiaron cómo las prácticas de ocio benefician a las personas y categorizaron estos aportes como beneficios de diversos órdenes : Personales : relajación, disminución del estrés, mejoras en la capacidad cardiorrespiratoria, disminución de enfermedades, etc. Socioculturales : factor protector frente a vulnerabilidades. También se destaca el rol del ocio como una experiencia que posibilita una vida plena socialmente. Económicos : produce bienes económicos gracias a su práctica y desarrollo. Ambientales : asociado a aficiones, como por ejemplo el efecto que ha tenido la práctica de la observación de aves en procesos de conservación y protección de ecosistemas que brindan hábitats a determinadas especies. 4.- Colma de valores a las personas y comunidades que lo practican El profesor Ried destaca la noción de ocio valioso, concepto desarrollado por Manuel Cuenca Cabezas, investigador de la Universidad de Deusto, España, quien plantea que el ocio puede y tiene una direccionalidad positiva que colma de valores y beneficios a las personas y comunidades que lo practican y nutren. “El ocio que nos interesa es aquel que se asienta y promueve un ocio con valores positivos para las personas y las comunidades, un ocio basado en el reconocimiento de la importancia de las experiencias satisfactorias y su potencial de desarrollo”, concluye.
Diversas tendencias marcan el derrotero de muchas industrias de consumo y la del vino no escapa a ellas. Cada día sabemos, por ejemplo, de nuevos productos que llaman la atención de los que saben y también de quienes se incorporan a una categoría. Entre los recientes lanzamientos destaca un espumante producido en la isla de Chiloé, hecho que marca un hito bastante particular por tratarse de un origen del que muy poco se sabe en este ámbito. Se trata de Punta Chilen, elaborado por Carmen DO, de Viña Carmen, un proyecto que se inició en 2018. Otra tendencia es la del consumo de bebidas típicamente basadas en alcohol, pero sin alcohol. Algo que se conocía en el mundo de las cervezas está entrando de a poco también en el del vino. Y recientemente una viña como Miguel Torres Chile lanzó Serena, un sauvignon blanc completamente desalcoholizado. En el primer caso, buscando desafiar estilos y regiones, se ensayó la producción de uvas viníferas y vinos en una zona extrema, que se finalmente logró hacerse realidad. En el segundo, se hizo con técnicas naturales para conservar aromas y sabores. Una nueva era El espumante Punta Chilen se elabora con uvas Pinot Noir usando el método tradicional o champenoise. Sus viñedos son cultivados en suelo franco arcillo arenoso de origen volcánico, con alto porcentaje de materia orgánica. Pese a las adversidades climáticas y geográficas, el equipo de Viña Carmen ha podido superar cada desafío para presentar un producto que, a su entender, refleja el carácter especial de la Isla de Chiloé. “Carmen DO Punta Chilen es más que un espumante; es el resultado de años de trabajo arduo y dedicación para desafiar los límites de lo que es posible en la vitiviticultura”, comenta Ana María Cumsille, enóloga jefe de Viña Carmen. En su opinión, este producto encapsula el espíritu de la Isla de Chiloé y marca el comienzo de una nueva era para la industria del vino en la región. En su primera cosecha, se envasaron solo 50 botellas, lo que vuelve un desafío para quienes buscan experiencias disruptivas. Solo el alcohol afuera El nuevo vino sin alcohol de Miguel Torres, en tanto, está hecho para quienes quieren cuidarse para estar en forma o porque deben conducir sin renunciar al vino. En este caso, la experiencia de una bodega como esta hizo posible un vino elaborado con un complejo proceso. La idea, según señalan en la viña, es que “no le falte nada más que el alcohol y conserve todos los atributos propios de la uva”. Para hacer Serena, primer vino en Chile hecho de sauvignon blanc con 0,0% alcohol, se usó una técnica que se basa en la separación física de los compuestos volátiles de los líquidos. Un proceso cerrado en que el vapor que transporta los aromas propios a lo largo de la columna es del mismo vino. Explica Eduardo Jordán, director técnico y enólogo de Miguel Torres Chile, que con levaduras seleccionadas se deja que los azúcares naturales del vino se conviertan en alcohol y luego este se extrae mediante procesos puramente físicos que conservan aroma y sabor. “Para para nuestros vinos sin alcohol utilizamos un embotellado microbiológicamente estéril”, agrega.