El diputado Roberto Arroyo (PSC), ofició al Ministerio de Educación exigiendo explicaciones por la inclusión de contenidos de ideología de género en el texto de inclusión de ideología de género en textos escolares, específicamente, en la Unidad 4. Según el parlamentario, este material no se ajusta a la legislación vigente y vulnera el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus convicciones éticas y morales. Este año, padres y profesores han detectado que el texto escolar de Ciencias Naturales de Séptimo Básico incorpora contenido de perspectiva de género en la Unidad 4. Esto atenta contra sus creencias, contra el derecho preferente de los padres y contra la indemnidad sexual de los niños, ya que introduce conceptos ideológicos que forman parte de una agenda política ajena a la normativa vigente, advirtió Arroyo. El diputado Arroyo enfatizó que la educación pública debe regirse por el principio de neutralidad ideológica, evitando la imposición de doctrinas en los contenidos escolares. Es inaceptable que el Estado imponga doctrinas ideológicas en la educación de nuestros niños, vulnerando el derecho de los padres a decidir la formación ética y moral de sus hijos. Exigimos al Ministerio del Educación una respuesta clara y acciones concretas para corregir esta situación, sentenció. Finalmente, el legislador advirtió que seguirá fiscalizando la entrega del contenido en el sistema educativo para garantizar que se respete la legislación vigente y los derechos fundamentales las familias. Fuente: Publimetro
Durante este martes 18 de marzo la Sala del Senado aprobó el proyecto de ley que busca moderniza la oferta en la educación parvularia e incentivar a que los jardines infantiles obtengan el reconocimiento oficial, pasando a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados. Desde el Ministerio de Educación agradecieron el apoyo de los senadores y calificaron la aprobación de la iniciativa como un paso importante “para regularizar y modernizar a la educación parvularia en cuanto a su reconocimiento oficial, fiscalización y monitoreo”. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agregó que “esto es un paso fundamental para garantizar el derecho de los niños y niñas de nuestro país, apostando así por la primera infancia”. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, por su parte, resaltó que esta iniciativa es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile y resulta fundamental para “ampliar el derecho a sala cuna, pero sin comprometer el estándar educativo”. La secretaria de Estado añadió que esperan “ir dando pasos para que la maternidad no sea algo que se viva en solitario, que no sea un costo laboral, sino que sea un proceso acompañado por la educación inicial y también en el cuidado”. El proyecto de ley de modernización de la educación parvularia apunta a modernizar la oferta disponible, prohibiendola doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan . Establece un registro de educación parvularia, para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la informaciónque se tiene del nivel Fuente: Publimetro
Este próximo martes 18 de marzo la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados continuará con la discusión en particular del proyecto de ley que termina con el CAE y crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, donde se incluye un plan de reorganización y condonación de deudas. El pasado viernes 7 de marzo, en tanto, venció el plazo para la presentación de las indicaciones, tras el trabajo desarrollado por la mesa técnica entre el Ejecutivo y los equipos asesores de las bancadas parlamentarias. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo , reiteró lo planteado a Publimetro, con respecto a que este proyecto es una prioridad legislativa del Mineduc para este año. La presidenta Emilia Schneider , afirmó que es un proyecto muy importante y esperado por la ciudadanía. Respecto del Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas, desde el Ministerio detallaron que los actuales beneficiarios podrán adherir voluntariamente al plan. En cuanto al Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), permitirá cursar estudios en instituciones chilenas adscritas al nuevo instrumento. Puedes encontrar más información sobre este tema en los siguientes enlaces: Cámara De Diputados - Comisión De Educación Ministerio De Educación - Proyecto Ley Financiamiento Educacional Publimetro - Noticias Ministro Cataldo Prioridades Legislativas Fuente: Publimetro
No es habitual que los resultados de las pruebas Simce muestren alzas tan significativas en los logros de aprendizaje de los estudiantes del país, más aún, en materias como Lenguaje y Matemática. Por tal razón, en el Ministerio de Educación celebraron el alza de seis y cinco puntos, respectivamente, en 4° básico. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “en general hemos tenido muy buenos resultados, en cuarto básico logramos incluso resultados históricos en los dos exámenes, tanto en Matemática como en Lenguaje, es una buena noticia, algo por lo que ponernos contentos. En comparación con 2023, los estudiantes de 4° básico pasaron en Lectura de 272 a 278 puntos promedio, m ientras que en matemáticas éste se elevó de 259 a 264. Para este ciclo, la prueba tuvo una cobertura del 98,9% y una asistencia del 91,7%. Además, se detalló de un incremento relevante en los niveles socioeconómicos bajos de los estudiantes de 4° básico, donde tanto en Matemática como Lenguaje tuvieron alzas de hasta 15 puntos en promedio, reduciendo la brecha socioeconómica de 81 a 49 puntos y de 76 a 47, respectivamente, entre los años 2002 y 2024. 6° básico Respecto de los resultados de 6° básico, los cuales experimentaron una caída de seis puntos en Matemática y uno en Lenguaje, el ministro Cataldo destacó que “hay una primera medición que se hace luego de la pendemia, no habíamos tenido evaluación después de haber retornado el 2022, lo que significa que no tenemos con qué compararnos y ahora estamos evidenciando lo que queda por seguir recuperándonos post pandemia”. Los estudiantes de este ciclo bajaron en comparación con el 2023 en Matemática de 251 a 245 puntos promedio, mientras que en lectura el descenso fue de 250 a 249. El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, sostuvo que ”en el caso de sexto básico, hay que poner especial atención porque esta es la generación que, en cuarto básico, en el año 2022, su evaluación Simce reportó una baja de 10 puntos en Matemáticas, y ahora sus resultados reporta para esta misma generación en sexto básico una baja de seis puntos. Sobre el punto, agregó que “esto nos indica, en términos de desviaciones estándar, que si bien hubo una leve recuperación, ya que es menor la proporción de estudiantes que tienen malos resultados, sigue siendo una generación que se vio fuertemente afectada por la pandemia, por el tiempo de exposición y por los años que estuvieron fuera de clases ”. Por tal razón, la Agencia de Calidad pondrá “especial énfasis en acompañar a este cohorte de estudiantes y hacer un esfuerzo adicional como sistema para mejorar los aprendizajes”, sostuvo Cortez. II medio En el caso de los II medios, los resultados experimentaron una leve alza en Lectura pasando de 248 a 249 puntos promedio respecto de 2023 y en Matemática el incremento fue de 257 a 259. El ministro de Educación valoró que en segundo medio vemos que la tendencia al alza sigue su camino, no mostrando todavía los resultados que quisiéramos, pero con una tendencia al alza. Servicios Locales de Educación Pública Respecto al análisis que hizo la Agencia de Calidad de la Educación de los resultados en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), señaló que “las cohortes 2018 y 2019 obtienen los mejores resultados, con aumentos significativos en todas las evaluaciones del Simce (4° básico y II medio), excepto en Lectura de II medio en 2018″. Asimismo, detallaron que “la tendencia pospandemia de los SLEP en 4° básico en Matemática muestra una recuperación, en especial las cohortes 2018 y 2019 con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos en dos alzas consecutivas. En educación media, en tanto, sostienen que “las cohortes 2018 y 2019 no presentan caídas significativas en sus puntajes de Matemática durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 8 puntos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada”. ¿Qué miden las pruebas Simce? Este instrumento entrega resultados respecto de los Estándares de Aprendizaje que logran los estudiantes del país en los distintos niveles educativos y son un aporte “clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a la elaboración o reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes”, señala el Ministerio de Educación. Fuente: Publimetro
El anuncio lo dio a conocer la Subsecretaría de Educación Superior y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional ( Demre) de la Universidad de Chile, quienes indicaron que las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno se llevarán a cabo el lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de junio próximos. De esta forma, del Mineduc indicaron que el periodo de inscripción partió este miércoles 5 y se extenderá hasta las 13:00 horas del martes 18 de marzo o hasta que se agoten los 50 000 cupos disponibles. La PAES de invierno “está destinada exclusivamente para las personas, chilenas o extranjeras, egresadas de Enseñanza Media en 2024 o en años anteriores, que tengan disponible su Licencia de Enseñanza Media y/o su Certificado Anual de curso de egreso (4º Medio, 2º Medio Adultos, o 3º Nivel Medio Adultos TP), o reconocimiento de estudios en el extranjero”, indicó la Subsecretaría de Educación Superior. Asimismo, detallaron que los interesados “pueden inscribir desde una a cinco pruebas y el valor a pagar dependerá de la cantidad que inscriban. Así, una prueba costará $16.650; dos pruebas $30.475; tres o más pruebas $44.300″. Además, informaron que “las pruebas que la persona interesada vaya a rendir deben ser inscritas en la plataforma que estará disponible en demre.cl o en acceso.mineduc.cl , en las fechas mencionadas. Es importante recordar que al inscribir la PAES Competencia Matemática 1 (M1), se podrá agregar sin costo adicional la PAES Competencia Matemática 2 (M2) y viceversa. Para este año se sumaron sedes en las comunas Colina y Talagante en la Región Metropolitana; Talcahuano y Coronel en la Región del Biobío. Los resultados de la PAES invierno se conocerán el próximo viernes 18 julio. Fuente: Publimetro
El diputado Roberto Arroyo (PSC), ofició al Ministerio de Educación exigiendo explicaciones por la inclusión de contenidos de ideología de género en el texto de inclusión de ideología de género en textos escolares, específicamente, en la Unidad 4. Según el parlamentario, este material no se ajusta a la legislación vigente y vulnera el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus convicciones éticas y morales. Este año, padres y profesores han detectado que el texto escolar de Ciencias Naturales de Séptimo Básico incorpora contenido de perspectiva de género en la Unidad 4. Esto atenta contra sus creencias, contra el derecho preferente de los padres y contra la indemnidad sexual de los niños, ya que introduce conceptos ideológicos que forman parte de una agenda política ajena a la normativa vigente, advirtió Arroyo. El diputado Arroyo enfatizó que la educación pública debe regirse por el principio de neutralidad ideológica, evitando la imposición de doctrinas en los contenidos escolares. Es inaceptable que el Estado imponga doctrinas ideológicas en la educación de nuestros niños, vulnerando el derecho de los padres a decidir la formación ética y moral de sus hijos. Exigimos al Ministerio del Educación una respuesta clara y acciones concretas para corregir esta situación, sentenció. Finalmente, el legislador advirtió que seguirá fiscalizando la entrega del contenido en el sistema educativo para garantizar que se respete la legislación vigente y los derechos fundamentales las familias. Fuente: Publimetro
Durante este martes 18 de marzo la Sala del Senado aprobó el proyecto de ley que busca moderniza la oferta en la educación parvularia e incentivar a que los jardines infantiles obtengan el reconocimiento oficial, pasando a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados. Desde el Ministerio de Educación agradecieron el apoyo de los senadores y calificaron la aprobación de la iniciativa como un paso importante “para regularizar y modernizar a la educación parvularia en cuanto a su reconocimiento oficial, fiscalización y monitoreo”. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agregó que “esto es un paso fundamental para garantizar el derecho de los niños y niñas de nuestro país, apostando así por la primera infancia”. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, por su parte, resaltó que esta iniciativa es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile y resulta fundamental para “ampliar el derecho a sala cuna, pero sin comprometer el estándar educativo”. La secretaria de Estado añadió que esperan “ir dando pasos para que la maternidad no sea algo que se viva en solitario, que no sea un costo laboral, sino que sea un proceso acompañado por la educación inicial y también en el cuidado”. El proyecto de ley de modernización de la educación parvularia apunta a modernizar la oferta disponible, prohibiendola doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan . Establece un registro de educación parvularia, para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la informaciónque se tiene del nivel Fuente: Publimetro
Este próximo martes 18 de marzo la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados continuará con la discusión en particular del proyecto de ley que termina con el CAE y crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, donde se incluye un plan de reorganización y condonación de deudas. El pasado viernes 7 de marzo, en tanto, venció el plazo para la presentación de las indicaciones, tras el trabajo desarrollado por la mesa técnica entre el Ejecutivo y los equipos asesores de las bancadas parlamentarias. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo , reiteró lo planteado a Publimetro, con respecto a que este proyecto es una prioridad legislativa del Mineduc para este año. La presidenta Emilia Schneider , afirmó que es un proyecto muy importante y esperado por la ciudadanía. Respecto del Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas, desde el Ministerio detallaron que los actuales beneficiarios podrán adherir voluntariamente al plan. En cuanto al Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), permitirá cursar estudios en instituciones chilenas adscritas al nuevo instrumento. Puedes encontrar más información sobre este tema en los siguientes enlaces: Cámara De Diputados - Comisión De Educación Ministerio De Educación - Proyecto Ley Financiamiento Educacional Publimetro - Noticias Ministro Cataldo Prioridades Legislativas Fuente: Publimetro
No es habitual que los resultados de las pruebas Simce muestren alzas tan significativas en los logros de aprendizaje de los estudiantes del país, más aún, en materias como Lenguaje y Matemática. Por tal razón, en el Ministerio de Educación celebraron el alza de seis y cinco puntos, respectivamente, en 4° básico. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “en general hemos tenido muy buenos resultados, en cuarto básico logramos incluso resultados históricos en los dos exámenes, tanto en Matemática como en Lenguaje, es una buena noticia, algo por lo que ponernos contentos. En comparación con 2023, los estudiantes de 4° básico pasaron en Lectura de 272 a 278 puntos promedio, m ientras que en matemáticas éste se elevó de 259 a 264. Para este ciclo, la prueba tuvo una cobertura del 98,9% y una asistencia del 91,7%. Además, se detalló de un incremento relevante en los niveles socioeconómicos bajos de los estudiantes de 4° básico, donde tanto en Matemática como Lenguaje tuvieron alzas de hasta 15 puntos en promedio, reduciendo la brecha socioeconómica de 81 a 49 puntos y de 76 a 47, respectivamente, entre los años 2002 y 2024. 6° básico Respecto de los resultados de 6° básico, los cuales experimentaron una caída de seis puntos en Matemática y uno en Lenguaje, el ministro Cataldo destacó que “hay una primera medición que se hace luego de la pendemia, no habíamos tenido evaluación después de haber retornado el 2022, lo que significa que no tenemos con qué compararnos y ahora estamos evidenciando lo que queda por seguir recuperándonos post pandemia”. Los estudiantes de este ciclo bajaron en comparación con el 2023 en Matemática de 251 a 245 puntos promedio, mientras que en lectura el descenso fue de 250 a 249. El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, sostuvo que ”en el caso de sexto básico, hay que poner especial atención porque esta es la generación que, en cuarto básico, en el año 2022, su evaluación Simce reportó una baja de 10 puntos en Matemáticas, y ahora sus resultados reporta para esta misma generación en sexto básico una baja de seis puntos. Sobre el punto, agregó que “esto nos indica, en términos de desviaciones estándar, que si bien hubo una leve recuperación, ya que es menor la proporción de estudiantes que tienen malos resultados, sigue siendo una generación que se vio fuertemente afectada por la pandemia, por el tiempo de exposición y por los años que estuvieron fuera de clases ”. Por tal razón, la Agencia de Calidad pondrá “especial énfasis en acompañar a este cohorte de estudiantes y hacer un esfuerzo adicional como sistema para mejorar los aprendizajes”, sostuvo Cortez. II medio En el caso de los II medios, los resultados experimentaron una leve alza en Lectura pasando de 248 a 249 puntos promedio respecto de 2023 y en Matemática el incremento fue de 257 a 259. El ministro de Educación valoró que en segundo medio vemos que la tendencia al alza sigue su camino, no mostrando todavía los resultados que quisiéramos, pero con una tendencia al alza. Servicios Locales de Educación Pública Respecto al análisis que hizo la Agencia de Calidad de la Educación de los resultados en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), señaló que “las cohortes 2018 y 2019 obtienen los mejores resultados, con aumentos significativos en todas las evaluaciones del Simce (4° básico y II medio), excepto en Lectura de II medio en 2018″. Asimismo, detallaron que “la tendencia pospandemia de los SLEP en 4° básico en Matemática muestra una recuperación, en especial las cohortes 2018 y 2019 con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos en dos alzas consecutivas. En educación media, en tanto, sostienen que “las cohortes 2018 y 2019 no presentan caídas significativas en sus puntajes de Matemática durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 8 puntos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada”. ¿Qué miden las pruebas Simce? Este instrumento entrega resultados respecto de los Estándares de Aprendizaje que logran los estudiantes del país en los distintos niveles educativos y son un aporte “clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a la elaboración o reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes”, señala el Ministerio de Educación. Fuente: Publimetro
El anuncio lo dio a conocer la Subsecretaría de Educación Superior y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional ( Demre) de la Universidad de Chile, quienes indicaron que las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno se llevarán a cabo el lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de junio próximos. De esta forma, del Mineduc indicaron que el periodo de inscripción partió este miércoles 5 y se extenderá hasta las 13:00 horas del martes 18 de marzo o hasta que se agoten los 50 000 cupos disponibles. La PAES de invierno “está destinada exclusivamente para las personas, chilenas o extranjeras, egresadas de Enseñanza Media en 2024 o en años anteriores, que tengan disponible su Licencia de Enseñanza Media y/o su Certificado Anual de curso de egreso (4º Medio, 2º Medio Adultos, o 3º Nivel Medio Adultos TP), o reconocimiento de estudios en el extranjero”, indicó la Subsecretaría de Educación Superior. Asimismo, detallaron que los interesados “pueden inscribir desde una a cinco pruebas y el valor a pagar dependerá de la cantidad que inscriban. Así, una prueba costará $16.650; dos pruebas $30.475; tres o más pruebas $44.300″. Además, informaron que “las pruebas que la persona interesada vaya a rendir deben ser inscritas en la plataforma que estará disponible en demre.cl o en acceso.mineduc.cl , en las fechas mencionadas. Es importante recordar que al inscribir la PAES Competencia Matemática 1 (M1), se podrá agregar sin costo adicional la PAES Competencia Matemática 2 (M2) y viceversa. Para este año se sumaron sedes en las comunas Colina y Talagante en la Región Metropolitana; Talcahuano y Coronel en la Región del Biobío. Los resultados de la PAES invierno se conocerán el próximo viernes 18 julio. Fuente: Publimetro