A fines del 2024 aumentó significativamente la llegada de ciudadanos argentinos a Chile con el objetivo de aprovechar la conveniencia de precios y así acceder a productos que en el país del tango tienen un valor considerablemente más elevado. Siguiendo la misma línea, según expertos, para Semana Santa se espera una nueva ola de viajeros trasandinos a nuestro país, por ende, el comercio local ya se prepara para este aumento en la demanda que se espera para el próximo fin de semana largo. La gran noticia para la República Argentina Recientemente, los anuncios económicos tras la cordillera podrían llegar a modificar el panorama que se vive hasta el día de hoy. Y es que el Gobierno de Javier Milei oficializó un acuerdo por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como si fuera poco, por otro lado, el Banco Central anunció el fin del “cepo cambiario”, política económica que estuvo vigente por más de cuatro años, por ende, desde el martes 14 de abril las personas podrán acceder al mercado oficial de dólares sin restricciones ni recargos. De esta manera, los argentinos podrán volver a comprar dólares de manera formal, eliminando el así el tope de US$200 mensuales que regía para acceder al Mercado Libre de Cambios. Por su lado, mediante un comunicado, desde el Banco Central indicaron que “el dólar podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”. Cabe destacar que el dólar oficial en esta jornada de viernes se ubicó en 1.097,50 pesos argentinos, mientras que el dólar “blue” (el informa) alcanzaba los 1.375 pesos argentinos. ¿Esto afectará al turismo nacional? Según información de Meganoticias, aún es pronto para tener certezas de cómo influirá en el turismo de compras en nuestro país, ya que, por una parte, una mayor libertad para acceder a divisas podría incentivas más los viajes fuera de Argentina, mientras que por la otra, si el dólar aumenta, el gasto fuera del país podría ser menos atractivo, por lo que habrá que ver la evolución en los próximos días. Fuente: Publimetro
El lunes 17 de marzo, desde el otro lado de la cordillera, una congresista comenzó a hacer polémica. En específico, la diputada argentina María Lorena Villaverde, del Partido Libertad Avanza –misma tienda que el Presidente Milei– recibió una denuncia en su contra por narcotráfico en Estados Unidos. Esta información la compartió, en el mismo Congreso, el legislador trasandino Martín Soria, del Partido Justicialista. María Lorena, diputada por la provincia de Río Negro, fue detenida en 2002 en el país del “Tío Sam”, luego de que se encontrara en posesión de 400 gramos de cocaína. De hecho, por consecuencia de lo anterior, esta causa fue categorizada bajo el rotulado de narcotráfico por la justicia norteamericana. Pero la congresista, cercana al actual jefe de Estado argentino, también enfrentó la justicia en 2017. Y es que en dicho año las autoridades ordenaron el allanamiento de la residencia de Villaverde, esto luego de ser vinculada a una causa de lavado de dinero. Específicamente, se trataría de una serie de denuncias por una presunta venta fraudulenta de terrenos en Las Grutas, Río Negro. Y a raíz de esto, María Lorena Villaverde se encontraría enfrentando a la justicia del país del tango por lavado dinero y estafas. Luego conocerse estos nuevos antecedentes, política derechista no quiso dar declaraciones. Fuente: Publimetro
Si bien el controvertido documento de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) de Argentina fue publicado en enero pasado, recién se conoció públicamente este jueves, generando la molestia de diversas organizaciones que trabajan con personas con discapacidad y de derechos humanos. La resolución tenía por objetivo definir los criterios médicos” para medir la invalidez laboral, requisito dispuesto desde septiembre de 2024 para quienes perciben pensiones no contributivas en el país trasandino. Sin embargo, en el anexo I de la “Normativa para la evaluación médica de invalidez” se clasificó a las personas según su coeficiente intelectual (CI) utilizando categorías como “idiota” (CI 0-30), “imbécil” (CI 30-50) y “débil mental”, el cual puede ser de caracter leve, moderado o profundo; determinando que “le corresponde pensión a los que presentan debilidad mental profunda o mayor”. El decreto elaborado por el Gobierno de Javier Miei, buscaría evitar fraudes en el otorgamiento de beneficios estatales, fijando criterios médicos rigurosos para determinar la incapacidad laboral total y permanente de una persona. Organizaciones en contra Tras conocerse el decreto del Gobierno de Argentina la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en compañia de otras organizaciones, interpusieron el 3 de febrero pasado un reclamo administrativo solicitando que la Andis derogara la normativa “por violar los derechos de las personas con discapacidad”. El abogado de ACIJ, Eduardo Quiroga, sostuvo que estas expresiones “refuerzan la discriminación histórica” y son contrarias a los deberes del Estado en materia de derechos humanos. Para Gabriela Troiano, presidenta de REDI, los términos usados por el Gobierno de Milei son un “acto de violencia institucional sin precedentes”, que solo dan cuenta de un “profundo desconocimiento” de las leyes vigentes y la dignidad de las personas con discapacidad. Además, afirman que la resolución “ atenta de modo flagrante contra la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado internacional con jerarquía constitucional en nuestro país (ley 27.044), poniendo en grave riesgo derechos humanos fundamentales”, ya que el Estado mide la “invalidez” recurriendo a criterios médicos que desconocen “el modelo social de la discapacidad”, tomado por la Convención. “Según este modelo, la discapacidad se entiende como la interacción entre las características de la persona y las barreras presentes en su entorno, por lo que no se pone el foco en ella ni en su ´deficiencia´, ni se pretende ´normalizarla´ a través de tratamientos médicos (como sí hace el modelo médico), sino que se pone el foco en la comunidad y en el Estado, que deben transformarse para asegurar la participación plena de las personas con discapacidad”, agregó Gabriela Troiano. Fuente: Publimetro
La promoción de $LIBRA puso al presidente de Argentina, Javier Milei, en el ojo del huracán. Para muchos, el tuit del mandatario fue aval suficiente para confiar en la criptomoneda y hasta invertir unos cuantos miles de dólares. Ese fue el caso de Clemente Varas Collado, un inversionista chileno que se vio afectado por el desplome en el precio de la moneda digital. El empresario radicado en Miami conversó con BBC Mundo sobre lo sucedido. Según manifestó, de entrada, invirtió US$12.000 luego de ver la publicación del mandatario argentino; quien es conocido por su amplio conocimiento de economía. “ Pensé que $LIBRA era una versión más segura porque estaba promocionada por el presidente argentino. No parecía una memecoin, sino algo más serio”, expresó Varas durante la conversación con el medio antes citado. Un par de horas después el precio de la criptomoneda se desplomó y perdió la mitad de la inversión. “Puse US$12.000 y perdí la mitad. Tengo amigos que perdieron hasta US$100.000”, comentó. Para Clemente Varas, el escándalo sin duda ha afectado la imagen del presidente argentino en el tan debatido sector financiero.Esto afecta negativamente su imagen internacional, expresó. Pese a lo ocurrido, el inversor chileno no considera que Javier Milei haya promocionado $LIBRA con el fin de estafar, tal y como indica la denuncia penal que recibió en su país. Pero sí apunto con su creador:No creo que haya sido una estafa de Milei con el mundo de cripto, sino del creador de la criptomoneda. Incluso, hasta le dio el beneficio de la duda al presidente.Pienso que Milei no entendió mucho y dijo ‘hagámoslo’, y después comprendió la magnitud de lo que es promover una criptomoneda como esta, agregó. Sobre la criptomoneda, Varas pensó que era algo similar a las memecoins de Donald Trump, un activo llamativo pero a la vez muy volátil: “Pensé que era otra versión de las memecoins de Trump , un proyecto respaldado por Milei para explorar el mundo cripto. Creí que $LIBRA era parte de ese plan”, dijo. Fuente: Publimetro
El periodista argentino Jonatan Viale, protagonista de la entrevista que un canal de noticias argentino le realizó al presidente Javier Milei en medio de la polémica del mandatario con la criptomoneda $LIBRA, se defendió de las críticas y aseguró que le “faltó firmeza” para evitar que las autoridades gubernamentales le censuraran una pregunta. El registro se viralizó en redes sociales cuando los usuarios se dieron cuenta de la intervención de un funcionario público, el asesor Santiago Caputo, quien tras una pregunta del periodista a Milei pidió cortar dicho material, que finalmente quedó testimoniado en el material publicado por el canal TN a su canal de YouTube. “Al final, en la última pregunta, se metió Santiago Caputo. ¿Por qué? Porque Milei dijo que le iba a consultar al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, por la causa”, indicó Viale. Viale reconoció el error de permitir la censura a su entrevista. “¿Qué hizo Caputo? Una grosería: se metió de la nada, cortó la nota y le dijo algo al oído a Milei. Yo dije: ‘Ah, por un quilombo judicial’, y acepté sacar esa parte. ¿Me equivoqué? Sí, me equivoqué”, afirmó. “Me faltó firmeza para mandarlos a la mier***. Tuve miedo que la nota se suspenda. En ese momento solo pensé en que la entrevista corría riesgo y quise asegurarme tener el material para la gente después de un fin de semana con mucha incertidumbre”, agregó Viale. Ayer (domingo) había sido una entrevista muy interesante y se cag*** al final. ¿Por qué? Porque no tuve la firmeza de echar a Santiago Caputo”, insistió el periodista argentino. Tengo el privilegio de haber nacido en una familia espectacular que me criaron con valores, puntualizó Jonatan Viale sobre sus principios éticos como comunicador. Fuente: Publimetro
A fines del 2024 aumentó significativamente la llegada de ciudadanos argentinos a Chile con el objetivo de aprovechar la conveniencia de precios y así acceder a productos que en el país del tango tienen un valor considerablemente más elevado. Siguiendo la misma línea, según expertos, para Semana Santa se espera una nueva ola de viajeros trasandinos a nuestro país, por ende, el comercio local ya se prepara para este aumento en la demanda que se espera para el próximo fin de semana largo. La gran noticia para la República Argentina Recientemente, los anuncios económicos tras la cordillera podrían llegar a modificar el panorama que se vive hasta el día de hoy. Y es que el Gobierno de Javier Milei oficializó un acuerdo por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como si fuera poco, por otro lado, el Banco Central anunció el fin del “cepo cambiario”, política económica que estuvo vigente por más de cuatro años, por ende, desde el martes 14 de abril las personas podrán acceder al mercado oficial de dólares sin restricciones ni recargos. De esta manera, los argentinos podrán volver a comprar dólares de manera formal, eliminando el así el tope de US$200 mensuales que regía para acceder al Mercado Libre de Cambios. Por su lado, mediante un comunicado, desde el Banco Central indicaron que “el dólar podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”. Cabe destacar que el dólar oficial en esta jornada de viernes se ubicó en 1.097,50 pesos argentinos, mientras que el dólar “blue” (el informa) alcanzaba los 1.375 pesos argentinos. ¿Esto afectará al turismo nacional? Según información de Meganoticias, aún es pronto para tener certezas de cómo influirá en el turismo de compras en nuestro país, ya que, por una parte, una mayor libertad para acceder a divisas podría incentivas más los viajes fuera de Argentina, mientras que por la otra, si el dólar aumenta, el gasto fuera del país podría ser menos atractivo, por lo que habrá que ver la evolución en los próximos días. Fuente: Publimetro
El lunes 17 de marzo, desde el otro lado de la cordillera, una congresista comenzó a hacer polémica. En específico, la diputada argentina María Lorena Villaverde, del Partido Libertad Avanza –misma tienda que el Presidente Milei– recibió una denuncia en su contra por narcotráfico en Estados Unidos. Esta información la compartió, en el mismo Congreso, el legislador trasandino Martín Soria, del Partido Justicialista. María Lorena, diputada por la provincia de Río Negro, fue detenida en 2002 en el país del “Tío Sam”, luego de que se encontrara en posesión de 400 gramos de cocaína. De hecho, por consecuencia de lo anterior, esta causa fue categorizada bajo el rotulado de narcotráfico por la justicia norteamericana. Pero la congresista, cercana al actual jefe de Estado argentino, también enfrentó la justicia en 2017. Y es que en dicho año las autoridades ordenaron el allanamiento de la residencia de Villaverde, esto luego de ser vinculada a una causa de lavado de dinero. Específicamente, se trataría de una serie de denuncias por una presunta venta fraudulenta de terrenos en Las Grutas, Río Negro. Y a raíz de esto, María Lorena Villaverde se encontraría enfrentando a la justicia del país del tango por lavado dinero y estafas. Luego conocerse estos nuevos antecedentes, política derechista no quiso dar declaraciones. Fuente: Publimetro
Si bien el controvertido documento de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) de Argentina fue publicado en enero pasado, recién se conoció públicamente este jueves, generando la molestia de diversas organizaciones que trabajan con personas con discapacidad y de derechos humanos. La resolución tenía por objetivo definir los criterios médicos” para medir la invalidez laboral, requisito dispuesto desde septiembre de 2024 para quienes perciben pensiones no contributivas en el país trasandino. Sin embargo, en el anexo I de la “Normativa para la evaluación médica de invalidez” se clasificó a las personas según su coeficiente intelectual (CI) utilizando categorías como “idiota” (CI 0-30), “imbécil” (CI 30-50) y “débil mental”, el cual puede ser de caracter leve, moderado o profundo; determinando que “le corresponde pensión a los que presentan debilidad mental profunda o mayor”. El decreto elaborado por el Gobierno de Javier Miei, buscaría evitar fraudes en el otorgamiento de beneficios estatales, fijando criterios médicos rigurosos para determinar la incapacidad laboral total y permanente de una persona. Organizaciones en contra Tras conocerse el decreto del Gobierno de Argentina la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en compañia de otras organizaciones, interpusieron el 3 de febrero pasado un reclamo administrativo solicitando que la Andis derogara la normativa “por violar los derechos de las personas con discapacidad”. El abogado de ACIJ, Eduardo Quiroga, sostuvo que estas expresiones “refuerzan la discriminación histórica” y son contrarias a los deberes del Estado en materia de derechos humanos. Para Gabriela Troiano, presidenta de REDI, los términos usados por el Gobierno de Milei son un “acto de violencia institucional sin precedentes”, que solo dan cuenta de un “profundo desconocimiento” de las leyes vigentes y la dignidad de las personas con discapacidad. Además, afirman que la resolución “ atenta de modo flagrante contra la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado internacional con jerarquía constitucional en nuestro país (ley 27.044), poniendo en grave riesgo derechos humanos fundamentales”, ya que el Estado mide la “invalidez” recurriendo a criterios médicos que desconocen “el modelo social de la discapacidad”, tomado por la Convención. “Según este modelo, la discapacidad se entiende como la interacción entre las características de la persona y las barreras presentes en su entorno, por lo que no se pone el foco en ella ni en su ´deficiencia´, ni se pretende ´normalizarla´ a través de tratamientos médicos (como sí hace el modelo médico), sino que se pone el foco en la comunidad y en el Estado, que deben transformarse para asegurar la participación plena de las personas con discapacidad”, agregó Gabriela Troiano. Fuente: Publimetro
La promoción de $LIBRA puso al presidente de Argentina, Javier Milei, en el ojo del huracán. Para muchos, el tuit del mandatario fue aval suficiente para confiar en la criptomoneda y hasta invertir unos cuantos miles de dólares. Ese fue el caso de Clemente Varas Collado, un inversionista chileno que se vio afectado por el desplome en el precio de la moneda digital. El empresario radicado en Miami conversó con BBC Mundo sobre lo sucedido. Según manifestó, de entrada, invirtió US$12.000 luego de ver la publicación del mandatario argentino; quien es conocido por su amplio conocimiento de economía. “ Pensé que $LIBRA era una versión más segura porque estaba promocionada por el presidente argentino. No parecía una memecoin, sino algo más serio”, expresó Varas durante la conversación con el medio antes citado. Un par de horas después el precio de la criptomoneda se desplomó y perdió la mitad de la inversión. “Puse US$12.000 y perdí la mitad. Tengo amigos que perdieron hasta US$100.000”, comentó. Para Clemente Varas, el escándalo sin duda ha afectado la imagen del presidente argentino en el tan debatido sector financiero.Esto afecta negativamente su imagen internacional, expresó. Pese a lo ocurrido, el inversor chileno no considera que Javier Milei haya promocionado $LIBRA con el fin de estafar, tal y como indica la denuncia penal que recibió en su país. Pero sí apunto con su creador:No creo que haya sido una estafa de Milei con el mundo de cripto, sino del creador de la criptomoneda. Incluso, hasta le dio el beneficio de la duda al presidente.Pienso que Milei no entendió mucho y dijo ‘hagámoslo’, y después comprendió la magnitud de lo que es promover una criptomoneda como esta, agregó. Sobre la criptomoneda, Varas pensó que era algo similar a las memecoins de Donald Trump, un activo llamativo pero a la vez muy volátil: “Pensé que era otra versión de las memecoins de Trump , un proyecto respaldado por Milei para explorar el mundo cripto. Creí que $LIBRA era parte de ese plan”, dijo. Fuente: Publimetro
El periodista argentino Jonatan Viale, protagonista de la entrevista que un canal de noticias argentino le realizó al presidente Javier Milei en medio de la polémica del mandatario con la criptomoneda $LIBRA, se defendió de las críticas y aseguró que le “faltó firmeza” para evitar que las autoridades gubernamentales le censuraran una pregunta. El registro se viralizó en redes sociales cuando los usuarios se dieron cuenta de la intervención de un funcionario público, el asesor Santiago Caputo, quien tras una pregunta del periodista a Milei pidió cortar dicho material, que finalmente quedó testimoniado en el material publicado por el canal TN a su canal de YouTube. “Al final, en la última pregunta, se metió Santiago Caputo. ¿Por qué? Porque Milei dijo que le iba a consultar al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, por la causa”, indicó Viale. Viale reconoció el error de permitir la censura a su entrevista. “¿Qué hizo Caputo? Una grosería: se metió de la nada, cortó la nota y le dijo algo al oído a Milei. Yo dije: ‘Ah, por un quilombo judicial’, y acepté sacar esa parte. ¿Me equivoqué? Sí, me equivoqué”, afirmó. “Me faltó firmeza para mandarlos a la mier***. Tuve miedo que la nota se suspenda. En ese momento solo pensé en que la entrevista corría riesgo y quise asegurarme tener el material para la gente después de un fin de semana con mucha incertidumbre”, agregó Viale. Ayer (domingo) había sido una entrevista muy interesante y se cag*** al final. ¿Por qué? Porque no tuve la firmeza de echar a Santiago Caputo”, insistió el periodista argentino. Tengo el privilegio de haber nacido en una familia espectacular que me criaron con valores, puntualizó Jonatan Viale sobre sus principios éticos como comunicador. Fuente: Publimetro