A dos meses de haberse convertido en portavoz de la Casa Blanca , Karoline Leavitt probablemente ha tenido más desencuentros con los medios de comunicación que otros secretarios de Prensa tienen durante todo el periodo que se desempeñan en el cargo. Uno de los más memorables fue cuando Leavitt sorprendió a la prensa con el anuncio de que la Casa Blanca, y no una asociación independiente de corresponsales, elegiría a partir de ahora qué periodistas cubrirían a Trump de cerca tanto en la Casa Blanca como en el Air Force One, hace aproximadamente un mes. En su momento, dijo que “ la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca ha dictado durante mucho tiempo qué periodistas pueden hacerle preguntas al presidente de Estados Unidos en estos espacios tan íntimos. Ya no”. La veterana de Trump y del trumpismo, y portavoz de su campaña de 2024, es una persona que se muestra cómoda tanto explicando los puntos de vista más extravagantes del presidente como atacando o poniendo en su sitio a algunos periodistas, de acuerdo con Elizabeth Berry, experta en comunicación e imagen. Vale la pena recordar que Leavitt marcó la pauta desde su primera aparición en la sala de prensa de la Casa Blanca el 29 de enero, acusando a los medios tradicionales de “mentiras” e inaugurando un espacio para “nuevos medios y podcasters”, una iniciativa que atrajo miles de solicitudes de credenciales de prensa. Leavitt también ha aprendido la primera lección del mundo Trump: nunca eclipsar a su jefe. Trump ha hablado con la prensa casi a diario desde su regreso a la Casa Blanca. Leavitt, en cambio, ofrece pocas sesiones informativas. De hecho, es mucho más probable que aparezca respondiendo alguna pregunta en el conservador Fox News o que esté compartiendo alguna opinión en sus redes sociales, donde tiene más de un millón de seguidores tanto en X como en Instagram. Trump afirmó, cuando nombró a Leavitt poco después de su victoria electoral en noviembre, que era “inteligente y firme”. Es, sin duda, una fiel seguidora de Trump. LAS CLAVES • Criada en New Hampshire, donde su familia tenía una heladería, envió una carta al periódico de su universidad en 2017 para protestar porque un profesor había criticado a Trump en clase. • En redes sociales, Leavitt tiene una presencia refinada, mezclando imágenes de su vida como joven madre trabajadora con videos de ella en Fox News criticando a los medios de comunicació n que difunden “noticias falsas”. • Tiene más de 1,1 millones de seguidores en X (presssec), mientras que en Instagram supera 1 millón de seguidores (karolineleavitt). Para profundizar sobre Leavitt y su estilo, Elizabeth Berry respondió algunas preguntas para Metro World News. 1. ¿Cuál es su lectura sobre el estilo que maneja Karoline Leavitt como secretaria de Prensa de la Casa Blanca? –Se ha posicionado como el más reciente eslabón en la guerra del presidente, que ya dura casi una década, contra quienes percibe como sus enemigos en la prensa política. Sin duda no será el último eslabón. Ha destacado no solamente por sus ataques contra la prensa en general, sino contra algunos miembros de los medios de comunicación que cubren las actividades del presidente Donald Trump. Ha dicho que Dios da dones a todos y que el suyo es el de hablar en público. Y una o dos veces por semana pronuncia las palabras y los mensajes de Trump, con quien se identifica y por quien siente mucha admiración y respeto, ante una sala llena de representantes de los medios de comunicación. En cierta forma, parece ser un regreso a una de las secretarias de prensa del primer mandato de Trump, Kellyanne Conway, quien en su momento acuñó el término “hechos alternativos” a situaciones donde trataba de justificar ciertos pronunciamientos de Trump. Ahora, con 27 años, Leavitt preside una sala de prensa donde la afición de la Casa Blanca por los hechos alternativos ya no resulta sorprendente. 2. ¿Nos podría compartir algún ejemplo? –En una sesión informativa del 12 de febrero, en torno al cambio de nombre del Golfo de México por el Golfo de Estados Unidos (Gulf of América), se vio involucrada en un altercado con un periodista que cuestionó la lógica de la orden ejecutiva y su validez a nivel internacional, a lo que Leavitt respondió con un tono de voz poco profesional. Le dijo que había sido muy directa en la sesión informativa anterior, y “si consideramos que los medios de comunicación en esta sala difunden mentiras, vamos a exigir responsabilidades porque es un hecho que la masa de agua frente a la costa de Luisiana se llama Golfo de América. No entiendo por qué los medios de comunicación no quieren llamarlo así, pero así es”. 3. ¿Qué hizo que Leavitt, a tan corta edad, se posicionara de una manera tan exitosa en la órbita del presidente Trump? –Ante todo, creo que realmente comulga con las posturas del presidente Trump y de ese sector del Partido Republicano. Aunado a ello, no teme alzar la voz si siente que alguien no refleja fielmente la visión y los mensajes de Trump. Es alguien que realmente entendió y adoptó esa filosofía de comunicación directa y sin contemplaciones, y tiene una presencia y una capacidad de comunicación fantásticas para la televisión, además de las agallas para la política de Trump. Estamos hablando de alguien que antes de comenzar su monólogo sobre otra semana llena de noticias en el mundo de Donald Trump, reúne a su equipo para orar y pide a Dios confianza y la capacidad de articular sus palabras para tener una buena sesión informativa en nombre del presidente, la administración y el pueblo estadounidense.
Una mujer de nacionalidad chilena, Maryorie Fernández Ormeño, conocida como “Guadalupe Maldonado Salinas” (36), en las últimas horas fue detenida por la policía estadounidense tras ser acusada de la utilización de una tarjeta de crédito robada para comprar gift cards en la comuna de Glen Carbon, en Estado de Illinois, Estados Unidos. Como recogió Meganoticias, según lo informado por el Departamento de Justicia de EEUU, la mujer enfrenta cargos federales por delitos de fraude dispositivo de acceso, entrada ilegal luego de una deportación y dos cargos de robo de identidad agravado. Por lo detallado en los documentos judiciales, acusan a Maryorie de robar una tarjeta de crédito del bolso de otra mujer mientras compraba en el supermercado Schnucks en la ciudad de Edwardsville. Los usos que la acusada le dio a la tarjeta La detenida utilizó –el pasado 18 de febrero– la tarjeta para realizar compras por $2.684,24 dólares ($2.479.620 CLP) en tarjetas de regalo en Sam’s Club (supermercados mayoristas) ubicado en la villa Glen Carbon. Además, a Fernández la acusan de usar la misma tarjeta para intentar concretar una compra de $2,477.76 dólares ($2.288.880 CLP) en el mismo lugar. Cabe destacar que la mujer había sido deportada de los Estados Unidos el 2 de octubre de 2023, por consecuencia, enfrenta cargos por reingreso de manera ilegal al país norteamericano. Es preciso señalar que el robo de identidad agravado se castiga con 2 años de prisión federal obligatoria. Por otro lado, la conspiración para cometer fraude de dispositivo de acceso puede se cercano a los 5 años, mientras que el reingreso ilegal después de la deportación llega hasta los 2 años de cárcel. Frente a esto, el fiscal federal Steven D. Weinhoeft señaló que “las personas que ingresan ilegalmente a los EEUU y roban en nuestras comunidades serán procesadas con todo el peso de la ley”. Fuente: Publimetro
Washington, EE. UU. - El presidente Donald Trump anunció este lunes que los países que compren petróleo o gas a Venezuela pagarán un arancel del 25% a partir del 2 de abril en sus transacciones comerciales con Estados Unidos. Este “arancel secundario” se aplicará “por diversas razones”, afirma el magnate republicano en un mensaje en su plataforma Truth Social. “Venezuela ha enviado a Estados Unidos, de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta”, se queja. Cita como ejemplo a la pandilla Tren de Aragua, a la que designó organización terrorista global a su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero. “Estamos en proceso de devolverlos”, añade Trump, cuyo gobierno echó un pulso al mandatario venezolano Nicolás Maduro para que repatríe a nacionales en situación irregular en Estados Unidos si quiere evitar “sanciones duras”. “Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos”, insiste Trump en su mensaje. “Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país”, advierte. Hace unas semanas Washington dio de plazo hasta el 3 de abril a la petrolera estadounidense Chevron para liquidar operaciones en el país caribeño. Caracas prevé consecuencias en el mercado porque Chevron aporta unos 200.000 barriles diarios (bd) de petróleo del millón de bd que produce Venezuela. Maduro rompió relaciones diplomáticas con Washington en 2019, durante el primer mandato de Trump, cuyo sucesor, el demócrata Joe Biden, mantuvo contactos puntuales para propiciar la celebración de elecciones presidenciales en julio pasado, que finalmente estuvieron salpicadas por fraude según Washington y numerosos países. Trump, al igual que Biden, , apoya al opositor venezolano exiliado Edmundo González Urrutia, , quien reivindica el triunfo en los comicios , asistió a su investidura. Fuente: La Nación
La tarde del martes, tanto Rusia como Estados Unidos dieron un giro positivo a la larga conversación telefónica del martes entre Vladimir Putin y Donald Trump, anunciando un cese a los ataques contra la infraestructura energética entre Rusia y Ucrania. Fueron buenas noticias para el presidente estadounidense, quien ha alardeado de su capacidad para negociar un acuerdo entre las naciones en conflicto. Si bien logró presionar a Ucrania para que aceptara un alto el fuego incondicional, expresó su optimismo de que Rusia también deseaba la paz y que pronto lo demostraría. Pero no fue así. No del todo. Trump parece haber logrado al menos un alto el fuego parcial, que incluye ataques a infraestructuras energéticas y la esperanza de que se produzcan más, además de un intercambio de prisioneros. Rápidamente recurrió a las redes sociales para celebrar lo que calificó de una conversación “muy buena y productiva” con su homólogo ruso. Sin embargo, tras el lenguaje florido de la lectura de la llamada telefónica, por parte de Rusia se esconden algunos obstáculos importantes que el presidente estadounidense tendrá que abordar. Rusia exige a Estados Unidos que detenga los envíos de armas a Ucrania y que el país ponga fin a su “conscripción forzada”, negándole así, en la práctica, los recursos humanos y las armas necesarios para continuar las operaciones militares. Cuando la delegación estadounidense se reunió con los ucranianos en Arabia Saudita el la semana pasada, lograron que Kiev aceptara su propuesta de un alto el fuego total “inmediato” de 30 días. Y Estados Unidos afirmó que “la pelota” estaba ahora del lado de Rusia. Una semana después, la Casa Blanca afirmó que “el movimiento hacia la paz” comenzará con “un alto el fuego energético y de infraestructura” antes de iniciar conversaciones para ampliarlo a nuevas medidas de desescalada y un alto el fuego total. Puede que la administración de Trump celebre esto como un avance significativo, pero Ucrania probablemente lo interpretará como una estrategia de Putin para ganar tiempo, mientras añade condiciones y convence a Estados Unidos de ceder. El tiempo dirá si ambas partes están listas para dar otro paso hacia una tregua, que a su vez será un paso hacia un tratado de paz. Para profundizar sobre el tema, platicamos con Rodrigo Álvarez, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Mayor de Chile. 1. ¿Qué motivos tendría Putin para aceptar un verdadero cese al fuego, y qué motivos tendría para rechazarlo? Aceptar un alto al fuego le vendría bien ante los ojos de los rusos, ya que han pasado más de tres años desde el inicio del conflicto. La sociedad rusa es más crítica y vive un desgaste económico y militar. Además, el conflicto marcó un retroceso a la integración global que Rusia había estado viviendo durante las últimas décadas. Entonces hay motivos de sobra para desear ese cese al fuego, pero tratará de obtener más concesiones antes de que llegue una tregua. En términos de por qué no lo desearía, al menos en este momento, Putin seguirá poniendo sobre la mesa temas centrales y condiciones como que Ucrania nunca pueda ser parte de la OTAN, ya que eso significaría unidades militares europeas literalmente en la frontera rusa y en no perder los territorios conquistados hasta ahora, bajo el argumento de que son regiones que decidieron unirse a Rusia y de que ahí viven muchos rusos. Negociaciones sobre esos dos temas parecen estar descartadas. 2. Zelensky parece estar relegado a espectador mientras Estados Unidos y Rusia negocia la paz en Ucrania y la repartición de tierras y bienes ucranianos. ¿Qué lectura das a este tema? Ahí hay varias lecturas. Una es precisamente que Zelensky está muy debilitado políticamente, pero también podemos ver que la Unión Europea también se ve muy debilitada. No hay que olvidar que quienes han estado apoyando a Ucrania son Estados Unidos y la Unión Europea, y luego de esa reunión de hace una semanas en la Casa Blanca, en la cual humillaron a Zelensky y prácticamente lo corrieron, finalmente llevaron al presidente ucraniano a ceder frente a la visión estadounidense para alcanzar un cese al fuego y una paz duradera. La situación actual y los hechos de las últimas semanas dejan ver que Estados Unidos, con Trump, tiene una posición de dominio en términos de cómo se negociarán el cese al fuego y la paz, relegando tanto a Zelensky como a la Unión Europea a un segundo plano. Europa no ha tenido o no ha demostrado tener la fuerza o las cartas para mantener el conflicto sola, y Zelensky está sucumbiendo al poder y a la visión de Trump. 3. ¿De lograrse un cese al fuego integral, completo, en Ucrania, qué tan factible es que se mantenga y que conlleve a una paz duradera en Ucrania? Normalmente, en estos conflictos de alta intensidad, lo que sucede es que previo a todo momento en el cual se va a comenzar el proceso de cese al fuego, hay intercambios intensos de actividad militar. Se tiene una visión de un último empuje o de ganar algo más previo a la tregua, para negociar desde una posición de poder más consolidada. Así que es muy probable que veamos algo así previo a un cese al fuego más completo. Posteriormente, ambas partes evaluarán si lo que han negociado o lo que se les ofrece es una alternativa favorable a sus intereses y a temas que perciban como elementos de seguridad nacional. De dar luz verde a una tregua, los primeros días son los más complejos, ya que podría usarse cualquier excusa con el pretexto de que una de las dos partes violó la tregua. Sería también una etapa de mucha tensión en la medida en que siguen las negociaciones para una extensión del cese al fuego o un plan de paz más completo. Realmente depende y dependerá de ambas partes el lograr un cese al fuego y, eventualmente, un tratado de paz. 4. El cese al fuego entre Israel y Hamás, que los presidentes Joe Biden y Donald Trump ayudaron a negociar, parece haber llegado a su fin. ¿Tendrá un impacto en un posible cese al fuego entre Rusia y Ucrania? Son situaciones muy diferentes, en diferentes continentes. En el caso de Israel, no está luchando contra un estado, sino contra unos terroristas. Desafortunadamente, los bombardeos contra civiles y las muertes de civiles son un colateral en ese conflicto, que en realidad tiene muchas repercusiones colaterales. Sin embargo, lo que sucede en Gaza no debería tener repercusiones con las negociaciones rumbo a un cese al fuego entre Rusia y Ucrania, son dos procesos diferentes en lugares diferentes, con situaciones y variables muy diferentes. No hay que perder de vista que tanto Biden como Trump han logrado neutralizar en gran medida, por así decirlo, al resto de Oriente Medio para no intervenir de forma directa en el conflicto. Cierto, Irán y otros actores han intervenido hasta cierto grado, pero la región pudo haber sido un polvorín a punto de explotar y convertirse en un conflicto regional o global, algo que no ha sucedido. Y creo que si se logra un cese al fuego entre Rusia y Ucrania, desafortunadamente Gaza pasará a segundo plano. Fuente: Publimetro
¿Qué pasó? Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, acordaron este martes que Moscú detenga los ataques a blancos energéticos de Ucrania, durante una conversación telefónica que no ha permitido avances para un alto al fuego total. El Kremlin y la Casa Blanca informaron por separado de la conversación. Ambos dirigentes determinaron emprender 'inmediatamente' negociaciones, que tendrán lugar en Oriente Medio sobre una posible pausa gradual en la guerra desencadenada en febrero de 2022 por la invasión rusa, según el gobierno estadounidense. Rusia asegura haber aceptado detener los ataques a la infraestructura energética de Ucrania durante 30 días en una conversación que califica de 'detallada y franca'. Según el Kremlin, el presidente ruso está dispuesto a 'trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible'. También acordaron canjear el próximo miércoles 175 prisioneros de guerra con Ucrania. Sin embargo, el presidente ruso sigue sin sumarse al plan de alto el fuego de 30 días que los ucranianos ya aceptaron bajo presión de Donald Trump. Puso condiciones como el fin del 'rearme' de Ucrania junto con pedir a Trump que cese la ayuda occidental a Kiev. LO ÚLTIMO ¿Qué dijeron desde Estados Unidos por el acuerdo con Rusia? Por su parte, además de una pausa en los ataques al sector energético de Ucrania, la Casa Blanca mencionó 'negociaciones técnicas sobre el establecimiento de un alto al fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego integral y una paz duradera'. En su comunicado, el gobierno estadounidense destacó la importancia de mejorar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia con potencial para grandes acuerdos económicos. Desde que regresó al poder el 20 de enero pasado Donald Trump se ha embarcado en un acercamiento espectacular con Rusia. Los comunicados no mencionan ninguna posible redistribución territorial después del comentario del presidente estadounidense sobre un posible 'reparto' entre Ucrania y Rusia lo cual preocupó a Kiev. Todo sobre Conflicto Rusia Ucrania Fuente: Meganoticias
A dos meses de haberse convertido en portavoz de la Casa Blanca , Karoline Leavitt probablemente ha tenido más desencuentros con los medios de comunicación que otros secretarios de Prensa tienen durante todo el periodo que se desempeñan en el cargo. Uno de los más memorables fue cuando Leavitt sorprendió a la prensa con el anuncio de que la Casa Blanca, y no una asociación independiente de corresponsales, elegiría a partir de ahora qué periodistas cubrirían a Trump de cerca tanto en la Casa Blanca como en el Air Force One, hace aproximadamente un mes. En su momento, dijo que “ la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca ha dictado durante mucho tiempo qué periodistas pueden hacerle preguntas al presidente de Estados Unidos en estos espacios tan íntimos. Ya no”. La veterana de Trump y del trumpismo, y portavoz de su campaña de 2024, es una persona que se muestra cómoda tanto explicando los puntos de vista más extravagantes del presidente como atacando o poniendo en su sitio a algunos periodistas, de acuerdo con Elizabeth Berry, experta en comunicación e imagen. Vale la pena recordar que Leavitt marcó la pauta desde su primera aparición en la sala de prensa de la Casa Blanca el 29 de enero, acusando a los medios tradicionales de “mentiras” e inaugurando un espacio para “nuevos medios y podcasters”, una iniciativa que atrajo miles de solicitudes de credenciales de prensa. Leavitt también ha aprendido la primera lección del mundo Trump: nunca eclipsar a su jefe. Trump ha hablado con la prensa casi a diario desde su regreso a la Casa Blanca. Leavitt, en cambio, ofrece pocas sesiones informativas. De hecho, es mucho más probable que aparezca respondiendo alguna pregunta en el conservador Fox News o que esté compartiendo alguna opinión en sus redes sociales, donde tiene más de un millón de seguidores tanto en X como en Instagram. Trump afirmó, cuando nombró a Leavitt poco después de su victoria electoral en noviembre, que era “inteligente y firme”. Es, sin duda, una fiel seguidora de Trump. LAS CLAVES • Criada en New Hampshire, donde su familia tenía una heladería, envió una carta al periódico de su universidad en 2017 para protestar porque un profesor había criticado a Trump en clase. • En redes sociales, Leavitt tiene una presencia refinada, mezclando imágenes de su vida como joven madre trabajadora con videos de ella en Fox News criticando a los medios de comunicació n que difunden “noticias falsas”. • Tiene más de 1,1 millones de seguidores en X (presssec), mientras que en Instagram supera 1 millón de seguidores (karolineleavitt). Para profundizar sobre Leavitt y su estilo, Elizabeth Berry respondió algunas preguntas para Metro World News. 1. ¿Cuál es su lectura sobre el estilo que maneja Karoline Leavitt como secretaria de Prensa de la Casa Blanca? –Se ha posicionado como el más reciente eslabón en la guerra del presidente, que ya dura casi una década, contra quienes percibe como sus enemigos en la prensa política. Sin duda no será el último eslabón. Ha destacado no solamente por sus ataques contra la prensa en general, sino contra algunos miembros de los medios de comunicación que cubren las actividades del presidente Donald Trump. Ha dicho que Dios da dones a todos y que el suyo es el de hablar en público. Y una o dos veces por semana pronuncia las palabras y los mensajes de Trump, con quien se identifica y por quien siente mucha admiración y respeto, ante una sala llena de representantes de los medios de comunicación. En cierta forma, parece ser un regreso a una de las secretarias de prensa del primer mandato de Trump, Kellyanne Conway, quien en su momento acuñó el término “hechos alternativos” a situaciones donde trataba de justificar ciertos pronunciamientos de Trump. Ahora, con 27 años, Leavitt preside una sala de prensa donde la afición de la Casa Blanca por los hechos alternativos ya no resulta sorprendente. 2. ¿Nos podría compartir algún ejemplo? –En una sesión informativa del 12 de febrero, en torno al cambio de nombre del Golfo de México por el Golfo de Estados Unidos (Gulf of América), se vio involucrada en un altercado con un periodista que cuestionó la lógica de la orden ejecutiva y su validez a nivel internacional, a lo que Leavitt respondió con un tono de voz poco profesional. Le dijo que había sido muy directa en la sesión informativa anterior, y “si consideramos que los medios de comunicación en esta sala difunden mentiras, vamos a exigir responsabilidades porque es un hecho que la masa de agua frente a la costa de Luisiana se llama Golfo de América. No entiendo por qué los medios de comunicación no quieren llamarlo así, pero así es”. 3. ¿Qué hizo que Leavitt, a tan corta edad, se posicionara de una manera tan exitosa en la órbita del presidente Trump? –Ante todo, creo que realmente comulga con las posturas del presidente Trump y de ese sector del Partido Republicano. Aunado a ello, no teme alzar la voz si siente que alguien no refleja fielmente la visión y los mensajes de Trump. Es alguien que realmente entendió y adoptó esa filosofía de comunicación directa y sin contemplaciones, y tiene una presencia y una capacidad de comunicación fantásticas para la televisión, además de las agallas para la política de Trump. Estamos hablando de alguien que antes de comenzar su monólogo sobre otra semana llena de noticias en el mundo de Donald Trump, reúne a su equipo para orar y pide a Dios confianza y la capacidad de articular sus palabras para tener una buena sesión informativa en nombre del presidente, la administración y el pueblo estadounidense.
Una mujer de nacionalidad chilena, Maryorie Fernández Ormeño, conocida como “Guadalupe Maldonado Salinas” (36), en las últimas horas fue detenida por la policía estadounidense tras ser acusada de la utilización de una tarjeta de crédito robada para comprar gift cards en la comuna de Glen Carbon, en Estado de Illinois, Estados Unidos. Como recogió Meganoticias, según lo informado por el Departamento de Justicia de EEUU, la mujer enfrenta cargos federales por delitos de fraude dispositivo de acceso, entrada ilegal luego de una deportación y dos cargos de robo de identidad agravado. Por lo detallado en los documentos judiciales, acusan a Maryorie de robar una tarjeta de crédito del bolso de otra mujer mientras compraba en el supermercado Schnucks en la ciudad de Edwardsville. Los usos que la acusada le dio a la tarjeta La detenida utilizó –el pasado 18 de febrero– la tarjeta para realizar compras por $2.684,24 dólares ($2.479.620 CLP) en tarjetas de regalo en Sam’s Club (supermercados mayoristas) ubicado en la villa Glen Carbon. Además, a Fernández la acusan de usar la misma tarjeta para intentar concretar una compra de $2,477.76 dólares ($2.288.880 CLP) en el mismo lugar. Cabe destacar que la mujer había sido deportada de los Estados Unidos el 2 de octubre de 2023, por consecuencia, enfrenta cargos por reingreso de manera ilegal al país norteamericano. Es preciso señalar que el robo de identidad agravado se castiga con 2 años de prisión federal obligatoria. Por otro lado, la conspiración para cometer fraude de dispositivo de acceso puede se cercano a los 5 años, mientras que el reingreso ilegal después de la deportación llega hasta los 2 años de cárcel. Frente a esto, el fiscal federal Steven D. Weinhoeft señaló que “las personas que ingresan ilegalmente a los EEUU y roban en nuestras comunidades serán procesadas con todo el peso de la ley”. Fuente: Publimetro
Washington, EE. UU. - El presidente Donald Trump anunció este lunes que los países que compren petróleo o gas a Venezuela pagarán un arancel del 25% a partir del 2 de abril en sus transacciones comerciales con Estados Unidos. Este “arancel secundario” se aplicará “por diversas razones”, afirma el magnate republicano en un mensaje en su plataforma Truth Social. “Venezuela ha enviado a Estados Unidos, de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta”, se queja. Cita como ejemplo a la pandilla Tren de Aragua, a la que designó organización terrorista global a su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero. “Estamos en proceso de devolverlos”, añade Trump, cuyo gobierno echó un pulso al mandatario venezolano Nicolás Maduro para que repatríe a nacionales en situación irregular en Estados Unidos si quiere evitar “sanciones duras”. “Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos”, insiste Trump en su mensaje. “Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país”, advierte. Hace unas semanas Washington dio de plazo hasta el 3 de abril a la petrolera estadounidense Chevron para liquidar operaciones en el país caribeño. Caracas prevé consecuencias en el mercado porque Chevron aporta unos 200.000 barriles diarios (bd) de petróleo del millón de bd que produce Venezuela. Maduro rompió relaciones diplomáticas con Washington en 2019, durante el primer mandato de Trump, cuyo sucesor, el demócrata Joe Biden, mantuvo contactos puntuales para propiciar la celebración de elecciones presidenciales en julio pasado, que finalmente estuvieron salpicadas por fraude según Washington y numerosos países. Trump, al igual que Biden, , apoya al opositor venezolano exiliado Edmundo González Urrutia, , quien reivindica el triunfo en los comicios , asistió a su investidura. Fuente: La Nación
La tarde del martes, tanto Rusia como Estados Unidos dieron un giro positivo a la larga conversación telefónica del martes entre Vladimir Putin y Donald Trump, anunciando un cese a los ataques contra la infraestructura energética entre Rusia y Ucrania. Fueron buenas noticias para el presidente estadounidense, quien ha alardeado de su capacidad para negociar un acuerdo entre las naciones en conflicto. Si bien logró presionar a Ucrania para que aceptara un alto el fuego incondicional, expresó su optimismo de que Rusia también deseaba la paz y que pronto lo demostraría. Pero no fue así. No del todo. Trump parece haber logrado al menos un alto el fuego parcial, que incluye ataques a infraestructuras energéticas y la esperanza de que se produzcan más, además de un intercambio de prisioneros. Rápidamente recurrió a las redes sociales para celebrar lo que calificó de una conversación “muy buena y productiva” con su homólogo ruso. Sin embargo, tras el lenguaje florido de la lectura de la llamada telefónica, por parte de Rusia se esconden algunos obstáculos importantes que el presidente estadounidense tendrá que abordar. Rusia exige a Estados Unidos que detenga los envíos de armas a Ucrania y que el país ponga fin a su “conscripción forzada”, negándole así, en la práctica, los recursos humanos y las armas necesarios para continuar las operaciones militares. Cuando la delegación estadounidense se reunió con los ucranianos en Arabia Saudita el la semana pasada, lograron que Kiev aceptara su propuesta de un alto el fuego total “inmediato” de 30 días. Y Estados Unidos afirmó que “la pelota” estaba ahora del lado de Rusia. Una semana después, la Casa Blanca afirmó que “el movimiento hacia la paz” comenzará con “un alto el fuego energético y de infraestructura” antes de iniciar conversaciones para ampliarlo a nuevas medidas de desescalada y un alto el fuego total. Puede que la administración de Trump celebre esto como un avance significativo, pero Ucrania probablemente lo interpretará como una estrategia de Putin para ganar tiempo, mientras añade condiciones y convence a Estados Unidos de ceder. El tiempo dirá si ambas partes están listas para dar otro paso hacia una tregua, que a su vez será un paso hacia un tratado de paz. Para profundizar sobre el tema, platicamos con Rodrigo Álvarez, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Mayor de Chile. 1. ¿Qué motivos tendría Putin para aceptar un verdadero cese al fuego, y qué motivos tendría para rechazarlo? Aceptar un alto al fuego le vendría bien ante los ojos de los rusos, ya que han pasado más de tres años desde el inicio del conflicto. La sociedad rusa es más crítica y vive un desgaste económico y militar. Además, el conflicto marcó un retroceso a la integración global que Rusia había estado viviendo durante las últimas décadas. Entonces hay motivos de sobra para desear ese cese al fuego, pero tratará de obtener más concesiones antes de que llegue una tregua. En términos de por qué no lo desearía, al menos en este momento, Putin seguirá poniendo sobre la mesa temas centrales y condiciones como que Ucrania nunca pueda ser parte de la OTAN, ya que eso significaría unidades militares europeas literalmente en la frontera rusa y en no perder los territorios conquistados hasta ahora, bajo el argumento de que son regiones que decidieron unirse a Rusia y de que ahí viven muchos rusos. Negociaciones sobre esos dos temas parecen estar descartadas. 2. Zelensky parece estar relegado a espectador mientras Estados Unidos y Rusia negocia la paz en Ucrania y la repartición de tierras y bienes ucranianos. ¿Qué lectura das a este tema? Ahí hay varias lecturas. Una es precisamente que Zelensky está muy debilitado políticamente, pero también podemos ver que la Unión Europea también se ve muy debilitada. No hay que olvidar que quienes han estado apoyando a Ucrania son Estados Unidos y la Unión Europea, y luego de esa reunión de hace una semanas en la Casa Blanca, en la cual humillaron a Zelensky y prácticamente lo corrieron, finalmente llevaron al presidente ucraniano a ceder frente a la visión estadounidense para alcanzar un cese al fuego y una paz duradera. La situación actual y los hechos de las últimas semanas dejan ver que Estados Unidos, con Trump, tiene una posición de dominio en términos de cómo se negociarán el cese al fuego y la paz, relegando tanto a Zelensky como a la Unión Europea a un segundo plano. Europa no ha tenido o no ha demostrado tener la fuerza o las cartas para mantener el conflicto sola, y Zelensky está sucumbiendo al poder y a la visión de Trump. 3. ¿De lograrse un cese al fuego integral, completo, en Ucrania, qué tan factible es que se mantenga y que conlleve a una paz duradera en Ucrania? Normalmente, en estos conflictos de alta intensidad, lo que sucede es que previo a todo momento en el cual se va a comenzar el proceso de cese al fuego, hay intercambios intensos de actividad militar. Se tiene una visión de un último empuje o de ganar algo más previo a la tregua, para negociar desde una posición de poder más consolidada. Así que es muy probable que veamos algo así previo a un cese al fuego más completo. Posteriormente, ambas partes evaluarán si lo que han negociado o lo que se les ofrece es una alternativa favorable a sus intereses y a temas que perciban como elementos de seguridad nacional. De dar luz verde a una tregua, los primeros días son los más complejos, ya que podría usarse cualquier excusa con el pretexto de que una de las dos partes violó la tregua. Sería también una etapa de mucha tensión en la medida en que siguen las negociaciones para una extensión del cese al fuego o un plan de paz más completo. Realmente depende y dependerá de ambas partes el lograr un cese al fuego y, eventualmente, un tratado de paz. 4. El cese al fuego entre Israel y Hamás, que los presidentes Joe Biden y Donald Trump ayudaron a negociar, parece haber llegado a su fin. ¿Tendrá un impacto en un posible cese al fuego entre Rusia y Ucrania? Son situaciones muy diferentes, en diferentes continentes. En el caso de Israel, no está luchando contra un estado, sino contra unos terroristas. Desafortunadamente, los bombardeos contra civiles y las muertes de civiles son un colateral en ese conflicto, que en realidad tiene muchas repercusiones colaterales. Sin embargo, lo que sucede en Gaza no debería tener repercusiones con las negociaciones rumbo a un cese al fuego entre Rusia y Ucrania, son dos procesos diferentes en lugares diferentes, con situaciones y variables muy diferentes. No hay que perder de vista que tanto Biden como Trump han logrado neutralizar en gran medida, por así decirlo, al resto de Oriente Medio para no intervenir de forma directa en el conflicto. Cierto, Irán y otros actores han intervenido hasta cierto grado, pero la región pudo haber sido un polvorín a punto de explotar y convertirse en un conflicto regional o global, algo que no ha sucedido. Y creo que si se logra un cese al fuego entre Rusia y Ucrania, desafortunadamente Gaza pasará a segundo plano. Fuente: Publimetro
¿Qué pasó? Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, acordaron este martes que Moscú detenga los ataques a blancos energéticos de Ucrania, durante una conversación telefónica que no ha permitido avances para un alto al fuego total. El Kremlin y la Casa Blanca informaron por separado de la conversación. Ambos dirigentes determinaron emprender 'inmediatamente' negociaciones, que tendrán lugar en Oriente Medio sobre una posible pausa gradual en la guerra desencadenada en febrero de 2022 por la invasión rusa, según el gobierno estadounidense. Rusia asegura haber aceptado detener los ataques a la infraestructura energética de Ucrania durante 30 días en una conversación que califica de 'detallada y franca'. Según el Kremlin, el presidente ruso está dispuesto a 'trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible'. También acordaron canjear el próximo miércoles 175 prisioneros de guerra con Ucrania. Sin embargo, el presidente ruso sigue sin sumarse al plan de alto el fuego de 30 días que los ucranianos ya aceptaron bajo presión de Donald Trump. Puso condiciones como el fin del 'rearme' de Ucrania junto con pedir a Trump que cese la ayuda occidental a Kiev. LO ÚLTIMO ¿Qué dijeron desde Estados Unidos por el acuerdo con Rusia? Por su parte, además de una pausa en los ataques al sector energético de Ucrania, la Casa Blanca mencionó 'negociaciones técnicas sobre el establecimiento de un alto al fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego integral y una paz duradera'. En su comunicado, el gobierno estadounidense destacó la importancia de mejorar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia con potencial para grandes acuerdos económicos. Desde que regresó al poder el 20 de enero pasado Donald Trump se ha embarcado en un acercamiento espectacular con Rusia. Los comunicados no mencionan ninguna posible redistribución territorial después del comentario del presidente estadounidense sobre un posible 'reparto' entre Ucrania y Rusia lo cual preocupó a Kiev. Todo sobre Conflicto Rusia Ucrania Fuente: Meganoticias