Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Alcaldesa de La Serena llama a no jugar con las esperanzas de las familias en Plan de Emergencia Habitacional
Por

Alcaldesa de La Serena llama a no jugar con las esperanzas de las familias en Plan de Emergencia Habitacional

Región de Coquimbo alcanza el 73% de la meta del plan, pero existen problemáticas en proyectos de La Serena que han impedido avances concretos.

31 de marzo de 2025

Un importante avance presenta el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) en la Región de Coquimbo, con 9143 viviendas entregadas o terminadas desde marzo del 2022 a febrero de 2025, cumpliendo el 73,20% de la meta que alcanza las 12.490 soluciones habitacionales. De esta manera, la región supera el promedio nacional que hasta ahora alcanza el 70,95% con 185.549 viviendas entregadas o terminadas de un déficit de 260 mil. Con esta cifra, la Región de Coquimbo se posiciona en el octavo lugar a nivel nacional en el cumplimiento del  plan de emergencia.

Cabe recordar que este plan es parte de las acciones del gobierno del presidente Gabriel Boric que busca dar una pronta respuesta a la demanda de viviendas en el país a miles de familias que por décadas luchan por cumplir el sueño de la casa propia. Si bien, en la Región de Coquimbo el déficit de viviendas habitacionales se cifra en al menos 29.896, el PEH busca cubrir más del 40% de esta brecha, estableciendo como meta regional la entrega de 12.490 viviendas.

Respecto a viviendas en proceso según avance físico a febrero del 2025, la región cuenta con 2.252 viviendas que presentan más de un 0 a un 25%; 783 soluciones habitacionales con más del 25 al 50%; 747 soluciones habitacionales presentan más del 50 al 75% y 2.023 viviendas cuentan con un avance físico de 75 al 100%. En total son 5.822 viviendas las que están en ejecución en la región y  una cifra no menor de 5017 soluciones habitacionales por iniciar. Además, se cuentan 169 viviendas industrializadas listas y 214 por comenzar.

El seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, señala que junto al positivo 73% de avance del plan, esperando cumplir la meta en el segundo semestre del 2025, lo relevante no es sólo cumplir la cifra del PEH, sino que se trata de soluciones de alto estándar respecto a la construcción, con conectividad y que permiten el desarrollo comunitario.

Puntualmente  se cuenta con suelo público en 12 de las 15 comunas de la región, como por ejemplo los terrenos de la ex Maestranza Ferronor y la Parcela 10 de El Sauce, ambos en Coquimbo, además de la adquisición de suelo en las comunas de Los Vilos, Illapel, Paihuano y Monte Patria. Se cuenta también proyectos habitacionales en Ovalle, Combarbalá con dos proyectos y en Los Vilos, después de 10 años, comienza la construcción de más de 420 viviendas.

Por comuna, el avance a febrero del 2025  del PEH presenta un 151,7% en Andacollo  con 226 viviendas en proceso y una meta de 149 soluciones habitacionales; Canela cuenta con 214 soluciones en proceso cumpliendo exactamente el 100% de la meta de la comuna; Combarbalá presenta casi el doble de la meta inicial con 341 viviendas en proceso de 179 necesarias e Illapel con 565 viviendas en proceso de 444 establecidas como meta alcanza el 127% de avance.

 En los Vilos a febrero de 2025  se cuenta con 463 viviendas en proceso de 184 establecidas en el PEH; Monte Patria con 560 viviendas en proceso de  179 como meta y Vicuña con 373 viviendas en proceso de 220.  Respecto a las comunas más grandes de la región, La Serena tiene 5462 viviendas en proceso de una meta de 3877 soluciones habitacionales; Coquimbo cuenta con 7805 viviendas en proceso de 4377 como meta  y Ovalle cuenta con 3691 viviendas en proceso de una meta de 2010.

Bajo el 100% de avance se encuentran La higuera con 47 viviendas en proceso de 115 soluciones habitacionales requeridas; Paihuano con 16 viviendas de 28 establecidas en el PEH; Punitaqui con 82 hogares en proceso de 179 viviendas a entregar; Río Hurtado con 24 viviendas de 27 en total y Salamanca con 113 viviendas en proceso de 308 a entregar. 

AVANCES DISPAR 

Consultados por los avances del PEH en la región, desde el municipio de La Serena su alcaldesa Daniela Norambuena señala que, si bien existen varios proyectos en proceso en terrenos adquiridos por el Ministerio de Vivienda,  se observan ciertas dificultades en sus avances. Por ello llaman a solucionar estos problemas antes de anunciar nuevas viviendas, ya que estos retrasos terminan debilitando las esperanzas de las familias que han luchado por años por su casa propia.

“Hay Situaciones que no cumplen con ciertos requisitos, como el ancho de las calles o el hecho de que algunos de estos terrenos son de carácter privado. Por esta razón, esperamos que se resuelvan estas dudas técnicas para poder continuar con el proceso. Es fundamental, antes de hacer anuncios, contar con todos los permisos correspondientes, ya que muchos comités llevan años esperando poder concretar el sueño de la casa propia, sin que se juegue con sus esperanzas”, señala Norambuena.

Mientras que, desde la Municipalidad de Ovalle, el encargado de la Oficina de la Vivienda  Danilo Segovia califica como positivo los avances del Plan de Emergencia Habitacional en la comuna, ya que permitió  “darles celeridad a algunos proyectos de comités de viviendas que llevaban muchos años de espera, con los cuales estábamos trabajando junto al SERVIU, pero con financiamientos muy acotados”.  

El plan permitió que, por ejemplo avanzar en coordinaciones  que se desarrollaban con anterioridad junto al Serviu en los terrenos aledaños al Liceo Agrícola y habilitarlos para la construcción de viviendas.  Otros avances son el conjunto habitacional San Sebastián con 158 soluciones habitacionales; El Trébol, que actualmente está en construcción, con 477 viviendas. “iniciativas que posicionan a Ovalle entre las comunas que proyectan gran avance, dado que ya existen otros proyectos que en su totalidad sobrepasaran las mil viviendas en dicho sector, en el mediano plazo” sostuvo el encargado de la Oficina Municipal de la Vivienda.

Pero también, se incorporó al PEH de Ovalle el trabajo que realizaba la Oficina de la Vivienda Municipal con privados  y el comité de vivienda Las Brisas que permitió la compra de un terreno a través de la SUBDERE que ha permitido “realizar acciones y optimizar los presupuestos de cada proyecto”.  

Cabe recordar que las viviendas del Plan de Emergencia Habitacional se diversifican en los diversos subsidios y programas del Minvu como son los programas de integración, Fondo Solidario de Vivienda, Habitabilidad Rural, Arriendo a precio justo, entre otros.



Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
medio ambiente
Noticias
Postula al Fondo “Para Vivir Mejor 2025” antes del 28 de abril
Regional
Imputado en prisión por homicidio de madre haitiana
Nacional
medio ambiente
Magazine
música
Tendencias
Universidad de Chile debuta en Copa Libertadores 2025
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Bolsonaro enfrenta juicio por intento de golpe en Brasil
Internacional
Dr Funk
Programas