Durante la mañana de este lunes, familiares y amigos realizaron una marcha en el centro de La Serena para exigir justicia por la muerte de Ninoska Luna. La menor de 9 años falleció el pasado 8 de abril, luego de una serie de episodios médicos que su familia califica como una negligencia por parte del personal de salud. De acuerdo con el relato de la madre, publicado a través de las redes sociales, fue el pasado 4 de marzo cuando fueron informados de alteraciones en los exámenes preoperatorios de Ninoska, principalmente anemia. Tras repetirse los exámenes el 12 de marzo y hospitalizarse hasta el día 15, la situación de la niña no mejoró. “El día 14 de marzo, durante su hospitalización, se le toman exámenes nuevamente. Sin embargo, la técnico en enfermería encargada de tomar las muestras se demora en el procedimiento, lo que provocó la coagulación de las muestras. Como resultado, algunos exámenes fueron rechazados y se debieron repetir, afectando aún más el estado de salud de mi hija debido a la pérdida de sangre innecesaria”, publicó Ximena Pineda, madre de la niña. Posteriormente, la menor fue diagnosticada con influenza y dada de alta sin tratamiento ni indicaciones de seguimiento. Días más tarde, el 20 de marzo, volvió a urgencias con mareos, dolores corporales y vómitos, pero se le diagnosticó gastroenteritis y se programó un nuevo control. El 22 de marzo, una pediatra le diagnosticó anemia aplásica, aunque sus síntomas no fueron considerados de gravedad. La madre de Ninoska explicó que la situación se agravó el 3 de abril, cuando la niña ingresó grave a la UTI pediátrica del Hospital de La Serena. “Aquí siguieron demorando más las cosas. Fue trasladada al Hospital de Coquimbo y recién desde Coquimbo gestionaron el traslado al Hospital Roberto del Río (Región Metropolitana), llegando grave. Al día siguiente comenzó con compromiso de conciencia”, expresó. Fue en el recinto médico de la capital nacional donde la niña de 9 años sufrió un derrame cerebral severo irreversible y falleció el 8 de abril, acompañada por su madre y familiares cercanos. Ante esta situación, la familia exige respuestas claras sobre la actuación del equipo médico y cuestiona la demora en actuar frente a los síntomas reiterados de gravedad. “Como madre, merezco respuestas claras y que se tomen medidas para que ninguna otra familia tenga que pasar por una pérdida tan dolorosa por negligencia o errores que pudieron haberse evitado”, manifestó Ximena Pineda. Instruyen auditoría Desde el Hospital de La Serena, el doctor Sergio Puebla, subdirector médico de Atención Cerrada, lamentó el fallecimiento de la menor y aseguró que ya se instruyó una auditoría para esclarecer los hechos. “Como hospital hemos instruido una auditoría con el fin de otorgar transparencia y dar cumplimiento al debido proceso de lo sucedido, ya que es nuestro deber como establecimiento. Hemos tenido contacto con la familia y manifestamos nuestra disposición de brindar toda la información necesaria, junto con el apoyo y acompañamiento correspondiente”, expresó. Fuente: DiarioElDia Región
En una jornada marcada por el compromiso con la equidad de género y la autonomía de las mujeres, la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género ( SernamEG ), Priscilla Carrasco Pizarro, visitó la capital regional para conocer de cerca el impacto de los programas que impulsa la institución y reforzar el trabajo territorial. Acompañada por la directora regional de SernamEG Coquimbo, Priscilla Olivares y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, Carrasco inició su jornada recorriendo la Residencia Transitoria, a través del cual el servicio entrega atención residencial a mujeres mayores de 18 años que ven vulnerados sus derechos a la vida y seguridad debido a la violencia de género grave o extrema. En la instancia, las autoridades constataron las mejoras implementadas para brindar un entorno más acogedor y seguro a las mujeres que allí residen. “Aquí no solo se entregan cuidados, también se restablecen confianzas y proyectos de vida. Este espacio es una muestra concreta de cómo el Estado debe estar presente con dignidad”, señaló Carrasco. La visita continuó con un encuentro junto al equipo regional de SernamEG, en el que se abordaron desafíos y estrategias para seguir fortaleciendo la coordinación en el territorio. Más tarde, la directora nacional se reunió con dirigentas que integran la Red Regional de Sindicatos Interempresas por la Equidad de Género, parte del programa “Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género”. La jornada finalizó en la Casa de Gabriela Mistral Las Palmeras, donde la directora participó en el conversatorio “Promoviendo derechos y fortaleciendo la autonomía femenina”, junto a mujeres, niñas, niños y adolescentes del Programa “4 a 7” que se ejecuta en tres establecimientos de la comuna, gracias al trabajo conjunto entre SernamEG y el municipio de La Serena. “El programa 4 a 7 ha sido una experiencia maravillosa. Es un programa que me da la posibilidad de trabajar tranquila sabiendo que mi hija está súper bien cuidada y con monitoras excelentes y eso me entrega calma para yo seguir desarrollándome”. Expresó Nicole González, una de las m ujeres participantes. El encuentro contó con la colaboración de Cecrea, programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que aporta con actividades lúdicas y creativas para los niños y niñas. La directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de La Serena, Gianina González, destacó, “ha sido un encuentro precioso, un gran conversatorio, donde la libertad de expresión ha primado. Cada mujer ha podido decir lo que piensa… estoy muy agradecida de poder seguir fortaleciendo este trabajo conjunto, colaborativo y en equipo entre SernamEG y la Municipalidad de La Serena”. Finalmente, Carrasco reafirmó el compromiso del servicio con las mujeres de la región. “Estamos trabajando comprometidamente, con mucha convicción, con mucha energía, en el ejercicio de nuestros derechos y en que no podemos retroceder en ese ejercicio. Las invitamos a seguir persistiendo en sus proyectos personales, en sus visiones de vida distintas, porque son protagonistas de su propia historia y aquí estamos para acompañarlas”. Fuente: DiarioElDia Región
“La naturaleza me parece la más grande y la más serena de las maestras. El hombre no se ha hecho a sí mismo, es la naturaleza la que lo ha formado, la que lo ha enseñado a caminar, a respirar, a crecer. Y en sus manos, el hombre no es más que una semilla que florece entre sus bosques, en sus valles, en sus campos”, escribió Gabriela Mistral en uno de las tantas publicaciones donde expresó su admiración por la naturaleza. Es precisamente ese cariño por el entorno donde nació y creció la poetisa el que motivó al equipo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena a bautizar a una nueva especie de escorpión descubierta en 2023 con el seudónimo que la hizo conocida en el mundo entero. “ Bothriurus mistral ” es un artrópodo endémico encontrado en el Área Protegida Privada y Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, en la zona de Alcohuaz, localidad del Valle de Elqui cercana al lugar donde nació y creció Mistral. El entomólogo e investigador de USerena, Jaime Pizarro-Araya, quien participó de la expedición y descripción de esta nueva especie, explica que recordar a Gabriela Mistral tiene un significado simbólico y honorífico, más aún considerando que este año se conmemoran 80 años de la obtención del Premio Nobel de Literatura: “Es un reconocimiento a la importancia y contribución que la poetisa ha tenido en el ámbito cultural y literario. Además, puede contribuir a fomentar la conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Al vincular el nombre de Mistral con una especie, se establece un vínculo entre la figura humana y la naturaleza, recordándonos la interdependencia entre ambos y la necesidad de valorar y preservar nuestro entorno natural”. Nueva especie de artrópodo La nueva especie de escorpión es de color amarillo, con patrones de tonalidades café en todo su cuerpo. Según la descripción científica realizada, su forma permite distinguirlo claramente de otros escorpiones de la familia Bothriuridae, y se consolida como una nueva especie que se suma al Inventario Nacional de Biodiversidad. Pizarro-Araya explica que se encontró a más de 3.500 metros de altura, en el área andina de la Región de Coquimbo. “Este sector ha sido objeto de investigaciones botánicas durante dos décadas, pero es la primera vez que se realiza una expedición para la búsqueda de insectos como coleópteros, arañas, mariposas, escorpiones, solífugos, entre otros”, afirma El descubrimiento de esta especie endémica de la Región de Coquimbo es de gran importancia para el conocimiento y conservación del Patrimonio Biológico y Natural del país y a casi tres años de su identificación se han encontrado más de 20 ejemplares. El académico del Departamento de Biología añade que hay muchos lugares interesantes en la cordillera de la Región de Coquimbo por explorar y para encontrar más especies endémicas que habitan este lugar desde que se levantaron los Andes”. Fuente: DiarioElDia Región
Por José Blamey Sala Latente un espacio de cultura ubicado va más allá de la proyección de películas, consolidándose como un epicentro vital para la difusión y apreciación del cine chileno. Desde su reciente inauguración en enero de 2025, tras una gestión que se remonta a 2017 con colaboraciones en diversos espacios culturales, esta iniciativa ha encendido una chispa cultural en la región de Coquimbo, ofreciendo una ventana a producciones nacionales que a menudo quedan fuera de las salas de cine comerciales. En conversación con el equipo de El Día, la coordinadora del espacio, Marcia Ferman, subraya la motivación detrás de este proyecto,“Creemos que hay un público interesado en estas historias”. La trayectoria de Sala Latente, inicialmente marcada por la colaboración con espacios asociados como el Museo Arqueológico y el Centro Cultural Santa Inés, evidencia una perseverancia que finalmente se definió en la apertura de su sala física ubicada en Mauricio Bitrán #864. Este espacio no solo busca la exhibición de películas, sino también el fomento de la conexión entre el público y los creadores a través de actividades complementarias como conversatorios y cine foros. Esta es la etapa de instalación de la sala y estamos súper contentos porque la recepción del público ha sido maravillosa, comenta la coordinadora, evidenciando una necesidad latente en la comunidad por propuestas cinematográficas alternativas. Parece que había una necesidad imperiosa en La Serena y en Coquimbo de ver otro tipo de programación distinta a la que ofrecen las salas comerciales”, menciona. La programación de Sala Latente se distingue por su compromiso con la diversidad del cine chileno, abarcando desde estrenos recientes como Isla Negra y Denominación de Origen hasta ciclos temáticos y proyección de clásicos. Esta selección cuidadosa busca no solo exhibir películas, sino también generar diálogo y reflexión en torno a la identidad y las narrativas propias. La política de entrada liberada implementada por el espacio para ciclos como Miradas Regionales y Butaca Regional representa un esfuerzo por democratizar el acceso al cine chileno y regional. Sin embargo, es crucial comprender que esta liberación de costo para el espectador no implica gratuidad. Tal como explica la coordinadora, la exhibición de la película conllevó un pago de autorización de uso que nosotros costeamos a través de los fondos de cultura. Estos fondos permiten cubrir los derechos de exhibición a distribuidores, directores o productores, asegurando así la viabilidad de presentar estas obras. De esta manera, la entrada liberada facilita la participación de la comunidad, mientras que el espacio asume los costos de la proyección cinematográfica. El técnico de la sala, Oliver Geraldo, comparte su visión desde su rol en la operación del espacio, destacando el impacto del proyecto en la comunidad. “Es increíble porque nos permite a todos, me incluyo, ver cintas nacionales”, afirma con entusiasmo. La sala de proyección de Espacio Latente cuenta con un proyector NEC de 7000 lúmenes y sistema de audio Bose envolvente, que busca ofrecer una experiencia cinematográfica de alto nivel, equiparable a los estándares comerciales, pero con un enfoque en la riqueza del cine hecho en casa. “Ahí entramos nosotros como la alternativa del norte, como la sala alternativa de cine que somos”, resalta el técnico. Más allá de su labor como sala de exhibición, Espacio Latente es un proyecto que cuenta con un edificio de 4 pisos albergando su propia productora audiovisual, “Latentefilms”. Oliver Geraldo, desde su rol técnico, destaca esta faceta: Como productor audiovisual, ofrecemos también servicios audiovisuales. Este brazo productivo no solo respalda la gestión cultural del espacio, sino que también incursiona en la creación cinematográfica. Un hito importante en este ámbito será el próximo estreno, en noviembre de este año, de su primera película como productora: La Mujer de Barro del director chileno Sergio Castro San Martín, una producción íntegramente realizada en las localidades de Vicuña y Paihuano, marcando un significativo aporte al cine nacional desde la región de Coquimbo. Sala Latente extiende una cordial invitación a ser parte de una celebración cinematográfica única que trasciende la pantalla. El próximo domingo 4 de mayo, el espacio se unirá a Puerto Espacial y Rebelión 66 para presentar La Fuerza Despierta en el Barrio de Película, un evento temático dedicado a la saga de Star Wars que ejemplifica el espíritu integrador de Espacio Latente. Esta jornada épica ofrecerá proyecciones especiales como La Caravana del Valor: La Aventura de los Ewoks y Rogue One: Una Historia de Star Wars, además de una muestra de cortometrajes galácticos. Durante todo el día, cosplayers invadirán Sala Latente y Puerto Espacial, creando una atmósfera inmersiva con oportunidades para fotografías y sorpresas para toda la familia, consolidando al espacio como un verdadero centro cultural integral. Pero la magia del cine en Sala Latente no se limita a este evento especial. La programación de la semana ofrece también imperdibles funciones con entrada liberada, comenzando el miércoles 30 de abril con una sesión de co-programación donde el público podrá votar por su película favorita de Alfred Hitchcock: Vértigo o Psicosis. El viernes 2 y sábado 3 de mayo, los amantes del cine de acción podrán disfrutar de Kill Bill: Volumen 1 y 2 respectivamente, también con acceso gratuito. Más allá de la sala de proyección, Espacio Latente alberga una productora audiovisual y proyecta futuras expansiones hacia otras industrias creativas, consolidando su rol como un motor para el desarrollo cultural y artístico en la región. La invitación a la comunidad es constante: participar, sugerir, criticar y, sobre todo, sentir el espacio como propio. Queremos que la gente no sienta que solo viene a un cine, sienta que viene a su cine, expresa la coordinadora, invitando a seguir sus redes sociales en Instagram (@salalatente) y a acercarse al espacio para ser parte de esta vibrante propuesta cultural. Fuente: DiarioElDia Región
Desplazándose sin problemas en el humedal Río Elqui en La Serena, y en busca de alimento, se registró un ejemplar adulto de Becacina Pintada (Nycticryphes semicollaris), un tipo de ave playera pequeña, de cuerpo compacto de color café con dibujos llamativos en su plumaje, pico curvado y patas verdes. Se trata de un importante avistamiento realizado por las y los monitores del Programa de Monitores Ambientales de Humedales Costeros del Programa de Emergencia de Empleo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), desarrollado a partir de una alianza de trabajo colaborativo con el proyecto GEF Humedales y SEREMI de Medio Ambiente de Coquimbo, el Programa de Becarios para Soluciones Costeras, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Esta ave playera es una especie tímida, silenciosa, de hábitos crepusculares y nocturnos, y se ha registrado principalmente en solitario o en parejas, lo que dificulta su observación. Se ubica desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos, sin embargo, durante los últimos años los avistamientos de este ejemplar en Chile son escasos, razón por la cual ha sido clasificada como en peligro en nuestro país. Según el coordinador del Programa de Aves Acuáticas y Humedales de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), Franco Villalobos Palma, este registro tiene bastante relevancia, ya que es el primer registro de esta especie en la plataforma de ciencia ciudadana eBird en 2025 y a su vez, el más nortino hasta ahora. “Esto da cuenta de que mantener los humedales en buenas condiciones permite que especies tan amenazadas como la Becacina Pintada puedan hacer -al menos de manera temporal- estos lugares su hogar y un sitio donde descansar y alimentarse con cierta tranquilidad”, señaló el profesional. Dentro de las rondas de monitoreo cotidiano realizadas por las y los monitores ambientales de CONAF, fue avistado un primer ejemplar de Becacina Pintada, seguido de un segundo individuo que se desplazaba en círculos alrededor del primero. Este registro afirmó el monitor ambiental del Humedal del Río Elqui, Darío Torrejón Ortiz, resalta el valor del programa de monitores ambientales, considerando las funciones preventivas, de monitoreo de biodiversidad y amenazas, y de educación ambiental que desarrollan. “A partir de este registro podemos evidenciar que este es un lugar lleno de vida, por ello creemos que es fundamental transmitir este mensaje a la comunidad, para fomentar su cuidado, y destacar la importancia de conocer para proteger”, afirmó el monitor ambiental de CONAF. Al referirse a este hallazgo el SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Leonardo Gros Pérez, destacó el trabajo colaborativo entre distintos actores para la protección de los humedales. “La llegada de esta especie nos motiva y llena de alegría ya que significa que efectivamente los esfuerzos que hemos realizado junto a la sociedad civil han dado resultado. El hecho de que haya sido descubierto por los monitores ambientales, este programa que hemos implementado con CONAF para poner los humedales bajo protección significa que ha sido una política correcta”, señaló la autoridad regional. En esta misma línea, el jefe provincial del Elqui de CONAF, Mario Meléndez Rivera, se refirió al valor del programa para la protección del sitio, considerando su implementación desde hace 3 años, señaló que “ha sido fundamental para ver el estado en que se encuentran los humedales en la provincia y crear conciencia en la sociedad”. Esta especie de ave playera posee una distribución muy limitada, registrándose únicamente en seis países del cono sur de Sudamérica, incluido Chile. Su hábitat se encuentra en ambientes pantanosos, incluyendo humedales costeros, desde el nivel del mar hasta los 600 metros de altitud. Esta especie es sensible a cambios en el ambiente, por ejemplo, desarrollo agrícola y urbano, disminución en la disponibilidad de agua y presencia de especies domésticas como perros y ganado. Esta condición evidencia la importancia de proteger estos ecosistemas fundamentales para la supervivencia y conservación de la especie en nuestro territorio. Actualmente, múltiples factores amenazan la conservación del humedal y sus especies, así lo explicó la monitora ambiental del programa de CONAF, Angellina Merino Fuentealba, quien menciona entre las principales amenazas el ataque de perros, y la instalación de inmobiliarias en el sector. “Es importante recordar que aquí hay especies migratorias que recorren largas distancias y llegan de distintos países para poder abastecerse, descansar y refugiarse, por ello debemos proteger estos lugares para continuar preservando las especies”, afirmó Gran expectación ha generado la presencia de esta especie, por ello, las y los monitores realizan un llamado a las buenas prácticas, el cual es reforzado desde la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).“El llamado a los observadores de aves y a fotógrafos es a ser responsables, a no olvidar que se trata de una especie altamente amenazada, la cual tiene pocos registros anuales y pocos sitios en los que se logra observar con cierta regularidad. Por lo tanto, reiterar a siempre priorizar el bienestar de las aves y no nuestros egos por conseguir una especie más para nuestra lista o una fotografía”, señaló el coordinador de la ROC. Especie en peligro Rol de las y los monitores ambientales Importancia de la conservación del hábitat Llamado al cuidado Fuente: DiarioElDia Región
Durante la mañana de este lunes, familiares y amigos realizaron una marcha en el centro de La Serena para exigir justicia por la muerte de Ninoska Luna. La menor de 9 años falleció el pasado 8 de abril, luego de una serie de episodios médicos que su familia califica como una negligencia por parte del personal de salud. De acuerdo con el relato de la madre, publicado a través de las redes sociales, fue el pasado 4 de marzo cuando fueron informados de alteraciones en los exámenes preoperatorios de Ninoska, principalmente anemia. Tras repetirse los exámenes el 12 de marzo y hospitalizarse hasta el día 15, la situación de la niña no mejoró. “El día 14 de marzo, durante su hospitalización, se le toman exámenes nuevamente. Sin embargo, la técnico en enfermería encargada de tomar las muestras se demora en el procedimiento, lo que provocó la coagulación de las muestras. Como resultado, algunos exámenes fueron rechazados y se debieron repetir, afectando aún más el estado de salud de mi hija debido a la pérdida de sangre innecesaria”, publicó Ximena Pineda, madre de la niña. Posteriormente, la menor fue diagnosticada con influenza y dada de alta sin tratamiento ni indicaciones de seguimiento. Días más tarde, el 20 de marzo, volvió a urgencias con mareos, dolores corporales y vómitos, pero se le diagnosticó gastroenteritis y se programó un nuevo control. El 22 de marzo, una pediatra le diagnosticó anemia aplásica, aunque sus síntomas no fueron considerados de gravedad. La madre de Ninoska explicó que la situación se agravó el 3 de abril, cuando la niña ingresó grave a la UTI pediátrica del Hospital de La Serena. “Aquí siguieron demorando más las cosas. Fue trasladada al Hospital de Coquimbo y recién desde Coquimbo gestionaron el traslado al Hospital Roberto del Río (Región Metropolitana), llegando grave. Al día siguiente comenzó con compromiso de conciencia”, expresó. Fue en el recinto médico de la capital nacional donde la niña de 9 años sufrió un derrame cerebral severo irreversible y falleció el 8 de abril, acompañada por su madre y familiares cercanos. Ante esta situación, la familia exige respuestas claras sobre la actuación del equipo médico y cuestiona la demora en actuar frente a los síntomas reiterados de gravedad. “Como madre, merezco respuestas claras y que se tomen medidas para que ninguna otra familia tenga que pasar por una pérdida tan dolorosa por negligencia o errores que pudieron haberse evitado”, manifestó Ximena Pineda. Instruyen auditoría Desde el Hospital de La Serena, el doctor Sergio Puebla, subdirector médico de Atención Cerrada, lamentó el fallecimiento de la menor y aseguró que ya se instruyó una auditoría para esclarecer los hechos. “Como hospital hemos instruido una auditoría con el fin de otorgar transparencia y dar cumplimiento al debido proceso de lo sucedido, ya que es nuestro deber como establecimiento. Hemos tenido contacto con la familia y manifestamos nuestra disposición de brindar toda la información necesaria, junto con el apoyo y acompañamiento correspondiente”, expresó. Fuente: DiarioElDia Región
En una jornada marcada por el compromiso con la equidad de género y la autonomía de las mujeres, la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género ( SernamEG ), Priscilla Carrasco Pizarro, visitó la capital regional para conocer de cerca el impacto de los programas que impulsa la institución y reforzar el trabajo territorial. Acompañada por la directora regional de SernamEG Coquimbo, Priscilla Olivares y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, Carrasco inició su jornada recorriendo la Residencia Transitoria, a través del cual el servicio entrega atención residencial a mujeres mayores de 18 años que ven vulnerados sus derechos a la vida y seguridad debido a la violencia de género grave o extrema. En la instancia, las autoridades constataron las mejoras implementadas para brindar un entorno más acogedor y seguro a las mujeres que allí residen. “Aquí no solo se entregan cuidados, también se restablecen confianzas y proyectos de vida. Este espacio es una muestra concreta de cómo el Estado debe estar presente con dignidad”, señaló Carrasco. La visita continuó con un encuentro junto al equipo regional de SernamEG, en el que se abordaron desafíos y estrategias para seguir fortaleciendo la coordinación en el territorio. Más tarde, la directora nacional se reunió con dirigentas que integran la Red Regional de Sindicatos Interempresas por la Equidad de Género, parte del programa “Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género”. La jornada finalizó en la Casa de Gabriela Mistral Las Palmeras, donde la directora participó en el conversatorio “Promoviendo derechos y fortaleciendo la autonomía femenina”, junto a mujeres, niñas, niños y adolescentes del Programa “4 a 7” que se ejecuta en tres establecimientos de la comuna, gracias al trabajo conjunto entre SernamEG y el municipio de La Serena. “El programa 4 a 7 ha sido una experiencia maravillosa. Es un programa que me da la posibilidad de trabajar tranquila sabiendo que mi hija está súper bien cuidada y con monitoras excelentes y eso me entrega calma para yo seguir desarrollándome”. Expresó Nicole González, una de las m ujeres participantes. El encuentro contó con la colaboración de Cecrea, programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que aporta con actividades lúdicas y creativas para los niños y niñas. La directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de La Serena, Gianina González, destacó, “ha sido un encuentro precioso, un gran conversatorio, donde la libertad de expresión ha primado. Cada mujer ha podido decir lo que piensa… estoy muy agradecida de poder seguir fortaleciendo este trabajo conjunto, colaborativo y en equipo entre SernamEG y la Municipalidad de La Serena”. Finalmente, Carrasco reafirmó el compromiso del servicio con las mujeres de la región. “Estamos trabajando comprometidamente, con mucha convicción, con mucha energía, en el ejercicio de nuestros derechos y en que no podemos retroceder en ese ejercicio. Las invitamos a seguir persistiendo en sus proyectos personales, en sus visiones de vida distintas, porque son protagonistas de su propia historia y aquí estamos para acompañarlas”. Fuente: DiarioElDia Región
“La naturaleza me parece la más grande y la más serena de las maestras. El hombre no se ha hecho a sí mismo, es la naturaleza la que lo ha formado, la que lo ha enseñado a caminar, a respirar, a crecer. Y en sus manos, el hombre no es más que una semilla que florece entre sus bosques, en sus valles, en sus campos”, escribió Gabriela Mistral en uno de las tantas publicaciones donde expresó su admiración por la naturaleza. Es precisamente ese cariño por el entorno donde nació y creció la poetisa el que motivó al equipo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena a bautizar a una nueva especie de escorpión descubierta en 2023 con el seudónimo que la hizo conocida en el mundo entero. “ Bothriurus mistral ” es un artrópodo endémico encontrado en el Área Protegida Privada y Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, en la zona de Alcohuaz, localidad del Valle de Elqui cercana al lugar donde nació y creció Mistral. El entomólogo e investigador de USerena, Jaime Pizarro-Araya, quien participó de la expedición y descripción de esta nueva especie, explica que recordar a Gabriela Mistral tiene un significado simbólico y honorífico, más aún considerando que este año se conmemoran 80 años de la obtención del Premio Nobel de Literatura: “Es un reconocimiento a la importancia y contribución que la poetisa ha tenido en el ámbito cultural y literario. Además, puede contribuir a fomentar la conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Al vincular el nombre de Mistral con una especie, se establece un vínculo entre la figura humana y la naturaleza, recordándonos la interdependencia entre ambos y la necesidad de valorar y preservar nuestro entorno natural”. Nueva especie de artrópodo La nueva especie de escorpión es de color amarillo, con patrones de tonalidades café en todo su cuerpo. Según la descripción científica realizada, su forma permite distinguirlo claramente de otros escorpiones de la familia Bothriuridae, y se consolida como una nueva especie que se suma al Inventario Nacional de Biodiversidad. Pizarro-Araya explica que se encontró a más de 3.500 metros de altura, en el área andina de la Región de Coquimbo. “Este sector ha sido objeto de investigaciones botánicas durante dos décadas, pero es la primera vez que se realiza una expedición para la búsqueda de insectos como coleópteros, arañas, mariposas, escorpiones, solífugos, entre otros”, afirma El descubrimiento de esta especie endémica de la Región de Coquimbo es de gran importancia para el conocimiento y conservación del Patrimonio Biológico y Natural del país y a casi tres años de su identificación se han encontrado más de 20 ejemplares. El académico del Departamento de Biología añade que hay muchos lugares interesantes en la cordillera de la Región de Coquimbo por explorar y para encontrar más especies endémicas que habitan este lugar desde que se levantaron los Andes”. Fuente: DiarioElDia Región
Por José Blamey Sala Latente un espacio de cultura ubicado va más allá de la proyección de películas, consolidándose como un epicentro vital para la difusión y apreciación del cine chileno. Desde su reciente inauguración en enero de 2025, tras una gestión que se remonta a 2017 con colaboraciones en diversos espacios culturales, esta iniciativa ha encendido una chispa cultural en la región de Coquimbo, ofreciendo una ventana a producciones nacionales que a menudo quedan fuera de las salas de cine comerciales. En conversación con el equipo de El Día, la coordinadora del espacio, Marcia Ferman, subraya la motivación detrás de este proyecto,“Creemos que hay un público interesado en estas historias”. La trayectoria de Sala Latente, inicialmente marcada por la colaboración con espacios asociados como el Museo Arqueológico y el Centro Cultural Santa Inés, evidencia una perseverancia que finalmente se definió en la apertura de su sala física ubicada en Mauricio Bitrán #864. Este espacio no solo busca la exhibición de películas, sino también el fomento de la conexión entre el público y los creadores a través de actividades complementarias como conversatorios y cine foros. Esta es la etapa de instalación de la sala y estamos súper contentos porque la recepción del público ha sido maravillosa, comenta la coordinadora, evidenciando una necesidad latente en la comunidad por propuestas cinematográficas alternativas. Parece que había una necesidad imperiosa en La Serena y en Coquimbo de ver otro tipo de programación distinta a la que ofrecen las salas comerciales”, menciona. La programación de Sala Latente se distingue por su compromiso con la diversidad del cine chileno, abarcando desde estrenos recientes como Isla Negra y Denominación de Origen hasta ciclos temáticos y proyección de clásicos. Esta selección cuidadosa busca no solo exhibir películas, sino también generar diálogo y reflexión en torno a la identidad y las narrativas propias. La política de entrada liberada implementada por el espacio para ciclos como Miradas Regionales y Butaca Regional representa un esfuerzo por democratizar el acceso al cine chileno y regional. Sin embargo, es crucial comprender que esta liberación de costo para el espectador no implica gratuidad. Tal como explica la coordinadora, la exhibición de la película conllevó un pago de autorización de uso que nosotros costeamos a través de los fondos de cultura. Estos fondos permiten cubrir los derechos de exhibición a distribuidores, directores o productores, asegurando así la viabilidad de presentar estas obras. De esta manera, la entrada liberada facilita la participación de la comunidad, mientras que el espacio asume los costos de la proyección cinematográfica. El técnico de la sala, Oliver Geraldo, comparte su visión desde su rol en la operación del espacio, destacando el impacto del proyecto en la comunidad. “Es increíble porque nos permite a todos, me incluyo, ver cintas nacionales”, afirma con entusiasmo. La sala de proyección de Espacio Latente cuenta con un proyector NEC de 7000 lúmenes y sistema de audio Bose envolvente, que busca ofrecer una experiencia cinematográfica de alto nivel, equiparable a los estándares comerciales, pero con un enfoque en la riqueza del cine hecho en casa. “Ahí entramos nosotros como la alternativa del norte, como la sala alternativa de cine que somos”, resalta el técnico. Más allá de su labor como sala de exhibición, Espacio Latente es un proyecto que cuenta con un edificio de 4 pisos albergando su propia productora audiovisual, “Latentefilms”. Oliver Geraldo, desde su rol técnico, destaca esta faceta: Como productor audiovisual, ofrecemos también servicios audiovisuales. Este brazo productivo no solo respalda la gestión cultural del espacio, sino que también incursiona en la creación cinematográfica. Un hito importante en este ámbito será el próximo estreno, en noviembre de este año, de su primera película como productora: La Mujer de Barro del director chileno Sergio Castro San Martín, una producción íntegramente realizada en las localidades de Vicuña y Paihuano, marcando un significativo aporte al cine nacional desde la región de Coquimbo. Sala Latente extiende una cordial invitación a ser parte de una celebración cinematográfica única que trasciende la pantalla. El próximo domingo 4 de mayo, el espacio se unirá a Puerto Espacial y Rebelión 66 para presentar La Fuerza Despierta en el Barrio de Película, un evento temático dedicado a la saga de Star Wars que ejemplifica el espíritu integrador de Espacio Latente. Esta jornada épica ofrecerá proyecciones especiales como La Caravana del Valor: La Aventura de los Ewoks y Rogue One: Una Historia de Star Wars, además de una muestra de cortometrajes galácticos. Durante todo el día, cosplayers invadirán Sala Latente y Puerto Espacial, creando una atmósfera inmersiva con oportunidades para fotografías y sorpresas para toda la familia, consolidando al espacio como un verdadero centro cultural integral. Pero la magia del cine en Sala Latente no se limita a este evento especial. La programación de la semana ofrece también imperdibles funciones con entrada liberada, comenzando el miércoles 30 de abril con una sesión de co-programación donde el público podrá votar por su película favorita de Alfred Hitchcock: Vértigo o Psicosis. El viernes 2 y sábado 3 de mayo, los amantes del cine de acción podrán disfrutar de Kill Bill: Volumen 1 y 2 respectivamente, también con acceso gratuito. Más allá de la sala de proyección, Espacio Latente alberga una productora audiovisual y proyecta futuras expansiones hacia otras industrias creativas, consolidando su rol como un motor para el desarrollo cultural y artístico en la región. La invitación a la comunidad es constante: participar, sugerir, criticar y, sobre todo, sentir el espacio como propio. Queremos que la gente no sienta que solo viene a un cine, sienta que viene a su cine, expresa la coordinadora, invitando a seguir sus redes sociales en Instagram (@salalatente) y a acercarse al espacio para ser parte de esta vibrante propuesta cultural. Fuente: DiarioElDia Región
Desplazándose sin problemas en el humedal Río Elqui en La Serena, y en busca de alimento, se registró un ejemplar adulto de Becacina Pintada (Nycticryphes semicollaris), un tipo de ave playera pequeña, de cuerpo compacto de color café con dibujos llamativos en su plumaje, pico curvado y patas verdes. Se trata de un importante avistamiento realizado por las y los monitores del Programa de Monitores Ambientales de Humedales Costeros del Programa de Emergencia de Empleo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), desarrollado a partir de una alianza de trabajo colaborativo con el proyecto GEF Humedales y SEREMI de Medio Ambiente de Coquimbo, el Programa de Becarios para Soluciones Costeras, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Esta ave playera es una especie tímida, silenciosa, de hábitos crepusculares y nocturnos, y se ha registrado principalmente en solitario o en parejas, lo que dificulta su observación. Se ubica desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos, sin embargo, durante los últimos años los avistamientos de este ejemplar en Chile son escasos, razón por la cual ha sido clasificada como en peligro en nuestro país. Según el coordinador del Programa de Aves Acuáticas y Humedales de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), Franco Villalobos Palma, este registro tiene bastante relevancia, ya que es el primer registro de esta especie en la plataforma de ciencia ciudadana eBird en 2025 y a su vez, el más nortino hasta ahora. “Esto da cuenta de que mantener los humedales en buenas condiciones permite que especies tan amenazadas como la Becacina Pintada puedan hacer -al menos de manera temporal- estos lugares su hogar y un sitio donde descansar y alimentarse con cierta tranquilidad”, señaló el profesional. Dentro de las rondas de monitoreo cotidiano realizadas por las y los monitores ambientales de CONAF, fue avistado un primer ejemplar de Becacina Pintada, seguido de un segundo individuo que se desplazaba en círculos alrededor del primero. Este registro afirmó el monitor ambiental del Humedal del Río Elqui, Darío Torrejón Ortiz, resalta el valor del programa de monitores ambientales, considerando las funciones preventivas, de monitoreo de biodiversidad y amenazas, y de educación ambiental que desarrollan. “A partir de este registro podemos evidenciar que este es un lugar lleno de vida, por ello creemos que es fundamental transmitir este mensaje a la comunidad, para fomentar su cuidado, y destacar la importancia de conocer para proteger”, afirmó el monitor ambiental de CONAF. Al referirse a este hallazgo el SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Leonardo Gros Pérez, destacó el trabajo colaborativo entre distintos actores para la protección de los humedales. “La llegada de esta especie nos motiva y llena de alegría ya que significa que efectivamente los esfuerzos que hemos realizado junto a la sociedad civil han dado resultado. El hecho de que haya sido descubierto por los monitores ambientales, este programa que hemos implementado con CONAF para poner los humedales bajo protección significa que ha sido una política correcta”, señaló la autoridad regional. En esta misma línea, el jefe provincial del Elqui de CONAF, Mario Meléndez Rivera, se refirió al valor del programa para la protección del sitio, considerando su implementación desde hace 3 años, señaló que “ha sido fundamental para ver el estado en que se encuentran los humedales en la provincia y crear conciencia en la sociedad”. Esta especie de ave playera posee una distribución muy limitada, registrándose únicamente en seis países del cono sur de Sudamérica, incluido Chile. Su hábitat se encuentra en ambientes pantanosos, incluyendo humedales costeros, desde el nivel del mar hasta los 600 metros de altitud. Esta especie es sensible a cambios en el ambiente, por ejemplo, desarrollo agrícola y urbano, disminución en la disponibilidad de agua y presencia de especies domésticas como perros y ganado. Esta condición evidencia la importancia de proteger estos ecosistemas fundamentales para la supervivencia y conservación de la especie en nuestro territorio. Actualmente, múltiples factores amenazan la conservación del humedal y sus especies, así lo explicó la monitora ambiental del programa de CONAF, Angellina Merino Fuentealba, quien menciona entre las principales amenazas el ataque de perros, y la instalación de inmobiliarias en el sector. “Es importante recordar que aquí hay especies migratorias que recorren largas distancias y llegan de distintos países para poder abastecerse, descansar y refugiarse, por ello debemos proteger estos lugares para continuar preservando las especies”, afirmó Gran expectación ha generado la presencia de esta especie, por ello, las y los monitores realizan un llamado a las buenas prácticas, el cual es reforzado desde la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).“El llamado a los observadores de aves y a fotógrafos es a ser responsables, a no olvidar que se trata de una especie altamente amenazada, la cual tiene pocos registros anuales y pocos sitios en los que se logra observar con cierta regularidad. Por lo tanto, reiterar a siempre priorizar el bienestar de las aves y no nuestros egos por conseguir una especie más para nuestra lista o una fotografía”, señaló el coordinador de la ROC. Especie en peligro Rol de las y los monitores ambientales Importancia de la conservación del hábitat Llamado al cuidado Fuente: DiarioElDia Región