La estética, las modas y la historia misma están en constante cambio. La cultura, con sus matices, va desarrollando ideas y prácticas que las comunidades adoptan; mientras unas se van desechando, otras irrumpen para convertirse en tendencia: es el caso del bigote femenino. Diversos medios y contenidos en internet o redes sociales dan cuenta de que este movimiento, sobre todo en España, donde importantes medios como ABC, Marca o El Universal, dan cuenta de que es algo que está cobrando fuerza. Una de sus representantes es la influencer Joanna Kelly , que tiene como una de sus banderas la visibilidad de lo que, hasta ahora, se conoce como las imperfecciones. Como tantas otras personas, crecí creyendo que el vello facial visible era antihigiénico, poco atractivo y masculino. Esto es algo que debemos desaprender colectivamente como sociedad, explica la joven en su cuenta de Instagram, donde tiene más de 110 mil seguidores. El bigote femenino, una tendencia al alza La misma joven explica que su lucha es porla elección personal libre de juicios. Sin embargo, este movimiento está lejos de ser algo de nicho: incluso grandes marcas deportivas, como Nike, han tomado cartas en el asunto y han generado campañas en donde los vellos en las mujeres cobran protagonismo, como en el caso de la cantante de soul Annahstasia Enuke. En redes sociales es común encontrar a usuarios comentando al respecto. Lo cierto es que el tema genera debate y, aunque es algo natural, la hegemonía del pensamiento de una mujer sin vellos en la cara o en las axilas como en la citada campaña, está sufriendo cuestionamientos desde distintos grupos sociales.
En agosto del año pasado entró en vigencia la llamada Ley Karin, normativa que busca prevenir, investigar y sancionar de manera más efectiva los casos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. A casi 8 meses de su implementación, la reclutadora Vertical Hunter realizó una encuesta para conocer cómo ha impactado la ley y los cambios que han presenciado en sus lugares de trabajo. El sondeo se realizó durante la primera quincena de marzo y participaron 788 personas, entre hombres y mujeres. Entre los datos más relevantes, destaca que el 68,7% de los consultados (255 hombres y 286 mujeres) ha observado diferentes cambios en su organización. Ante la pregunta ¿De qué manera cree que se han visto reflejados esos cambios por parte de su empleador?, los encuestados respondieron lo siguiente: - “Se observa mayor reticencia a contratar mujeres” (45,5%) - “Se han implementado más protocolos, lo que ha cambiado la cultura laboral de antes” (22,9%) - “Se siente discriminación frente a las mujeres privilegiando el desarrollo profesional en hombres” (13,1%) - “Se observa mayor temor a realizar actividades extra programáticas” (10%) - “Se observa preferencia a desvincular mujeres versus hombres” (8,5%) El gerente general de Vertical Hunter, Francisco González, destacó que, si bien casi un 70% de los encuestados reconoce que la Ley Karin generó cambios en sus respectivas organizaciones, se observan algunas transformaciones que son discriminatorias hacia las mujeres. De hecho, casi la mitad de quienes reconocen tales cambios afirma que hay una mayor reticencia a contratar mujeres por parte de los empleadores. “Las empresas han tenido que cambiar y muchas de ellas por miedo a recibir demandas con o sin argumento, pero el temor se nota”, afirmó el ejecutivo de esta reclutadora.
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Te compartimos algunas de las fechas clave. 1848 – Arranca el movimiento. En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, a favor de los derechos de las mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito a favor de la igualdad de género. 1883 – Las mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto. Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres, detonando un movimiento sufragista mundial y sentando las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas. 1908 – Marchan en EE.UU. La antesala directa del Día Internacional de la Mujer es la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 1911 – Primer Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en diferentes ciudades de Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales. 1945 – Las ONU nace con una demanda de igualdad. Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. 1946 – Primer organismo internacional. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se convierte en el primer organismo intergubernamental mundial centrado en la igualdad de género. 1948 – La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación. 1970 – Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El evento, con sede en Ciudad de México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. 1972 – El trabajo no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico y de cuidados. 1975 – En Islandia, las mujeres se toman un día libre. Cuando el 90 por ciento de las mujeres se rehusaron a trabajar, cocinar o cuidar de los niños por un día, el país se detuvo. Así fue como se consiguieron reformas importantes. 1975 – La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. 1979 – La carta de derechos de las mujeres. La Asamblea General de la ONU establece la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los países que la ratificaron —que suman más de 185 en 2025— tienen la obligación de poner fin a la discriminación contra las mujeres en los ámbitos público y privado. 1991 – Los 16 Días de activismo contra la violencia de género. Lanzada por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre. 1994 – Nuestro cuerpo, nuestra decisión… En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, activistas feministas ejercieron presión a los gobiernos para comprometerse a poner fin a los métodos coercitivos de control de la población, como las esterilizaciones y las cuotas de natalidad. 1995 – La Plataforma de Acción de Beijing. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se crea el plan más ambicioso de la historia para lograr la igualdad de derechos para todas las mujeres. 1999 – Otra victoria… En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2010 – ONU Mujeres – La unión de cuatro agencias de las Naciones Unidas para crear ONU Mujeres se traduce en una sola voz sólida y unificada para todas las mujeres y niñas dentro del organismo. 2015 – La igualdad de género y los ODS. Los liderazgos mundiales se comprometen a llevar adelante un plan para el progreso mundial hacia 2030: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto Objetivo de Desarrollo Sustentable consiste en lograr la igualdad de género. 2017 – El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia. Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. LAS CLAVES • La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. • Este año (2025) marca el aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tuvo lugar en 1995, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. • El Día Internacional de la Mujer 2025 se conmemora bajo el lema: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento. Fuente: Publimetro
Las mujeres tienen una forma muy especial de conmemorar su día. El próximo 15 de marzo, las calles de Providencia volverán a llenarse de energía con la segunda versión de “Women‘s Night Out” , la única corrida nocturna del país exclusiva para mujeres. Organizada por Women4Sports, esta carrera no sólo promueve el deporte y la vida saludable, sino que también levanta la voz sobre la inseguridad y violencia que muchas mujeres enfrentan en los espacios públicos. PUBLICIDAD Esta carrera, cuyas inscripciones se encuentran abiertas en https://wnorun.com/inscripcion/ , cuenta con dos distancias disponibles, de cinco y diez kilómetros, la primera para mayores de 14 años y la segunda de 16 años hacia arriba. La largada está programada para las 20.00 horas o tan pronto sea el ocaso, con punto de partida y meta en la icónica Plaza de la Aviación en Providencia, en el Metro Salvador. Todas las distancias recibirán medalla “finisher”. El circuito fue diseñado para que todas las corredoras disfruten de una experiencia segura y motivadora, pasando por emblemáticas avenidas como Andrés Bello y Av. Santa María, en un recorrido iluminado y seguro. El viernes 14 de marzo, entre las 13.00 y 21.00 horas, las inscritas deberán retirar su kit de competencia en la Plaza de la Aviación en Providencia. Este incluirá el número de participante y una polera exclusiva, diseñada por BeActive y Coté López, socia y rostro de la marca. “Diseñamos una camiseta pensada por y para mujeres, en un tono fucsia neón con detalles reflectantes para mayor visibilidad y seguridad cuando salgan a correr de noche”, destaca López. Cabe destacar que Women’s Night Out es una carrera que, además de inspirar a las mujeres a sumarse a una vida saludable y actividad física busca evidenciar la inseguridad en las calles como una problemática que impacta diariamente a miles de mujeres; crear conciencia en todo el país entorno a este tema; generar soluciones concretas. PUBLICIDAD La iniciativa busca reunir a más seis mil mujeres superando las cuatro mil participantes del año anterior.“Esperamos aumentar el número del año pasado convertir esta carrera mujeres más grande e importante país.Por ello invitamos todas quienes quieran disfrutar experiencia deportiva única aprovechemos también lo hacemos marzo celebremos juntas Mes Mujer.” comentó Ángela González directora comunicaciones Women4Sports. Women4Sports es organización comprometida fomentar visibilizar vincular mujeres deporte herramienta desarrollo empoderamiento cambios positivos sociedad.Anterior realizan través variadas iniciativas constantemente inventando desarrollando. The Women's Night Out parte esas iniciativas. Fuente: Publimetro Deportes
La Cámara de Diputados aprobó por 81 votos a favor, 4 en contra y 25 abstenciones, el proyecto que exige que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. La propuesta, fruto de una moción transversal de diputadas y que pasó a segundo trámite al Senado, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. El texto establece que la política nacional de planificación urbana deberá tener en consideración las necesidades de las mujeres. Esto para generar espacios públicos seguros y accesibles. La idea es que se contemplen elementos de prevención situacional que procuren la visibilidad y la seguridad. Esta misma consideración deberán tener los instrumentos de planificación. De este modo, el proyecto señala que la ordenanza general podrá establecer mecanismos de reporte y seguimiento periódico. Esto con el objeto de revisar si se está dando cumplimiento a las consideraciones dispuestas y si se están generando los efectos esperados. Iguamente, se incluye que el diseño de las obras de urbanización y edificación deberán incluir características y condiciones de seguridad y accesibilidad. El objetivo es prevenir delitos y proteger a las personas y bienes públicos o privados, con especial atención al sexo, edad o situación de discapacidad. Entre los fundamentos del proyecto se menciona el informe de ONU Mujeres sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. Este documento sostiene que cuando las mujeres y las niñas no pueden caminar tranquilas por las calles de la ciudad, desplazarse en el transporte público o simplemente usar espacios comunitarios, esto tiene un tremendo impacto en sus vidas. La moción es autoría de las diputadas Carla Morales (RN), María Francisca Bello (FA), Sofía Cid (IND), María Luisa Cordero (IND), Érika Olivera (DEM), Ximena Ossandón (RN), Marcia Raphael (RN), Natalia Romero (IND), Carolina Tello (FA) y Camila Rojas (FA). En la sesión, la ministra del Interior, Carolina Tohá, recalcó que esta moción forma parte del fast track legislativo en materia urbana y de seguridad. Agregó que en diversas situaciones de desplazamiento, las mujeres sienten más miedo que los hombres. Añadió que, a su vez, las mujeres representan el 50% de la población y son víctimas de delitos un 38% más que los hombres. Por otra parte, sufren riesgos más amplios en materia de violencia sexual, donde las niñas son las más perjudicadas. No obstante algunos diputados opositores plantearon que las políticas de género están fracasadas. Consideraron también que la legislación debería plantear seguridad en espacios públicos para todas y todos, sin distinción alguna por género o edad. Fuente: T13 Nacional
La estética, las modas y la historia misma están en constante cambio. La cultura, con sus matices, va desarrollando ideas y prácticas que las comunidades adoptan; mientras unas se van desechando, otras irrumpen para convertirse en tendencia: es el caso del bigote femenino. Diversos medios y contenidos en internet o redes sociales dan cuenta de que este movimiento, sobre todo en España, donde importantes medios como ABC, Marca o El Universal, dan cuenta de que es algo que está cobrando fuerza. Una de sus representantes es la influencer Joanna Kelly , que tiene como una de sus banderas la visibilidad de lo que, hasta ahora, se conoce como las imperfecciones. Como tantas otras personas, crecí creyendo que el vello facial visible era antihigiénico, poco atractivo y masculino. Esto es algo que debemos desaprender colectivamente como sociedad, explica la joven en su cuenta de Instagram, donde tiene más de 110 mil seguidores. El bigote femenino, una tendencia al alza La misma joven explica que su lucha es porla elección personal libre de juicios. Sin embargo, este movimiento está lejos de ser algo de nicho: incluso grandes marcas deportivas, como Nike, han tomado cartas en el asunto y han generado campañas en donde los vellos en las mujeres cobran protagonismo, como en el caso de la cantante de soul Annahstasia Enuke. En redes sociales es común encontrar a usuarios comentando al respecto. Lo cierto es que el tema genera debate y, aunque es algo natural, la hegemonía del pensamiento de una mujer sin vellos en la cara o en las axilas como en la citada campaña, está sufriendo cuestionamientos desde distintos grupos sociales.
En agosto del año pasado entró en vigencia la llamada Ley Karin, normativa que busca prevenir, investigar y sancionar de manera más efectiva los casos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. A casi 8 meses de su implementación, la reclutadora Vertical Hunter realizó una encuesta para conocer cómo ha impactado la ley y los cambios que han presenciado en sus lugares de trabajo. El sondeo se realizó durante la primera quincena de marzo y participaron 788 personas, entre hombres y mujeres. Entre los datos más relevantes, destaca que el 68,7% de los consultados (255 hombres y 286 mujeres) ha observado diferentes cambios en su organización. Ante la pregunta ¿De qué manera cree que se han visto reflejados esos cambios por parte de su empleador?, los encuestados respondieron lo siguiente: - “Se observa mayor reticencia a contratar mujeres” (45,5%) - “Se han implementado más protocolos, lo que ha cambiado la cultura laboral de antes” (22,9%) - “Se siente discriminación frente a las mujeres privilegiando el desarrollo profesional en hombres” (13,1%) - “Se observa mayor temor a realizar actividades extra programáticas” (10%) - “Se observa preferencia a desvincular mujeres versus hombres” (8,5%) El gerente general de Vertical Hunter, Francisco González, destacó que, si bien casi un 70% de los encuestados reconoce que la Ley Karin generó cambios en sus respectivas organizaciones, se observan algunas transformaciones que son discriminatorias hacia las mujeres. De hecho, casi la mitad de quienes reconocen tales cambios afirma que hay una mayor reticencia a contratar mujeres por parte de los empleadores. “Las empresas han tenido que cambiar y muchas de ellas por miedo a recibir demandas con o sin argumento, pero el temor se nota”, afirmó el ejecutivo de esta reclutadora.
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Te compartimos algunas de las fechas clave. 1848 – Arranca el movimiento. En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, a favor de los derechos de las mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito a favor de la igualdad de género. 1883 – Las mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto. Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres, detonando un movimiento sufragista mundial y sentando las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas. 1908 – Marchan en EE.UU. La antesala directa del Día Internacional de la Mujer es la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 1911 – Primer Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en diferentes ciudades de Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales. 1945 – Las ONU nace con una demanda de igualdad. Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. 1946 – Primer organismo internacional. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se convierte en el primer organismo intergubernamental mundial centrado en la igualdad de género. 1948 – La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación. 1970 – Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El evento, con sede en Ciudad de México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. 1972 – El trabajo no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico y de cuidados. 1975 – En Islandia, las mujeres se toman un día libre. Cuando el 90 por ciento de las mujeres se rehusaron a trabajar, cocinar o cuidar de los niños por un día, el país se detuvo. Así fue como se consiguieron reformas importantes. 1975 – La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. 1979 – La carta de derechos de las mujeres. La Asamblea General de la ONU establece la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los países que la ratificaron —que suman más de 185 en 2025— tienen la obligación de poner fin a la discriminación contra las mujeres en los ámbitos público y privado. 1991 – Los 16 Días de activismo contra la violencia de género. Lanzada por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre. 1994 – Nuestro cuerpo, nuestra decisión… En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, activistas feministas ejercieron presión a los gobiernos para comprometerse a poner fin a los métodos coercitivos de control de la población, como las esterilizaciones y las cuotas de natalidad. 1995 – La Plataforma de Acción de Beijing. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se crea el plan más ambicioso de la historia para lograr la igualdad de derechos para todas las mujeres. 1999 – Otra victoria… En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2010 – ONU Mujeres – La unión de cuatro agencias de las Naciones Unidas para crear ONU Mujeres se traduce en una sola voz sólida y unificada para todas las mujeres y niñas dentro del organismo. 2015 – La igualdad de género y los ODS. Los liderazgos mundiales se comprometen a llevar adelante un plan para el progreso mundial hacia 2030: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto Objetivo de Desarrollo Sustentable consiste en lograr la igualdad de género. 2017 – El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia. Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. LAS CLAVES • La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. • Este año (2025) marca el aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tuvo lugar en 1995, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. • El Día Internacional de la Mujer 2025 se conmemora bajo el lema: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento. Fuente: Publimetro
Las mujeres tienen una forma muy especial de conmemorar su día. El próximo 15 de marzo, las calles de Providencia volverán a llenarse de energía con la segunda versión de “Women‘s Night Out” , la única corrida nocturna del país exclusiva para mujeres. Organizada por Women4Sports, esta carrera no sólo promueve el deporte y la vida saludable, sino que también levanta la voz sobre la inseguridad y violencia que muchas mujeres enfrentan en los espacios públicos. PUBLICIDAD Esta carrera, cuyas inscripciones se encuentran abiertas en https://wnorun.com/inscripcion/ , cuenta con dos distancias disponibles, de cinco y diez kilómetros, la primera para mayores de 14 años y la segunda de 16 años hacia arriba. La largada está programada para las 20.00 horas o tan pronto sea el ocaso, con punto de partida y meta en la icónica Plaza de la Aviación en Providencia, en el Metro Salvador. Todas las distancias recibirán medalla “finisher”. El circuito fue diseñado para que todas las corredoras disfruten de una experiencia segura y motivadora, pasando por emblemáticas avenidas como Andrés Bello y Av. Santa María, en un recorrido iluminado y seguro. El viernes 14 de marzo, entre las 13.00 y 21.00 horas, las inscritas deberán retirar su kit de competencia en la Plaza de la Aviación en Providencia. Este incluirá el número de participante y una polera exclusiva, diseñada por BeActive y Coté López, socia y rostro de la marca. “Diseñamos una camiseta pensada por y para mujeres, en un tono fucsia neón con detalles reflectantes para mayor visibilidad y seguridad cuando salgan a correr de noche”, destaca López. Cabe destacar que Women’s Night Out es una carrera que, además de inspirar a las mujeres a sumarse a una vida saludable y actividad física busca evidenciar la inseguridad en las calles como una problemática que impacta diariamente a miles de mujeres; crear conciencia en todo el país entorno a este tema; generar soluciones concretas. PUBLICIDAD La iniciativa busca reunir a más seis mil mujeres superando las cuatro mil participantes del año anterior.“Esperamos aumentar el número del año pasado convertir esta carrera mujeres más grande e importante país.Por ello invitamos todas quienes quieran disfrutar experiencia deportiva única aprovechemos también lo hacemos marzo celebremos juntas Mes Mujer.” comentó Ángela González directora comunicaciones Women4Sports. Women4Sports es organización comprometida fomentar visibilizar vincular mujeres deporte herramienta desarrollo empoderamiento cambios positivos sociedad.Anterior realizan través variadas iniciativas constantemente inventando desarrollando. The Women's Night Out parte esas iniciativas. Fuente: Publimetro Deportes
La Cámara de Diputados aprobó por 81 votos a favor, 4 en contra y 25 abstenciones, el proyecto que exige que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. La propuesta, fruto de una moción transversal de diputadas y que pasó a segundo trámite al Senado, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. El texto establece que la política nacional de planificación urbana deberá tener en consideración las necesidades de las mujeres. Esto para generar espacios públicos seguros y accesibles. La idea es que se contemplen elementos de prevención situacional que procuren la visibilidad y la seguridad. Esta misma consideración deberán tener los instrumentos de planificación. De este modo, el proyecto señala que la ordenanza general podrá establecer mecanismos de reporte y seguimiento periódico. Esto con el objeto de revisar si se está dando cumplimiento a las consideraciones dispuestas y si se están generando los efectos esperados. Iguamente, se incluye que el diseño de las obras de urbanización y edificación deberán incluir características y condiciones de seguridad y accesibilidad. El objetivo es prevenir delitos y proteger a las personas y bienes públicos o privados, con especial atención al sexo, edad o situación de discapacidad. Entre los fundamentos del proyecto se menciona el informe de ONU Mujeres sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. Este documento sostiene que cuando las mujeres y las niñas no pueden caminar tranquilas por las calles de la ciudad, desplazarse en el transporte público o simplemente usar espacios comunitarios, esto tiene un tremendo impacto en sus vidas. La moción es autoría de las diputadas Carla Morales (RN), María Francisca Bello (FA), Sofía Cid (IND), María Luisa Cordero (IND), Érika Olivera (DEM), Ximena Ossandón (RN), Marcia Raphael (RN), Natalia Romero (IND), Carolina Tello (FA) y Camila Rojas (FA). En la sesión, la ministra del Interior, Carolina Tohá, recalcó que esta moción forma parte del fast track legislativo en materia urbana y de seguridad. Agregó que en diversas situaciones de desplazamiento, las mujeres sienten más miedo que los hombres. Añadió que, a su vez, las mujeres representan el 50% de la población y son víctimas de delitos un 38% más que los hombres. Por otra parte, sufren riesgos más amplios en materia de violencia sexual, donde las niñas son las más perjudicadas. No obstante algunos diputados opositores plantearon que las políticas de género están fracasadas. Consideraron también que la legislación debería plantear seguridad en espacios públicos para todas y todos, sin distinción alguna por género o edad. Fuente: T13 Nacional