Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Reacciones divididas por declaraciones de Matthei sobre la dictadura
Por

Reacciones divididas por declaraciones de Matthei sobre la dictadura

Parlamentarios de la región expresan posturas opuestas ante los comentarios de la candidata de Chile Vamos, quien justificó el golpe de Estado y las muertes en los primeros años del régimen.

18 de abril de 2025

Variadas críticas ha debido enfrentar la exalcaldesa de Providencia y candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, luego de unas declaraciones que emitió en una entrevista concedida el miércoles a Radio Agricultura.

En la oportunidad,  Matthei afirmó, sin matices, que el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en 1973 era “necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”, dijo.
Más adelante agregó que “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil”, lo que desencadenó una serie de críticas desde el mundo oficialista, aunque desde su bloque salieron a  defenderla.

HECHOS QUE NO HAN CERRADO

En esa línea, parlamentarios de la región manifestaron sus puntos de vista tras ser consultados por el tema. 

Es el caso del diputado, UDI, Marco Antonio Sulantay, quien dijo que la controversia por los dichos de Matthei se generaba “porque nuestra candidata se ha referido a un hecho que aún no tiene un cierre de consenso desde el punto de vista histórico. Esto, básicamente porque aún quedan generaciones que vivieron intensamente, tanto la administración Allende como el gobierno militar del general Pinochet y también porque las circunstancias de ambos hitos son utilizadas permanentemente como argumentos diversos en la arena política contingente y eso tiende a tensionar y dividir”, señaló. 

El diputado Sulantay precisó que de todas formas se debe reconocer que lo señalado por Evelyn Matthei era lo que pensaba un gran porcentaje de los chilenos. “Ahí están las encuestas efectuadas en el marco de los 50 años del pronunciamiento de las Fuerza armadas, en las que los presidentes Allende y Boric obtuvieron valoraciones más bajas que el general Pinochet y su gobierno militar. Ahora, ¿por qué todos, desde el Presidente de la República hacia abajo, salen a responder cualquier cosa que declare Matthei? Simple. Porque es la candidata ganadora. No ocurre lo mismo con los demás aspirantes a La Moneda. ‘Nadie patea a un perro muerto’, reza el dicho”, cerró.

Postura muy distinta es la planteada por la diputada PC, Nathalie Castillo, quien calificó los dichos de Matthei como “repudiables”, subrayando que “una persona que ha expresado innumerables veces que no es pinochetista hoy justifica el golpe y las atrocidades cometidas y crímenes de lesa humanidad. Le pedimos al gobierno del Presidente Boric que patrocine nuestro proyecto contra el negacionismo que lo tipifica, así como en otras democracias que pasaron por dictaduras y violaciones de derechos humanos”, planteó la parlamentaria.

CRISIS TOTAL

Consultado el diputado UDI, Juan Manuel Fuenzalida si creía que Evelyn Matthei se había equivocado en sus planteamientos, afirmó que “no se puede tapar el sol con un dedo. Hay que decir las cosas como son y el 73 la sociedad chilena estaba en una crisis total: política, social y económica. Este quiebre democrático fue el resultado de una generación fallida de políticos que no pudieron evitar lo que era evidente. Ahora, hay que ser bien claro: nadie justifica la violencia, el exceso que hubo, sin embargo, no hay que desconocer que en esa época la situación era insostenible y la situación tiene culpables”, señaló.

En el mismo tono, afirmó que el golpe de Estado “no nació después del 73. Teníamos una inflación que superaba el 600%, el Congreso estaba paralizado, la Cámara de Diputados declaró el gobierno de Allende inconstitucional, la Corte Suprema hizo lo mismo. Por lo tanto, el reconocer lo que fue  nuestra historia desde una perspectiva más realista, creo que no es equivocarse”, argumentó Fuenzalida.

DERECHOS HUMANOS

En tanto, la diputada del Frente Amplio, Carolina Tello, dijo que “otra vez la derecha golpista y su candidata presidencial demuestran que les cuesta condenar las violaciones a los derechos humanos cuando ocurren en nuestro país, pero para rasgar vestiduras por los derechos humanos en regímenes como el de Venezuela o en Nicaragua no se demoran ni un segundo. Sin embargo, para hablar de la dictadura de Augusto Pinochet en nuestro país aparecen diversas justificaciones, incluso el año en el cual se produjeron las muertes, lo que me parece un  sinsentido y falta de respeto terrible. Es típico del negacionismo y su indolencia histórica decir que hubo muertes necesarias. No es un análisis histórico, es justificar crímenes por conveniencia política, por populismo”, dijo, puntualizando que los derechos humanos se defienden siempre.

En tanto, el diputado DC, Ricardo Cifuentes, calificó de “grave” lo señalado por la candidata Matthei, “porque nos hace retroceder y abrir heridas que duran mucho en sanar. Se daña innecesariamente a muchas familias que han padecido el horror del asesinato, de la tortura y se desconoce parte de la historia de Chile. Aquel que no conoce y respeta su historia, difícilmente puede proyectar el futuro”, indicó el parlamentario.



Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Reacciones divididas por declaraciones de Matthei sobre la dictadura
Noticias
Diagnóstico precoz clave para inclusión de personas con TEA
Regional
Fuerza Aérea de Chile envía ayuda a Bolivia por inundaciones
Nacional
Antofagasta
Magazine
tecnología
Tendencias
Fallece histórica hincha de Colo Colo en vísperas de su centenario
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Bolsonaro enfrenta juicio por intento de golpe en Brasil
Internacional
Dr Funk
Programas