En los últimos años, la vivienda social en Chile ha experimentado una transformación significativa, alcanzando estándares de equipamiento y calidad que antes solo se encontraban en proyectos de clase media y media alta. A través del Subsidio de Integración Social y Territorial (DS19), impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se han desarrollado conjuntos habitacionales con piscina, quinchos, multicanchas, parques privados y circuitos para bicicletas, consolidando un nuevo paradigma en la planificación urbana y la integración social. Un recorrido por estos proyectos evidencia que la calidad y el acceso a espacios bien equipados ya no son un privilegio exclusivo de ciertos sectores. “El programa DS19 ha ido logrando mejorar los estándares de la vivienda social de los últimos años al proponer y promover la concursabilidad de proyectos de arquitectura que compiten entre sí para lograr los cupos de vivienda que finalmente asigna el Ministerio de Vivienda”, explica Carlos Marambio, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS). Este sistema de concursos ha generado un efecto positivo en el diseño y la calidad de las construcciones. “El formato de concurso logra el efecto de que los proyectos busquen destacarse por sus cualidades arquitectónicas, por sus espacios interiores, por sus terminaciones, por los equipamientos que se entregan y así diferenciarse de la competencia en favor de las familias”, añade Marambio. Además de mejorar la calidad de las viviendas, el subsidio DS19 ha permitido una mayor integración social y urbana. “Los proyectos DS19 han ido logrando integrarse no solo a nivel de conjunto, con familias de distintos ingresos que viven en un mismo proyecto, sino también han logrado ubicarse en zonas privilegiadas de las ciudades, dadas las exigencias de localización que se definen para poder presentar un proyecto, y así logran también una integración urbana real, a nivel de territorio”, señala Marambio. Este enfoque busca evitar la segregación habitacional garantizando que las viviendas subsidiadas estén bien conectadas con servicios transporte y áreas verdes fomentando comunidades más inclusivas Puedes obtener más información en Minvu.cl. Fuente: Publimetro
En nuestro país la necesidad de vivienda es una realidad que no sólo considera a los sectores más carenciados en Chile, sino que miles de familias de estratos sociales medios que no cuentan con el capital económico para afrontar totalmente con el desafío de la adquisición de la casa propia. PUBLICIDADUn escenario que en los últimos años ha llevado a que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) lidere una serie de subsidios con la finalidad de apoyar en un alto porcentaje con los dineros para comprar una propiedad o, en algunos casos, tener la posibilidad de contar con los recursos complementarios para arrendarlas. Según explica la autoridad pública, existen una serie de “distintas opciones” ofrecidas a través de subsidios estatales “para que las familias puedan acceder a una vivienda y así mejorar su calidad de vida”. Ellos “a través de programas habitacionales, con los cuales “podrás acceder a ayudas económicas que entrega el Estado”.La primera de estas, para comprar una vivienda, alternativa que ofrece “distintos tipos de subsidios”, que dependerán “del precio de la casa o departamento y de la clasificación social y económica del grupo familiar, de acuerdo al nivel de vulnerabilidad indicado en el Registro Social de Hogares (RSH)”.“El subsidio te ayudará para financiar parte del valor de la propiedad, y la diferencia deberá ser pagada con recursos propios o con un crédito hipotecario”, explican.Entre los requisitos que se requieren para este beneficio, se incluyen el “no ser propietario de una vivienda, tener mínimo 18 años al momento de postular y estar inscrito en el RSH”.En este proceso se incluyen el subsidio para comprar una vivienda construida de hasta 950 UF (DS49); el DS1 en su primer tramo, para optar al subsidio de compra de una propiedad de hasta 1.100 UF; en su segundo tramo, para adquirir una residencia de hasta 1.600 UF; y en su tramo número tres, para postular a una vivienda de hasta 2.200 UF; el leasing habitacional, y la integración social y territorial (DS19).PUBLICIDADLa segunda opción que ofrece el Minvu tiene relación con aportes económicos para la construcción de una propiedad. En este caso, mediante el subsidio para construir una propiedad de hasta 950 UF (DS49); o a través del DS1 en su segundo tramo para una vivienda de hasta 1.600 UF, y del tercero, para una construcción habitacional de hasta 2.200 UF.Finalmente, el órgano público ofrece una tercera alternativa de financiamiento, en este caso, para el arriendo de una vivienda. Beneficio que señalan, está “destinado a familias que actualmente son arrendatarias o que viven de allegadas y que están en condiciones de pagar un arriendo”, o para que sus beneficiarios puedan cubrir “parte del valor total del arriendo”.En esta caso, indica la autoridad pública, las “familias beneficiadas reciben un subsidio total de 170 UF, el que se entrega de manera mensual con un tope y que podrá ser utilizado, de manera consecutiva o fragmentada, en un plazo máximo de ocho años”, y que se podrá postular en cualquier región del país.Entre los requisitos para este subsidio se cuentan el postular al menos con el cónyuge, conviviente civil, conviviente o hijo; estar inscrito en el RSH y no superar la clasificación socioeconómica del 70%; acreditar un ahorro mínimo de cuatro UF en una cuenta de ahorro para la vivienda al momento de postular”; o “contar con un ingreso familiar que vaya entre las 5 y las 25 UF, con la obligación de pagar la diferencia del valor del arriendo”, entre otros.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En los últimos años, la crisis habitacional en Chile ha golpeado fuertemente a las familias de clase media, quienes buscan acceder a una vivienda propia en un contexto de alza de tasas de interés y aumento de precios. Carlos Marambio, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) y exjefe de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda entre 2018 y 2022, es testigo de la desesperación de miles de personas que buscan una solución.
En los últimos años, la vivienda social en Chile ha experimentado una transformación significativa, alcanzando estándares de equipamiento y calidad que antes solo se encontraban en proyectos de clase media y media alta. A través del Subsidio de Integración Social y Territorial (DS19), impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se han desarrollado conjuntos habitacionales con piscina, quinchos, multicanchas, parques privados y circuitos para bicicletas, consolidando un nuevo paradigma en la planificación urbana y la integración social. Un recorrido por estos proyectos evidencia que la calidad y el acceso a espacios bien equipados ya no son un privilegio exclusivo de ciertos sectores. “El programa DS19 ha ido logrando mejorar los estándares de la vivienda social de los últimos años al proponer y promover la concursabilidad de proyectos de arquitectura que compiten entre sí para lograr los cupos de vivienda que finalmente asigna el Ministerio de Vivienda”, explica Carlos Marambio, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS). Este sistema de concursos ha generado un efecto positivo en el diseño y la calidad de las construcciones. “El formato de concurso logra el efecto de que los proyectos busquen destacarse por sus cualidades arquitectónicas, por sus espacios interiores, por sus terminaciones, por los equipamientos que se entregan y así diferenciarse de la competencia en favor de las familias”, añade Marambio. Además de mejorar la calidad de las viviendas, el subsidio DS19 ha permitido una mayor integración social y urbana. “Los proyectos DS19 han ido logrando integrarse no solo a nivel de conjunto, con familias de distintos ingresos que viven en un mismo proyecto, sino también han logrado ubicarse en zonas privilegiadas de las ciudades, dadas las exigencias de localización que se definen para poder presentar un proyecto, y así logran también una integración urbana real, a nivel de territorio”, señala Marambio. Este enfoque busca evitar la segregación habitacional garantizando que las viviendas subsidiadas estén bien conectadas con servicios transporte y áreas verdes fomentando comunidades más inclusivas Puedes obtener más información en Minvu.cl. Fuente: Publimetro
En nuestro país la necesidad de vivienda es una realidad que no sólo considera a los sectores más carenciados en Chile, sino que miles de familias de estratos sociales medios que no cuentan con el capital económico para afrontar totalmente con el desafío de la adquisición de la casa propia. PUBLICIDADUn escenario que en los últimos años ha llevado a que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) lidere una serie de subsidios con la finalidad de apoyar en un alto porcentaje con los dineros para comprar una propiedad o, en algunos casos, tener la posibilidad de contar con los recursos complementarios para arrendarlas. Según explica la autoridad pública, existen una serie de “distintas opciones” ofrecidas a través de subsidios estatales “para que las familias puedan acceder a una vivienda y así mejorar su calidad de vida”. Ellos “a través de programas habitacionales, con los cuales “podrás acceder a ayudas económicas que entrega el Estado”.La primera de estas, para comprar una vivienda, alternativa que ofrece “distintos tipos de subsidios”, que dependerán “del precio de la casa o departamento y de la clasificación social y económica del grupo familiar, de acuerdo al nivel de vulnerabilidad indicado en el Registro Social de Hogares (RSH)”.“El subsidio te ayudará para financiar parte del valor de la propiedad, y la diferencia deberá ser pagada con recursos propios o con un crédito hipotecario”, explican.Entre los requisitos que se requieren para este beneficio, se incluyen el “no ser propietario de una vivienda, tener mínimo 18 años al momento de postular y estar inscrito en el RSH”.En este proceso se incluyen el subsidio para comprar una vivienda construida de hasta 950 UF (DS49); el DS1 en su primer tramo, para optar al subsidio de compra de una propiedad de hasta 1.100 UF; en su segundo tramo, para adquirir una residencia de hasta 1.600 UF; y en su tramo número tres, para postular a una vivienda de hasta 2.200 UF; el leasing habitacional, y la integración social y territorial (DS19).PUBLICIDADLa segunda opción que ofrece el Minvu tiene relación con aportes económicos para la construcción de una propiedad. En este caso, mediante el subsidio para construir una propiedad de hasta 950 UF (DS49); o a través del DS1 en su segundo tramo para una vivienda de hasta 1.600 UF, y del tercero, para una construcción habitacional de hasta 2.200 UF.Finalmente, el órgano público ofrece una tercera alternativa de financiamiento, en este caso, para el arriendo de una vivienda. Beneficio que señalan, está “destinado a familias que actualmente son arrendatarias o que viven de allegadas y que están en condiciones de pagar un arriendo”, o para que sus beneficiarios puedan cubrir “parte del valor total del arriendo”.En esta caso, indica la autoridad pública, las “familias beneficiadas reciben un subsidio total de 170 UF, el que se entrega de manera mensual con un tope y que podrá ser utilizado, de manera consecutiva o fragmentada, en un plazo máximo de ocho años”, y que se podrá postular en cualquier región del país.Entre los requisitos para este subsidio se cuentan el postular al menos con el cónyuge, conviviente civil, conviviente o hijo; estar inscrito en el RSH y no superar la clasificación socioeconómica del 70%; acreditar un ahorro mínimo de cuatro UF en una cuenta de ahorro para la vivienda al momento de postular”; o “contar con un ingreso familiar que vaya entre las 5 y las 25 UF, con la obligación de pagar la diferencia del valor del arriendo”, entre otros.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En los últimos años, la crisis habitacional en Chile ha golpeado fuertemente a las familias de clase media, quienes buscan acceder a una vivienda propia en un contexto de alza de tasas de interés y aumento de precios. Carlos Marambio, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) y exjefe de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda entre 2018 y 2022, es testigo de la desesperación de miles de personas que buscan una solución.