Con el objetivo de asegurar la continuidad de la trayectoria educativa de las estudiantes embarazadas, madres o padres adolescentes que están en el sistema escolar, el Ministerio de Educación publicó un nuevo protocolo para la permanencia de estas alumnas y alumnos. El documento fue presentado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la sala cuna Juanita Fernández de la comuna de Recoleta, que se encuentra al costado del liceo del mismo nombre. Este liceo atiende a los hijos e hijas de las estudiantes, y cuenta con una larga trayectoria de apoyo a las jóvenes embarazadas o madres. El nuevo protocolo, que constituye un apoyo para la elaboración de las normas internas de los establecimientos educacionales, se diferencia del anterior en que incorpora las leyes aprobadas desde 2017 en adelante que protegen los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre ellas, se encuentra la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que en su artículo 45, menciona las medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad de menores de 18 años. Además, el protocolo incorpora criterios para asegurar el derecho a la alimentación del lactante mediante un horario protegido para ello, el cual debe ser resguardado por los establecimientos educacionales. En el documento, además, se releva el rol del padre frente al embarazo y el cuidado del niño o niña. “El presente protocolo extiende su alcance al rol de la paternidad puesto que se busca promover la igualdad frente al cuidado y la crianza, fomentando la participación de los padres en las labores de cuidado generando oportunidades educativas contextualizadas para ello”, destaca el documento. Apoyos desde el Estado Actualmente, en el país la Junta Nacional de Jardines Infantiles cuenta con una red de cerca de 100 salas cuna PEC (Para que Estudie Contigo), que se encuentran cerca de los establecimientos educacionales. En ellas estudian 6.217 hijos e hijas de padres y madres adolescentes. Jimena Mejía y Sharin Robledo son estudiantes de 2° y 4° medio del liceo Juanita Fernández y tienen a sus hijos, Maite y Samuel, en la sala cuna. Ambas valoran el apoyo que les está entregando el establecimiento para avanzar en sus estudios y, al mismo tiempo, tener un espacio de cuidado y aprendizaje para sus niños, al lado del colegio. “Es un apoyo super grande, uno como mamá valora mucho eso, porque siendo estudiantes y mamás, Junji y las salas cunas nos da la posibilidad de estar aquí, viendo el crecimiento de tu hijo, y es super lindo eso, verlos crecer, verlos interactuar, y yo también poder crecer, poder seguir estudiando y sacar mi cuarto medio para darle un mejor futuro a mi hija”, afirmó Jimena Mejía. Por su parte, Sharin Robledo, quien nació en Colombia, explicó que en su país de origen las adolescentes que tienen hijos deben dejar de estudiar para poder cuidarlos. Por ello, cree que contar con apoyo es una posibilidad que se debe aprovechar. “En el mundo siempre hay personas y lugares donde las pueden apoyar para salir adelante con sus hijos. Tener un hijo no es cortarte las alas o no tener oportunidades. Siempre hay oportunidades, y nosotras mismas tenemos que ser fuertes y sacar fuerzas para poder luchar y darle lo mejor a nuestros hijos siempre”, afirmó. Fuente: Publimetro
La Contraloría General de la República informó que iniciará un proceso disciplinario en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), para determinar eventuales responsabilidades administrativas, tras una serie de irregularidades detectadas por el órgano contralor luego de realizar una auditoria respecto del cumplimiento de los contratos para el funcionamiento de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Desde la Contraloría detallaron que “el Informe Final N° 450 de 2024, observó la entrega de 9.489 pases escolares a beneficiarios que no acreditaron su calidad de alumno regular, de los cuales Junaeb ordenó su fabricación y pago, cuyo gasto fue de $31.105.685. Por ese motivo, esta institución fiscalizadora formulará el reparo del monto invertido. Asimismo, indicaron que “también se advierte que hasta enero de 2024, 78.558 pases escolares no habían sido distribuidos a las unidades educativas, determinándose además que el tiempo de fabricación de las tarjetas fue de entre 7 a 27 días hábiles, mientras que el proceso completo hasta que la TNE se encuentra disponible fluctuó entre los 31 a 365 días corridos”. La Contraloría argumentó que lo anterior “se aparta de lo dispuesto en el contrato suscrito entre Correos de Chile y Junaeb, por el servicio de distribución de la Tarjeta Nacional Estudiantil”. “Asimismo, se constató que de la revisión de 637 pases escolares emitidos entre los años 2015 y 2023, 105 de ellos se encontraban activos aun cuando la revalidación anual no se había cumplido. Mientras, las tarjetas otorgadas entre 2019 y 2022 se encontraban activas antes de que estuvieran en poder del beneficiario”, afirmaron desde el organismo. Finalmente, informaron que “respecto de las validaciones efectuadas en oficinas TNE ubicadas en cuatro comunas de la Región Metropolitana, se determinaron diferencias en los inventarios por 3.853 TNE y 118 sellos”. ¿Quiénes pueden solicitar la TNE? Según se detalla en la página web de la Junaeb, la pueden pedir aquellos estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados que cursen entre 5° básico y 4° medio, además de alumnos regulares que cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación. Los estudiantes entre 5° básico y 4° medio de colegios particulares pagados, en tanto, deben presentar un documento llamado “carta de desmedro socioeconómico”, emitido por el establecimiento educacional y donde se acredite un ingreso per cápita familiar inferior o igual a $352.743. Asimismo, la podrán solicitar estudiantes de Magister o Doctorado, que posean situación socioeconómica conforme a lo indicado en la Carta de Beneficios N°878 acreditada por la institución de estudios. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, informó los resultados de la primera asignación de beneficios estudiantiles del proceso 2025 para quienes completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) entre octubre y noviembre 2024 y estén matriculadas/os en una institución de educación superior. En total fueron beneficiados 184 mil estudiantes, de los cuales 149 mil accedieron a la gratuidad, tanto de primer año como cursos superiores; 29 mil fueron beneficiados con alguna de las becas que entrega el Estado; y 4 mil accedieron a créditos del Fondo Solidario, quienes serán informados de su asignación por su respectiva casa de estudios. Los resultados del Crédito con Garantía Estatal (CAE) serán entregados directamente por la Comisión Ingresa este jueves 13 de marzo a través del portal www.ingresa.cl . Del total de beneficios, el 47% fue asignado a personas matriculadas en institutos profesionales o centros de formación técnica, mientras que el 53% fue otorgado a estudiantes inscritos en universidades y el 0,01% (237) corresponde a estudiantes de las escuelas de las Fuerzas Armadas. Las y los estudiantes podrán revisar su asignación en el portal resultados.beneficiosestudiantiles.cl , ingresando con su usuario, que es su RUT. En caso de necesitar orientación se puede consultar a través del teléfono 600 600 2626. Apelación a los resultados Este 11 de marzo, hasta el 26 de marzo a las 23:59 horas, se abrió un periodo de apelación para que las y los postulantes que deseen una nueva revisión de sus resultados del proceso de postulación puedan hacerlo. Este periodo de apelación permite a las personas interesadas presentar sus argumentos y la documentación de respaldo si no están de acuerdo con la evaluación recibida o si consideran que hay motivos justificados para solicitar una revisión. Con el fin de facilitar la participación y garantizar la accesibilidad, el proceso de apelación se realiza en línea, lo que permite a las y los usuarios gestionar su apelación desde diversos dispositivos, incluidos teléfonos celulares y tablets. Esta modalidad busca eliminar barreras geográficas y simplificar la carga de la documentación requerida. Para realizar la apelación, se han establecido 12 causales específicas, que incluyen situaciones como cambios en los ingresos del grupo familiar y la pérdida de empleo (cesantía) de alguno de sus integrantes, entre otras circunstancias que podrían afectar la evaluación socioeconómica de quien postula. Es importante que revisen detenidamente las causales disponibles para determinar si su situación se ajusta a alguna de ellas y así presentar una apelación fundamentada con la documentación de respaldo adecuada. Para acceder, las y los estudiantes deben ingresar con su RUT y contraseña a resultados.beneficiosestudiantiles.cl , y acceder en el botón Apelar. Segundo período para postular al FUAS Para quienes no realizaron la postulación durante octubre y noviembre de 2024, ha sido abierto un segundo período de postulación al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), en el sitio web portal.beneficiosestudiantiles.cl . El plazo para postular a este segundo periodo termina este 13 de marzo y sus resultados estarán disponibles el 28 de mayo de este año. Fuente: Publimetro
Hasta la comuna de Alto Hospicio llegó la ministra subrogante de Educación, Alejandra Arratia y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Iquique, Najle Majluf, entre otras autoridades de Gobierno, para supervisar el avance de las obras del exliceo Academia Sinaí. Las mejoras de la infraestructura escolar permitirá al Ministerio de Educación (Mineduc) “ sumar más de 500 nuevos cupos a la oferta educativa de la comuna de Alto Hospicio ”, señalaron. Por medio de un comunicado, desde el Mineduc detallaron que “ el establecimiento, que pasará a ser un anexo del Liceo Bicentenario Santa María del SLEP Iquique, ha sido reacondicionado para albergar los nuevos cupos, con trabajos que incluyen la habilitación de un tercer piso y la creación de nuevas salas”. La ministra (s) Alejandra Arratia sostuvo que “este establecimiento está siendo refaccionado para habilitar más de 500 nuevos cupos que permitirán dar respuesta a las necesidades de las familias”. Arratia explicó que “no solo se trata de aumentar los cupos, sino que también hay una variable muy importante: este era un establecimiento que solo ofrecía educación básica y ahora lo que se va a instalar aquí será un establecimiento que ofrecerá tanto educación básica como media, permitiendo así el resguardo de la trayectoria educativa de las y los estudiantes”. Entre las obras, figuran optimización de los espacios del establecimiento educacional “con la ampliación del comedor, se implementará la accesibilidad universal en los servicios higiénicos y se reacondicionará la sala de profesores para proporcionar un espacio más cómodo y funcional para las y los docentes”, sostuvieron desde el Mineduc. Esta medida es parte del “ Plan de Fortalecimiento a la Matrícula del Ministerio dE Educación, que desde 2022 hasta la fecha ha generado más de 20 000 nuevas vacantes para sumar al sistema educativo, DE las cuales 3830 corresponden a la región de Tarapacá“. El director ejecutivo DEL SLEP Iquique, Najle Majluf, en tanto afirmó QUE el 2024 logramos reformular la disposición espacial de aquellos lugares que estaban dispuestos como salas de reuniones o bodegas para transformarlas en nuevas aulas aplicando innovación a nuestra gestión. Fuente: Publimetro
Sorpresa causó en muchos un oficio del Ministerio de Educación que ordena a los colegios implementar desde este año (como marcha blanca) y el que viene (ya de manera obligatoria) las asignaturas “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” (desde primero a sexto básicos) y “Sector de Lengua Indígena” (para séptimo y octavo básicos). Esta medida -impartida el 5 de diciembre de 2024 a todos los seremis del país por medio de la División de Educación General (DEG) y que se inserta en la Ley Indígena N°19.253- corre para establecimientos que tengan el 20% o más de estudiantes pertenecientes a los pueblos Aymaras, Mapuche, Quechua y Rapanui, y en los que posean al menos un matriculado de las etnias Colla, Diaguita, Lickanantay, Kawésqar y Yagán. Y es para toda clase de escuelas: públicas, subvencionadas y particulares. El Mineduc ya determinó que son 3.088 centros educativos los que deben implementar la medida de impartir estos ramos , lo que equivale a la cuarta parte de los doce mil existentes en el país. Y es a partir de datos de las becas educacionales indígenas, del Registro Social de Hogares y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) que la autoridad obtiene el número de estudiantes de origen indígena de cada establecimiento para fijar los que deben impartir los dos ramos. Por ejemplo, en la Región Metropolitana la seremi ya ofició a 50 escuelas, colegios y liceos para informarles que deben realizar dichas asignaturas. Entre esos establecimientos se cuentan los municipales Carmela Carvajal, Liceo Lastarria (ambos de Providencia), Amanda Labarca (Vitacura) y Augusto D’Halmar y Lenca Franulic (los dos de Ñuñoa), además de los particulares Saint Gabriel’s College y Andree English School. Voces encontradas Para Carmen Gloria Garrido, directora de la Escuela de Educación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, la determinación del Mineduc “es buena, pues a las nuevas generaciones que se están formando se les da la posibilidad de apreciar cosmovisiones y otras identidades. Les servirá para conocer distintas formas de entender el mundo, lo que es muy relevante, pues a través de estos nuevos conocimientos entenderán mejor varios elementos de lo cotidiano”. La experta agregó que “de alguna manera, se trata de volver al pasado para entender el presente, valorando y profundizando nuestra cultura y nuestras diferencias. Se busca tener en la escuela un espacio para saber de los pueblos originarios, lo que entrega apertura ante hechos actuales y pasados”. Según la académica, “desde el punto de vista operativo, es evidente que todo cambio que se haga en la escuela puede implicar dificultades. Pero como se trata de un tema tan relevante para entender nuestra propia historia y lo que somos, hay que buscar las formas de darles factibilidad a estos ramos. En países donde los pueblos originarios tienen gran presencia, se ve que esa riqueza es conocida por todos”. Pero Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma, sostuvo que “es importante conocer y profundizar respecto de cómo se constituyen las culturas, pero de inmediato surge la interrogante respecto de la oportunidad para la viabilidad de la propuesta... Y esa pregunta debe estar supeditada a otra más importante: la pertinencia”. Y añadió que “el diagnóstico compartido entre los especialistas es que el currículum nacional está sobrecargado de demandas, y como tal, resulta ineficaz. Por ello, la instalación obligatoria de más asignaturas va contra todo diagnóstico de la situación”. “Y en ese sentido”, complementó, “el foco es claro: lo prioritario hoy es recuperar y fortalecer el dominio de habilidades de comprensión e interrogación de textos, las capacidades de pensamiento lógico matemático y el conocimiento disciplinar. Una vez cumplido aquello, podremos pensar de mejor manera cómo integrar nuevos contenidos”. Cataldo: “Son obligatorios desde el gobierno anterior” El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, manifestó este jueves sobre el tema que “esto no es nuevo, por lo que me sorprende y llama profundamente la atención que sea punto de discusión, aunque todo se puede discutir”, “Hay que considerar que estas asignaturas existen y son obligatorias desde el año 2021, por bases curriculares aprobadas entre 2019 y 2020 en base a una definición legal que se toma entre 2018 y 2019″. El secretario de Estado precisó que “el sistema educativo ha tenido la necesidad y la obligación de adecuarse a esta realidad desde 2021 en adelante. Y para este proceso existen apoyos desde el Mineduc, que ha estado trabajando en distintos lugares sobre la formación de los educadores específicos que se necesitan para impartir estas asignaturas”. El titular del Mineduc puntualizó que “obviamente, esperamos que todo el sistema educativo entre pronto en régimen con esto, que es legal y obligatorio pues deviene de una legislación aprobada en el gobierno anterior y de bases curriculares enviadas al Consejo Nacional de Educación también en el periodo previo al nuestro, y que empezó a regir también en el gobierno anterior”. Nicolás Cataldo precisó además que “llamaría a que la reflexión la hagamos con altura de miras, considerando la importancia de cuidar nuestro patrimonio cultural, que pasa por reconocer a los pueblos originarios... Estas asignaturas no deberían impactar en la formación en otras áreas tan relevantes como el lenguaje, matemáticas, ciencias y la historia, pues son parte de la educación integral”. Fuente: Publimetro
Con el objetivo de asegurar la continuidad de la trayectoria educativa de las estudiantes embarazadas, madres o padres adolescentes que están en el sistema escolar, el Ministerio de Educación publicó un nuevo protocolo para la permanencia de estas alumnas y alumnos. El documento fue presentado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la sala cuna Juanita Fernández de la comuna de Recoleta, que se encuentra al costado del liceo del mismo nombre. Este liceo atiende a los hijos e hijas de las estudiantes, y cuenta con una larga trayectoria de apoyo a las jóvenes embarazadas o madres. El nuevo protocolo, que constituye un apoyo para la elaboración de las normas internas de los establecimientos educacionales, se diferencia del anterior en que incorpora las leyes aprobadas desde 2017 en adelante que protegen los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre ellas, se encuentra la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que en su artículo 45, menciona las medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad de menores de 18 años. Además, el protocolo incorpora criterios para asegurar el derecho a la alimentación del lactante mediante un horario protegido para ello, el cual debe ser resguardado por los establecimientos educacionales. En el documento, además, se releva el rol del padre frente al embarazo y el cuidado del niño o niña. “El presente protocolo extiende su alcance al rol de la paternidad puesto que se busca promover la igualdad frente al cuidado y la crianza, fomentando la participación de los padres en las labores de cuidado generando oportunidades educativas contextualizadas para ello”, destaca el documento. Apoyos desde el Estado Actualmente, en el país la Junta Nacional de Jardines Infantiles cuenta con una red de cerca de 100 salas cuna PEC (Para que Estudie Contigo), que se encuentran cerca de los establecimientos educacionales. En ellas estudian 6.217 hijos e hijas de padres y madres adolescentes. Jimena Mejía y Sharin Robledo son estudiantes de 2° y 4° medio del liceo Juanita Fernández y tienen a sus hijos, Maite y Samuel, en la sala cuna. Ambas valoran el apoyo que les está entregando el establecimiento para avanzar en sus estudios y, al mismo tiempo, tener un espacio de cuidado y aprendizaje para sus niños, al lado del colegio. “Es un apoyo super grande, uno como mamá valora mucho eso, porque siendo estudiantes y mamás, Junji y las salas cunas nos da la posibilidad de estar aquí, viendo el crecimiento de tu hijo, y es super lindo eso, verlos crecer, verlos interactuar, y yo también poder crecer, poder seguir estudiando y sacar mi cuarto medio para darle un mejor futuro a mi hija”, afirmó Jimena Mejía. Por su parte, Sharin Robledo, quien nació en Colombia, explicó que en su país de origen las adolescentes que tienen hijos deben dejar de estudiar para poder cuidarlos. Por ello, cree que contar con apoyo es una posibilidad que se debe aprovechar. “En el mundo siempre hay personas y lugares donde las pueden apoyar para salir adelante con sus hijos. Tener un hijo no es cortarte las alas o no tener oportunidades. Siempre hay oportunidades, y nosotras mismas tenemos que ser fuertes y sacar fuerzas para poder luchar y darle lo mejor a nuestros hijos siempre”, afirmó. Fuente: Publimetro
La Contraloría General de la República informó que iniciará un proceso disciplinario en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), para determinar eventuales responsabilidades administrativas, tras una serie de irregularidades detectadas por el órgano contralor luego de realizar una auditoria respecto del cumplimiento de los contratos para el funcionamiento de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Desde la Contraloría detallaron que “el Informe Final N° 450 de 2024, observó la entrega de 9.489 pases escolares a beneficiarios que no acreditaron su calidad de alumno regular, de los cuales Junaeb ordenó su fabricación y pago, cuyo gasto fue de $31.105.685. Por ese motivo, esta institución fiscalizadora formulará el reparo del monto invertido. Asimismo, indicaron que “también se advierte que hasta enero de 2024, 78.558 pases escolares no habían sido distribuidos a las unidades educativas, determinándose además que el tiempo de fabricación de las tarjetas fue de entre 7 a 27 días hábiles, mientras que el proceso completo hasta que la TNE se encuentra disponible fluctuó entre los 31 a 365 días corridos”. La Contraloría argumentó que lo anterior “se aparta de lo dispuesto en el contrato suscrito entre Correos de Chile y Junaeb, por el servicio de distribución de la Tarjeta Nacional Estudiantil”. “Asimismo, se constató que de la revisión de 637 pases escolares emitidos entre los años 2015 y 2023, 105 de ellos se encontraban activos aun cuando la revalidación anual no se había cumplido. Mientras, las tarjetas otorgadas entre 2019 y 2022 se encontraban activas antes de que estuvieran en poder del beneficiario”, afirmaron desde el organismo. Finalmente, informaron que “respecto de las validaciones efectuadas en oficinas TNE ubicadas en cuatro comunas de la Región Metropolitana, se determinaron diferencias en los inventarios por 3.853 TNE y 118 sellos”. ¿Quiénes pueden solicitar la TNE? Según se detalla en la página web de la Junaeb, la pueden pedir aquellos estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados que cursen entre 5° básico y 4° medio, además de alumnos regulares que cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación. Los estudiantes entre 5° básico y 4° medio de colegios particulares pagados, en tanto, deben presentar un documento llamado “carta de desmedro socioeconómico”, emitido por el establecimiento educacional y donde se acredite un ingreso per cápita familiar inferior o igual a $352.743. Asimismo, la podrán solicitar estudiantes de Magister o Doctorado, que posean situación socioeconómica conforme a lo indicado en la Carta de Beneficios N°878 acreditada por la institución de estudios. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, informó los resultados de la primera asignación de beneficios estudiantiles del proceso 2025 para quienes completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) entre octubre y noviembre 2024 y estén matriculadas/os en una institución de educación superior. En total fueron beneficiados 184 mil estudiantes, de los cuales 149 mil accedieron a la gratuidad, tanto de primer año como cursos superiores; 29 mil fueron beneficiados con alguna de las becas que entrega el Estado; y 4 mil accedieron a créditos del Fondo Solidario, quienes serán informados de su asignación por su respectiva casa de estudios. Los resultados del Crédito con Garantía Estatal (CAE) serán entregados directamente por la Comisión Ingresa este jueves 13 de marzo a través del portal www.ingresa.cl . Del total de beneficios, el 47% fue asignado a personas matriculadas en institutos profesionales o centros de formación técnica, mientras que el 53% fue otorgado a estudiantes inscritos en universidades y el 0,01% (237) corresponde a estudiantes de las escuelas de las Fuerzas Armadas. Las y los estudiantes podrán revisar su asignación en el portal resultados.beneficiosestudiantiles.cl , ingresando con su usuario, que es su RUT. En caso de necesitar orientación se puede consultar a través del teléfono 600 600 2626. Apelación a los resultados Este 11 de marzo, hasta el 26 de marzo a las 23:59 horas, se abrió un periodo de apelación para que las y los postulantes que deseen una nueva revisión de sus resultados del proceso de postulación puedan hacerlo. Este periodo de apelación permite a las personas interesadas presentar sus argumentos y la documentación de respaldo si no están de acuerdo con la evaluación recibida o si consideran que hay motivos justificados para solicitar una revisión. Con el fin de facilitar la participación y garantizar la accesibilidad, el proceso de apelación se realiza en línea, lo que permite a las y los usuarios gestionar su apelación desde diversos dispositivos, incluidos teléfonos celulares y tablets. Esta modalidad busca eliminar barreras geográficas y simplificar la carga de la documentación requerida. Para realizar la apelación, se han establecido 12 causales específicas, que incluyen situaciones como cambios en los ingresos del grupo familiar y la pérdida de empleo (cesantía) de alguno de sus integrantes, entre otras circunstancias que podrían afectar la evaluación socioeconómica de quien postula. Es importante que revisen detenidamente las causales disponibles para determinar si su situación se ajusta a alguna de ellas y así presentar una apelación fundamentada con la documentación de respaldo adecuada. Para acceder, las y los estudiantes deben ingresar con su RUT y contraseña a resultados.beneficiosestudiantiles.cl , y acceder en el botón Apelar. Segundo período para postular al FUAS Para quienes no realizaron la postulación durante octubre y noviembre de 2024, ha sido abierto un segundo período de postulación al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), en el sitio web portal.beneficiosestudiantiles.cl . El plazo para postular a este segundo periodo termina este 13 de marzo y sus resultados estarán disponibles el 28 de mayo de este año. Fuente: Publimetro
Hasta la comuna de Alto Hospicio llegó la ministra subrogante de Educación, Alejandra Arratia y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Iquique, Najle Majluf, entre otras autoridades de Gobierno, para supervisar el avance de las obras del exliceo Academia Sinaí. Las mejoras de la infraestructura escolar permitirá al Ministerio de Educación (Mineduc) “ sumar más de 500 nuevos cupos a la oferta educativa de la comuna de Alto Hospicio ”, señalaron. Por medio de un comunicado, desde el Mineduc detallaron que “ el establecimiento, que pasará a ser un anexo del Liceo Bicentenario Santa María del SLEP Iquique, ha sido reacondicionado para albergar los nuevos cupos, con trabajos que incluyen la habilitación de un tercer piso y la creación de nuevas salas”. La ministra (s) Alejandra Arratia sostuvo que “este establecimiento está siendo refaccionado para habilitar más de 500 nuevos cupos que permitirán dar respuesta a las necesidades de las familias”. Arratia explicó que “no solo se trata de aumentar los cupos, sino que también hay una variable muy importante: este era un establecimiento que solo ofrecía educación básica y ahora lo que se va a instalar aquí será un establecimiento que ofrecerá tanto educación básica como media, permitiendo así el resguardo de la trayectoria educativa de las y los estudiantes”. Entre las obras, figuran optimización de los espacios del establecimiento educacional “con la ampliación del comedor, se implementará la accesibilidad universal en los servicios higiénicos y se reacondicionará la sala de profesores para proporcionar un espacio más cómodo y funcional para las y los docentes”, sostuvieron desde el Mineduc. Esta medida es parte del “ Plan de Fortalecimiento a la Matrícula del Ministerio dE Educación, que desde 2022 hasta la fecha ha generado más de 20 000 nuevas vacantes para sumar al sistema educativo, DE las cuales 3830 corresponden a la región de Tarapacá“. El director ejecutivo DEL SLEP Iquique, Najle Majluf, en tanto afirmó QUE el 2024 logramos reformular la disposición espacial de aquellos lugares que estaban dispuestos como salas de reuniones o bodegas para transformarlas en nuevas aulas aplicando innovación a nuestra gestión. Fuente: Publimetro
Sorpresa causó en muchos un oficio del Ministerio de Educación que ordena a los colegios implementar desde este año (como marcha blanca) y el que viene (ya de manera obligatoria) las asignaturas “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” (desde primero a sexto básicos) y “Sector de Lengua Indígena” (para séptimo y octavo básicos). Esta medida -impartida el 5 de diciembre de 2024 a todos los seremis del país por medio de la División de Educación General (DEG) y que se inserta en la Ley Indígena N°19.253- corre para establecimientos que tengan el 20% o más de estudiantes pertenecientes a los pueblos Aymaras, Mapuche, Quechua y Rapanui, y en los que posean al menos un matriculado de las etnias Colla, Diaguita, Lickanantay, Kawésqar y Yagán. Y es para toda clase de escuelas: públicas, subvencionadas y particulares. El Mineduc ya determinó que son 3.088 centros educativos los que deben implementar la medida de impartir estos ramos , lo que equivale a la cuarta parte de los doce mil existentes en el país. Y es a partir de datos de las becas educacionales indígenas, del Registro Social de Hogares y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) que la autoridad obtiene el número de estudiantes de origen indígena de cada establecimiento para fijar los que deben impartir los dos ramos. Por ejemplo, en la Región Metropolitana la seremi ya ofició a 50 escuelas, colegios y liceos para informarles que deben realizar dichas asignaturas. Entre esos establecimientos se cuentan los municipales Carmela Carvajal, Liceo Lastarria (ambos de Providencia), Amanda Labarca (Vitacura) y Augusto D’Halmar y Lenca Franulic (los dos de Ñuñoa), además de los particulares Saint Gabriel’s College y Andree English School. Voces encontradas Para Carmen Gloria Garrido, directora de la Escuela de Educación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, la determinación del Mineduc “es buena, pues a las nuevas generaciones que se están formando se les da la posibilidad de apreciar cosmovisiones y otras identidades. Les servirá para conocer distintas formas de entender el mundo, lo que es muy relevante, pues a través de estos nuevos conocimientos entenderán mejor varios elementos de lo cotidiano”. La experta agregó que “de alguna manera, se trata de volver al pasado para entender el presente, valorando y profundizando nuestra cultura y nuestras diferencias. Se busca tener en la escuela un espacio para saber de los pueblos originarios, lo que entrega apertura ante hechos actuales y pasados”. Según la académica, “desde el punto de vista operativo, es evidente que todo cambio que se haga en la escuela puede implicar dificultades. Pero como se trata de un tema tan relevante para entender nuestra propia historia y lo que somos, hay que buscar las formas de darles factibilidad a estos ramos. En países donde los pueblos originarios tienen gran presencia, se ve que esa riqueza es conocida por todos”. Pero Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma, sostuvo que “es importante conocer y profundizar respecto de cómo se constituyen las culturas, pero de inmediato surge la interrogante respecto de la oportunidad para la viabilidad de la propuesta... Y esa pregunta debe estar supeditada a otra más importante: la pertinencia”. Y añadió que “el diagnóstico compartido entre los especialistas es que el currículum nacional está sobrecargado de demandas, y como tal, resulta ineficaz. Por ello, la instalación obligatoria de más asignaturas va contra todo diagnóstico de la situación”. “Y en ese sentido”, complementó, “el foco es claro: lo prioritario hoy es recuperar y fortalecer el dominio de habilidades de comprensión e interrogación de textos, las capacidades de pensamiento lógico matemático y el conocimiento disciplinar. Una vez cumplido aquello, podremos pensar de mejor manera cómo integrar nuevos contenidos”. Cataldo: “Son obligatorios desde el gobierno anterior” El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, manifestó este jueves sobre el tema que “esto no es nuevo, por lo que me sorprende y llama profundamente la atención que sea punto de discusión, aunque todo se puede discutir”, “Hay que considerar que estas asignaturas existen y son obligatorias desde el año 2021, por bases curriculares aprobadas entre 2019 y 2020 en base a una definición legal que se toma entre 2018 y 2019″. El secretario de Estado precisó que “el sistema educativo ha tenido la necesidad y la obligación de adecuarse a esta realidad desde 2021 en adelante. Y para este proceso existen apoyos desde el Mineduc, que ha estado trabajando en distintos lugares sobre la formación de los educadores específicos que se necesitan para impartir estas asignaturas”. El titular del Mineduc puntualizó que “obviamente, esperamos que todo el sistema educativo entre pronto en régimen con esto, que es legal y obligatorio pues deviene de una legislación aprobada en el gobierno anterior y de bases curriculares enviadas al Consejo Nacional de Educación también en el periodo previo al nuestro, y que empezó a regir también en el gobierno anterior”. Nicolás Cataldo precisó además que “llamaría a que la reflexión la hagamos con altura de miras, considerando la importancia de cuidar nuestro patrimonio cultural, que pasa por reconocer a los pueblos originarios... Estas asignaturas no deberían impactar en la formación en otras áreas tan relevantes como el lenguaje, matemáticas, ciencias y la historia, pues son parte de la educación integral”. Fuente: Publimetro