Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Intenso debate en Cámara por ley de fraccionamiento pesquero
Por

Intenso debate en Cámara por ley de fraccionamiento pesquero

La moción aprobada por el Senado será revisada nuevamente por diputados, quienes reconocen la complejidad del tema. Gremios del sector atentos a las conversaciones.

18 de abril de 2025

Esta semana, la Sala del Senado despachó y envió a tercer trámite, a la Cámara de Diputados, la ley de fraccionamiento de las cuotas de extracción pesquera, iniciativa que ha desatado protestas por parte de pescadores artesanales durante las últimas semanas, y que es considerada el “corazón” de la nueva legislación con la que se busca reemplazar a la denominada “Ley Longueira”.

Durante la discusión en la Cámara Alta, todas las normas que no tenían indicaciones o solicitudes de votación separada fueron aprobadas con 40 votos a favor y sólo uno en contra, del senador Rojo Edwards.

De cara al debate que se dará en los próximos días, la diputada Carolina Tello, afirmó que “se pudo hacer un trabajo de conjunto con quienes trabajan en el mundo de la pesca y también con los distintos parlamentarios. Estaremos esperando en la Cámara durante la próxima semana para poder despachar este proyecto para que sea ley de la República por fin”.

Por su parte, el diputado Marco Sulantay, aseguró que “es una iniciativa cuya discusión ha sido y seguirá siendo controversial por dos razones. Una, porque el Partido Comunista y, especialmente el senador Daniel Núñez, se han encargado de politizar al extremo un tema eminentemente técnico y económico. Han ayudado en este objetivo una buena cantidad de dirigentes del gremio cercanos a esta ideología que siguen las directrices del PC. Ahí están los hechos de violencia que se registran periódicamente en el Congreso donde, incluso, funcionarios de Carabineros han resultado heridos de gravedad tras serios incidentes”, aseveró.

En línea con lo anterior, sostuvo que “en la discusión no queda claro si el porcentaje de cuota que piden los pescadores artesanales va a poder ser copada por este segmento. Existe la legítima duda de que esto no sea posible y se genere un verdadero ‘mercado negro’ de los derechos extractivos sin explotar, lo que finalmente puede ir a parar de igual forma a los grandes industriales”.

En tanto, el diputado Ricardo Cifuentes, reconoció que “el paso a tercer trámite de la ley de fraccionamiento, que es lo sustantivo de la ley de Pesca, implicará, creo yo, un cuarto trámite, que es una comisión mixta, porque creo que no va a ser fácil la discusión en la Cámara de Diputados respecto de sendas modificaciones que se introdujeron en el Senado, particularmente en la cuota de la merluza común, y también respecto del jurel en la zona norte”. 

Al respecto, explicó que “se bajaron las ponderaciones o el fraccionamiento que se había propuesto en la Cámara de Diputados para estos dos tipos de pesca y eso va a ser muy discutido con lo que muy probablemente se va a rechazar parte de este acuerdo en el Senado y probablemente vuelva esto a una comisión mixta donde habrá que llegar a un acuerdo finalmente”.

“EL FRACCIONAMIENTO NO NOS PERJUDICA NI NOS AYUDA”

Por su parte, en conversación con Osciel Velásquez, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región de Coquimbo, acusó que “el gobierno, en la Cámara de Diputados, nos pasó la máquina por encima. Hay que decirlo con la verdad porque no se respetaron nuestros derechos históricos, y el ejecutivo le puso presión y celeridad”.

Por ello, valoró “lo que se hizo en el Senado, que sí pudo escuchar a todos los gremios, porque en la Cámara de Diputados no tuvimos la oportunidad de poder ir a plantear nuestros temas. En la Región de Coquimbo, si bien es cierto, no es una de grandes desembarques, pero sí nuestros recursos están ordenados y claros, y el fraccionamiento no nos perjudica ni nos ayuda. Pienso que está bien y estable”, enfatizó en cuanto a los posibles efectos en la zona.

Eso sí, puntualizó que “en lo que sí nos puede perjudicar son en las licitaciones, ya que es un tema complejo porque las empresas son pequeñas y medianas en la región. No podemos ir a competir porque no tenemos las espaldas detrás como las grandes compañías del país. Por lo tanto, nos complica”. 

Agregó que “con una mirada más amplia, pensamos que el tema del jurel habría que empezar a buscar un equilibrio, porque es la principal pesquería chilena y que va creciendo. Respecto a la merluza, es más complejo porque sabemos que está ajustado pero el problema de este recurso es que hay mucha pesca ilegal. En la Región del Maule está muy complejo por lo que es difícil ordenar esa pesquería”, aseguró. 

Respecto a la pesca de la jibia, aseguró que hay un peak en los caladeros, “porque este producto es muy abundante en la zona de Perú y por efectos del cambio climático se desplazó a la zona centro sur de Chile, por lo que distorsiona un poco la situación, pero la industria no tiene un efecto en esto”.

En ese sentido, según Velásquez, hay gente “que no entiende que la industria esté involucrada en el negocio de la jibia. Así los pescadores tienen más espacios donde se les pueda recibir su pesca y lo hace más atractivo, pero hay algunos que no lo entienden así. El encadenamiento productivo entre la pesca artesanal y la flota industrial es importante”, cerró.     



Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Reacciones divididas por declaraciones de Matthei sobre la dictadura
Noticias
Diagnóstico precoz clave para inclusión de personas con TEA
Regional
Fuerza Aérea de Chile envía ayuda a Bolivia por inundaciones
Nacional
Antofagasta
Magazine
tecnología
Tendencias
Fallece histórica hincha de Colo Colo en vísperas de su centenario
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Bolsonaro enfrenta juicio por intento de golpe en Brasil
Internacional
Dr Funk
Programas