A dos meses de haberse convertido en portavoz de la Casa Blanca , Karoline Leavitt probablemente ha tenido más desencuentros con los medios de comunicación que otros secretarios de Prensa tienen durante todo el periodo que se desempeñan en el cargo. Uno de los más memorables fue cuando Leavitt sorprendió a la prensa con el anuncio de que la Casa Blanca, y no una asociación independiente de corresponsales, elegiría a partir de ahora qué periodistas cubrirían a Trump de cerca tanto en la Casa Blanca como en el Air Force One, hace aproximadamente un mes. En su momento, dijo que “ la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca ha dictado durante mucho tiempo qué periodistas pueden hacerle preguntas al presidente de Estados Unidos en estos espacios tan íntimos. Ya no”. La veterana de Trump y del trumpismo, y portavoz de su campaña de 2024, es una persona que se muestra cómoda tanto explicando los puntos de vista más extravagantes del presidente como atacando o poniendo en su sitio a algunos periodistas, de acuerdo con Elizabeth Berry, experta en comunicación e imagen. Vale la pena recordar que Leavitt marcó la pauta desde su primera aparición en la sala de prensa de la Casa Blanca el 29 de enero, acusando a los medios tradicionales de “mentiras” e inaugurando un espacio para “nuevos medios y podcasters”, una iniciativa que atrajo miles de solicitudes de credenciales de prensa. Leavitt también ha aprendido la primera lección del mundo Trump: nunca eclipsar a su jefe. Trump ha hablado con la prensa casi a diario desde su regreso a la Casa Blanca. Leavitt, en cambio, ofrece pocas sesiones informativas. De hecho, es mucho más probable que aparezca respondiendo alguna pregunta en el conservador Fox News o que esté compartiendo alguna opinión en sus redes sociales, donde tiene más de un millón de seguidores tanto en X como en Instagram. Trump afirmó, cuando nombró a Leavitt poco después de su victoria electoral en noviembre, que era “inteligente y firme”. Es, sin duda, una fiel seguidora de Trump. LAS CLAVES • Criada en New Hampshire, donde su familia tenía una heladería, envió una carta al periódico de su universidad en 2017 para protestar porque un profesor había criticado a Trump en clase. • En redes sociales, Leavitt tiene una presencia refinada, mezclando imágenes de su vida como joven madre trabajadora con videos de ella en Fox News criticando a los medios de comunicació n que difunden “noticias falsas”. • Tiene más de 1,1 millones de seguidores en X (presssec), mientras que en Instagram supera 1 millón de seguidores (karolineleavitt). Para profundizar sobre Leavitt y su estilo, Elizabeth Berry respondió algunas preguntas para Metro World News. 1. ¿Cuál es su lectura sobre el estilo que maneja Karoline Leavitt como secretaria de Prensa de la Casa Blanca? –Se ha posicionado como el más reciente eslabón en la guerra del presidente, que ya dura casi una década, contra quienes percibe como sus enemigos en la prensa política. Sin duda no será el último eslabón. Ha destacado no solamente por sus ataques contra la prensa en general, sino contra algunos miembros de los medios de comunicación que cubren las actividades del presidente Donald Trump. Ha dicho que Dios da dones a todos y que el suyo es el de hablar en público. Y una o dos veces por semana pronuncia las palabras y los mensajes de Trump, con quien se identifica y por quien siente mucha admiración y respeto, ante una sala llena de representantes de los medios de comunicación. En cierta forma, parece ser un regreso a una de las secretarias de prensa del primer mandato de Trump, Kellyanne Conway, quien en su momento acuñó el término “hechos alternativos” a situaciones donde trataba de justificar ciertos pronunciamientos de Trump. Ahora, con 27 años, Leavitt preside una sala de prensa donde la afición de la Casa Blanca por los hechos alternativos ya no resulta sorprendente. 2. ¿Nos podría compartir algún ejemplo? –En una sesión informativa del 12 de febrero, en torno al cambio de nombre del Golfo de México por el Golfo de Estados Unidos (Gulf of América), se vio involucrada en un altercado con un periodista que cuestionó la lógica de la orden ejecutiva y su validez a nivel internacional, a lo que Leavitt respondió con un tono de voz poco profesional. Le dijo que había sido muy directa en la sesión informativa anterior, y “si consideramos que los medios de comunicación en esta sala difunden mentiras, vamos a exigir responsabilidades porque es un hecho que la masa de agua frente a la costa de Luisiana se llama Golfo de América. No entiendo por qué los medios de comunicación no quieren llamarlo así, pero así es”. 3. ¿Qué hizo que Leavitt, a tan corta edad, se posicionara de una manera tan exitosa en la órbita del presidente Trump? –Ante todo, creo que realmente comulga con las posturas del presidente Trump y de ese sector del Partido Republicano. Aunado a ello, no teme alzar la voz si siente que alguien no refleja fielmente la visión y los mensajes de Trump. Es alguien que realmente entendió y adoptó esa filosofía de comunicación directa y sin contemplaciones, y tiene una presencia y una capacidad de comunicación fantásticas para la televisión, además de las agallas para la política de Trump. Estamos hablando de alguien que antes de comenzar su monólogo sobre otra semana llena de noticias en el mundo de Donald Trump, reúne a su equipo para orar y pide a Dios confianza y la capacidad de articular sus palabras para tener una buena sesión informativa en nombre del presidente, la administración y el pueblo estadounidense.
Una mujer de nacionalidad chilena, Maryorie Fernández Ormeño, conocida como “Guadalupe Maldonado Salinas” (36), en las últimas horas fue detenida por la policía estadounidense tras ser acusada de la utilización de una tarjeta de crédito robada para comprar gift cards en la comuna de Glen Carbon, en Estado de Illinois, Estados Unidos. Como recogió Meganoticias, según lo informado por el Departamento de Justicia de EEUU, la mujer enfrenta cargos federales por delitos de fraude dispositivo de acceso, entrada ilegal luego de una deportación y dos cargos de robo de identidad agravado. Por lo detallado en los documentos judiciales, acusan a Maryorie de robar una tarjeta de crédito del bolso de otra mujer mientras compraba en el supermercado Schnucks en la ciudad de Edwardsville. Los usos que la acusada le dio a la tarjeta La detenida utilizó –el pasado 18 de febrero– la tarjeta para realizar compras por $2.684,24 dólares ($2.479.620 CLP) en tarjetas de regalo en Sam’s Club (supermercados mayoristas) ubicado en la villa Glen Carbon. Además, a Fernández la acusan de usar la misma tarjeta para intentar concretar una compra de $2,477.76 dólares ($2.288.880 CLP) en el mismo lugar. Cabe destacar que la mujer había sido deportada de los Estados Unidos el 2 de octubre de 2023, por consecuencia, enfrenta cargos por reingreso de manera ilegal al país norteamericano. Es preciso señalar que el robo de identidad agravado se castiga con 2 años de prisión federal obligatoria. Por otro lado, la conspiración para cometer fraude de dispositivo de acceso puede se cercano a los 5 años, mientras que el reingreso ilegal después de la deportación llega hasta los 2 años de cárcel. Frente a esto, el fiscal federal Steven D. Weinhoeft señaló que “las personas que ingresan ilegalmente a los EEUU y roban en nuestras comunidades serán procesadas con todo el peso de la ley”. Fuente: Publimetro
El optimismo que se vivía en la Franja de Gaza hace poco más de un mes ha sido reemplazado por pesimismo e incluso temor. En ese entonces, tras meses de conversaciones, se logró un alto al fuego de 42 días que está por llegar a su fin. Durante ese periodo, se contemplaban más negociaciones para una segunda etapa de la tregua que parecía inalcanzable durante más de un año. Sin embargo, dichas negociaciones nunca comenzaron. Y desde que entró en efecto el cese al fuego, se han suscitado algunos cambios en Israel. El primer ministro del país hebreo, Benjamin Netanyahu, dice estar animado por el regreso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump , y a la vez enfrenta la presión de los miembros de ultraderecha de su propio gabinete para que vuelva a la guerra. En pocas palabras, el cese del fuego en Gaza parece tener más posibilidades de llegar a su fin que de extenderse. Así también lo percibe Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien agrega que el futuro no es muy alentador ni para Gaza ni para Cisjordania, y menos para las posibilidades de un estado palestino. Al menos no por ahora. Y es que Netanyahu dejó claro su tenue compromiso con el cese del fuego cuando viajó a Washington, D.C., para reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump este mes y optó por no enviar un equipo negociador a Qatar o Egipto, países que mediaron en el alto el fuego. Además, sustituyó a los jefes de seguridad israelíes, que anteriormente dirigían las negociaciones del alto el fuego, por Ron Dermer, un estrecho aliado político. La semana pasada, los medios de comunicación israelíes fueron informados por un “alto funcionario” que Israel había concedido demasiado a Hamas en conversaciones anteriores. Incluso durante las negociaciones iniciales del alto el fuego estaba claro que Netanyahu se mostraba escéptico sobre una posible segunda fase. Para él, la primera fase siempre fue temporal. Era una forma de llevar a casa a algunos rehenes sin poner fin a la guerra de forma permanente ni tener que hablar de cómo será Gaza una vez que haya terminado la guerra. Si es que algún día termina. La cifra de muertos en Gaza a raíz de los ataques israelíes desde el 7 de octubre de 2023 supera los 48,200, la mayoría de ellos niños y mujeres, de acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud de Gaza. Sin embargo, diferentes organizaciones no gubernamentales estiman que el número real es mucho mayor, en una población de unos 2 millones de habitantes, y que los bombardeos israelíes han reducido gran parte del territorio a escombros. Para profundizar sobre el posible fin del cese al fuego, Sandra Kanety Zavaleta respondió algunas preguntas. 1. Hay incertidumbre porque las negociaciones para la segunda etapa del cese al fuego entre Israel y Hamás debieron haber iniciado hace tres semanas y no han comenzado. La tregua pactada vence este fin de semana. ¿Qué nos dices al respecto? –Hay dos caminos, extender el cese al fuego para negociar una segunda etapa de la tregua o reavivar el conflicto. Lamentablemente, creo que es más factible que pase lo segundo. El regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, quien tiene una relación muy cercana con el primer ministro Benjamín Netanyahu, significa que Israel tiene el apoyo incondicional de Estados Unidos sin importar lo que decida hacer o las decisiones que tome. Si a eso le sumamos que Netanyahu nombró a Ron Dermer, un sionista declarado y diplomático israelí muy cercano a Trump, para liderar negociaciones de la segunda etapa del cese al fuego, nos hace pensar que ahora se estén replanteando si se extiende la tregua y si sigue la operación militar en Gaza. Cabe señalar que un segmento importante del gabinete de Netanyahu quiere continuar con la guerra. Ojalá me equivoque, pero creo que es más probable extender el conflicto que extender el cese al fuego 2. ¿Subestimó Hamás la guerra que desencadenaría tras los ataques del 7 de octubre de 2023? En todo conflicto armado es difícil tener la certeza del potencial militar o de la respuesta de la contraparte. Creo que los líderes de Hamás sabían que Israel, como potencia regional, iba a responder con fuerza. Si a eso le sumamos el apoyo económico y militar por parte de Estados Unidos, realmente estamos ante una guerra muy asimétrica que ha convertido a la Franja de Gaza en un territorio casi inhabitable en lo social, sanitario y económico. 3. ¿Qué futuro vez para Gaza, para Cisjordania y para un Estado palestino independiente? –El futuro no es muy alentador. Como Netanyahu ha dicho, Israel no podría tener un mejor aliado en la Casa Blanca, desde donde Trump apoyará cualquier decisión que se tome en Israel, ya sea para volver a la guerra, para continuar con los asentamientos de colonos, para tomar más terreno, etc. Ambos quieren posicionar intereses en la región y contener la influencia de otros países, entre ellos China e Irán. Creo que esta alianza entre los gobiernos actuales de Israel y Estados Unidos no son buenas noticias para los palestinos ni para sus aspiraciones de un país independiente. Justo hace unas horas Israel envió tanques a Cisjordania por primera vez en décadas, lo que no ayudará a lograr una paz duradera ni en Gaza ni en Cisjordania. Por el contrario, se trata de otra escalada y una provocación en un conflicto entre israelíes y palestinos que aleja las posibilidades de una paz a largo plazo. Una de las dos partes no parece tener interés en llegar a un acuerdo de paz. 4. ¿Qué tan factible ves que Estados Unidos logre imponer su voluntad y realmente saque de Gaza a sus dos millones de habitantes? Dudo que eso suceda a corto plazo. Sin embargo, Trump lleva menos de dos meses en el poder, por lo que le quedan casi cuatro años para tratar de lograr los objetivos de su agenda. Pero es difícil imaginar cómo y a dónde se irían dos millones de palestinos que viven en Gaza. Es decir, qué países los recibirían y si serían sacados por la fuerza en caso de no querer dejar el territorio de forma voluntaria. Agregaría que no debemos perder de vista que Israel es quien ocupa ilegal e ilegitimamente un territorio. Es importante señalar esto, si no parecería sencillo y lógico pedir el desplazamiento de dos millones de personas. No hay que olvidar que el conflicto en la región tuvo un origen y no fue hace tres o cinco años, sino hace algunas décadas con la creación de Israel, y que desde hace décadas se han estado violando los derechos humanos de los palestinos y el derecho internacional. Y ahora las acciones recientes de Israel evidencian la crisis del multilateralismo. Fuente: Publimetro
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo este viernes que las guerras comerciales y los aranceles punitivos no tienen sentido, pero aseguró que los gravámenes injustificados que ha anunciado el presidente estadounidense, Donald Trump, no quedarán sin respuesta. Queremos evitar una escalada, aseguró Von der Leyen en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, al día siguiente de que Trump anunciase sus últimas medidas comerciales, en las que ha puesto en el punto de mira el IVA que la Unión Europea (UE) aplica a los bienes. La presidenta de la CE señaló que los aranceles actúan como un impuesto, que aumentan la inflación y apuntó que inevitablemente, los más afectados son los trabajadores, las empresas y las clases medias, a ambos lados del Atlántico. Europa responde a los últimos aranceles de Trump No creemos que esto sea un buen negocio, dijo Von der Leyen, pero al mismo tiempo, aseguró quelos aranceles injustificados no quedarán sin respuesta. La presidenta del Ejecutivo comunitario describió un mundo en el que las visiones enfrentadas del orden mundial están conduciendo hacia un enfoque más transaccional de los asuntos globales, por lo que Europa necesita cambiar para prosperar en esta nueva realidad. Tenemos que ser inteligentes y lúcidos sobre lo que está enfrente de nosotros, continuó Von der Leyen, para quien ha llegado el momento de hablar claro. Lee también... En este sentido, añadió: somos uno de los mercados más grandes del mundo. Utilizaremos todas nuestras herramientas para salvaguardar nuestra seguridad económica y nuestros intereses. Y protegeremos a nuestros trabajadores, empresas y consumidores en cualquier momento....... Ante los intentos de Trump de dividir a la UE con aranceles específicos a cada uno Desde ese anuncio hasta ahora se han desencadenado diversas reacciones tanto dentro como fuera del país norteamericano. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otras potencias mundiales parecen estar alcanzando niveles preocupantes. La Unión Europea se mantiene firme ante estas decisiones tomadas por el gobierno estadounidense. Se espera una resolución pronta para evitar mayores conflictos económicos internacionales. Fuente: BioBioChile
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, le está echando leña al fuego del caos político en Canadá, intensificando una crisis que amenaza con derrocar al primer ministro Justin Trudeau – cuya Ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, presentó su renuncia este lunes, y a quien Trump posteriormente se refirió como tóxica, agregando que “no se le extrañará”. troleo virtual en contra de un político en conflicto, de quien se burla al llamarlo gobernador del estado número 51, es considerado por muchos un insulto al vecino norteño de Estados Unidos y un adelanto de una estrategia beligerante del próximo mandatario de la Unión Americana. Fue la mañana de este miércoles que Trump sugirió de nuevo que Canadá debería convertirse en el estado número 51 de Estados Unidos, con una publicación en redes sociales que dice, verbatim: “¿Nadie puede responder por qué subsidiamos a Canadá con más de 100 millones de dólares al año? ¡No tiene sentido! Muchos canadienses quieren que Canadá se convierta en el estado número 51. Ahorrarían muchísimo en impuestos y protección militar. Creo que es una gran idea. ¡El estado número 51!” En ese sentido, el analista Stephen Collinson comentó a la cadena de televisión estadounidense que “la disposición de Trump para involucrarse en la política interna de un aliado debería ser una advertencia para otros gobiernos en lugares como Francia, Alemania y Corea del Sur, entre otros, donde el caos político y las divisiones internas podrían dificultar las relaciones multilaterales”. PUBLICIDAD Cuando le comentaron a Trump que quizás no era una buena idea incorporar a Canadá porque sería un estado liberal dentro del país, el republicano recomendó dividirlo en dos: un estado liberal y otro conservador. ¿PODRÍA HACERLO CANADÁ? Puede haber sido una broma informal por parte Donald Trump sobre si Canadá debería convertirse parte los Estados Unidos o no. Sin embargo ha reavivado esta idea desde entonces tanto bromeando como hablando seriamente sobre ello. Lo cual lleva a muchos cuestionar si esto sería posible legalmente. National Post Gilberto Tardi dijo: Un método para combinar ambos países seria mediante medios constitucionales legales. PUBLICIDAD Nuevo León... Gilberto Lozano quiere hacer independiente Nuevo León. Se harán votaciones para decidir si Nuevo León será independiente. Análisis: Nuevo León no puede separarse legalmente según expertos. La Nación Mexicana es única e indivisible según la Constitución Mexicana. Datos: Si Nuevo León fuera independiente tendríamos: - Población: 381079000 habitantes (EE.UU.88%, Canada10.5%, NL1.5%) - Superficie:19197187 km² (EE.UU47%, Canada52%, NL1%) PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
A dos meses de haberse convertido en portavoz de la Casa Blanca , Karoline Leavitt probablemente ha tenido más desencuentros con los medios de comunicación que otros secretarios de Prensa tienen durante todo el periodo que se desempeñan en el cargo. Uno de los más memorables fue cuando Leavitt sorprendió a la prensa con el anuncio de que la Casa Blanca, y no una asociación independiente de corresponsales, elegiría a partir de ahora qué periodistas cubrirían a Trump de cerca tanto en la Casa Blanca como en el Air Force One, hace aproximadamente un mes. En su momento, dijo que “ la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca ha dictado durante mucho tiempo qué periodistas pueden hacerle preguntas al presidente de Estados Unidos en estos espacios tan íntimos. Ya no”. La veterana de Trump y del trumpismo, y portavoz de su campaña de 2024, es una persona que se muestra cómoda tanto explicando los puntos de vista más extravagantes del presidente como atacando o poniendo en su sitio a algunos periodistas, de acuerdo con Elizabeth Berry, experta en comunicación e imagen. Vale la pena recordar que Leavitt marcó la pauta desde su primera aparición en la sala de prensa de la Casa Blanca el 29 de enero, acusando a los medios tradicionales de “mentiras” e inaugurando un espacio para “nuevos medios y podcasters”, una iniciativa que atrajo miles de solicitudes de credenciales de prensa. Leavitt también ha aprendido la primera lección del mundo Trump: nunca eclipsar a su jefe. Trump ha hablado con la prensa casi a diario desde su regreso a la Casa Blanca. Leavitt, en cambio, ofrece pocas sesiones informativas. De hecho, es mucho más probable que aparezca respondiendo alguna pregunta en el conservador Fox News o que esté compartiendo alguna opinión en sus redes sociales, donde tiene más de un millón de seguidores tanto en X como en Instagram. Trump afirmó, cuando nombró a Leavitt poco después de su victoria electoral en noviembre, que era “inteligente y firme”. Es, sin duda, una fiel seguidora de Trump. LAS CLAVES • Criada en New Hampshire, donde su familia tenía una heladería, envió una carta al periódico de su universidad en 2017 para protestar porque un profesor había criticado a Trump en clase. • En redes sociales, Leavitt tiene una presencia refinada, mezclando imágenes de su vida como joven madre trabajadora con videos de ella en Fox News criticando a los medios de comunicació n que difunden “noticias falsas”. • Tiene más de 1,1 millones de seguidores en X (presssec), mientras que en Instagram supera 1 millón de seguidores (karolineleavitt). Para profundizar sobre Leavitt y su estilo, Elizabeth Berry respondió algunas preguntas para Metro World News. 1. ¿Cuál es su lectura sobre el estilo que maneja Karoline Leavitt como secretaria de Prensa de la Casa Blanca? –Se ha posicionado como el más reciente eslabón en la guerra del presidente, que ya dura casi una década, contra quienes percibe como sus enemigos en la prensa política. Sin duda no será el último eslabón. Ha destacado no solamente por sus ataques contra la prensa en general, sino contra algunos miembros de los medios de comunicación que cubren las actividades del presidente Donald Trump. Ha dicho que Dios da dones a todos y que el suyo es el de hablar en público. Y una o dos veces por semana pronuncia las palabras y los mensajes de Trump, con quien se identifica y por quien siente mucha admiración y respeto, ante una sala llena de representantes de los medios de comunicación. En cierta forma, parece ser un regreso a una de las secretarias de prensa del primer mandato de Trump, Kellyanne Conway, quien en su momento acuñó el término “hechos alternativos” a situaciones donde trataba de justificar ciertos pronunciamientos de Trump. Ahora, con 27 años, Leavitt preside una sala de prensa donde la afición de la Casa Blanca por los hechos alternativos ya no resulta sorprendente. 2. ¿Nos podría compartir algún ejemplo? –En una sesión informativa del 12 de febrero, en torno al cambio de nombre del Golfo de México por el Golfo de Estados Unidos (Gulf of América), se vio involucrada en un altercado con un periodista que cuestionó la lógica de la orden ejecutiva y su validez a nivel internacional, a lo que Leavitt respondió con un tono de voz poco profesional. Le dijo que había sido muy directa en la sesión informativa anterior, y “si consideramos que los medios de comunicación en esta sala difunden mentiras, vamos a exigir responsabilidades porque es un hecho que la masa de agua frente a la costa de Luisiana se llama Golfo de América. No entiendo por qué los medios de comunicación no quieren llamarlo así, pero así es”. 3. ¿Qué hizo que Leavitt, a tan corta edad, se posicionara de una manera tan exitosa en la órbita del presidente Trump? –Ante todo, creo que realmente comulga con las posturas del presidente Trump y de ese sector del Partido Republicano. Aunado a ello, no teme alzar la voz si siente que alguien no refleja fielmente la visión y los mensajes de Trump. Es alguien que realmente entendió y adoptó esa filosofía de comunicación directa y sin contemplaciones, y tiene una presencia y una capacidad de comunicación fantásticas para la televisión, además de las agallas para la política de Trump. Estamos hablando de alguien que antes de comenzar su monólogo sobre otra semana llena de noticias en el mundo de Donald Trump, reúne a su equipo para orar y pide a Dios confianza y la capacidad de articular sus palabras para tener una buena sesión informativa en nombre del presidente, la administración y el pueblo estadounidense.
Una mujer de nacionalidad chilena, Maryorie Fernández Ormeño, conocida como “Guadalupe Maldonado Salinas” (36), en las últimas horas fue detenida por la policía estadounidense tras ser acusada de la utilización de una tarjeta de crédito robada para comprar gift cards en la comuna de Glen Carbon, en Estado de Illinois, Estados Unidos. Como recogió Meganoticias, según lo informado por el Departamento de Justicia de EEUU, la mujer enfrenta cargos federales por delitos de fraude dispositivo de acceso, entrada ilegal luego de una deportación y dos cargos de robo de identidad agravado. Por lo detallado en los documentos judiciales, acusan a Maryorie de robar una tarjeta de crédito del bolso de otra mujer mientras compraba en el supermercado Schnucks en la ciudad de Edwardsville. Los usos que la acusada le dio a la tarjeta La detenida utilizó –el pasado 18 de febrero– la tarjeta para realizar compras por $2.684,24 dólares ($2.479.620 CLP) en tarjetas de regalo en Sam’s Club (supermercados mayoristas) ubicado en la villa Glen Carbon. Además, a Fernández la acusan de usar la misma tarjeta para intentar concretar una compra de $2,477.76 dólares ($2.288.880 CLP) en el mismo lugar. Cabe destacar que la mujer había sido deportada de los Estados Unidos el 2 de octubre de 2023, por consecuencia, enfrenta cargos por reingreso de manera ilegal al país norteamericano. Es preciso señalar que el robo de identidad agravado se castiga con 2 años de prisión federal obligatoria. Por otro lado, la conspiración para cometer fraude de dispositivo de acceso puede se cercano a los 5 años, mientras que el reingreso ilegal después de la deportación llega hasta los 2 años de cárcel. Frente a esto, el fiscal federal Steven D. Weinhoeft señaló que “las personas que ingresan ilegalmente a los EEUU y roban en nuestras comunidades serán procesadas con todo el peso de la ley”. Fuente: Publimetro
El optimismo que se vivía en la Franja de Gaza hace poco más de un mes ha sido reemplazado por pesimismo e incluso temor. En ese entonces, tras meses de conversaciones, se logró un alto al fuego de 42 días que está por llegar a su fin. Durante ese periodo, se contemplaban más negociaciones para una segunda etapa de la tregua que parecía inalcanzable durante más de un año. Sin embargo, dichas negociaciones nunca comenzaron. Y desde que entró en efecto el cese al fuego, se han suscitado algunos cambios en Israel. El primer ministro del país hebreo, Benjamin Netanyahu, dice estar animado por el regreso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump , y a la vez enfrenta la presión de los miembros de ultraderecha de su propio gabinete para que vuelva a la guerra. En pocas palabras, el cese del fuego en Gaza parece tener más posibilidades de llegar a su fin que de extenderse. Así también lo percibe Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien agrega que el futuro no es muy alentador ni para Gaza ni para Cisjordania, y menos para las posibilidades de un estado palestino. Al menos no por ahora. Y es que Netanyahu dejó claro su tenue compromiso con el cese del fuego cuando viajó a Washington, D.C., para reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump este mes y optó por no enviar un equipo negociador a Qatar o Egipto, países que mediaron en el alto el fuego. Además, sustituyó a los jefes de seguridad israelíes, que anteriormente dirigían las negociaciones del alto el fuego, por Ron Dermer, un estrecho aliado político. La semana pasada, los medios de comunicación israelíes fueron informados por un “alto funcionario” que Israel había concedido demasiado a Hamas en conversaciones anteriores. Incluso durante las negociaciones iniciales del alto el fuego estaba claro que Netanyahu se mostraba escéptico sobre una posible segunda fase. Para él, la primera fase siempre fue temporal. Era una forma de llevar a casa a algunos rehenes sin poner fin a la guerra de forma permanente ni tener que hablar de cómo será Gaza una vez que haya terminado la guerra. Si es que algún día termina. La cifra de muertos en Gaza a raíz de los ataques israelíes desde el 7 de octubre de 2023 supera los 48,200, la mayoría de ellos niños y mujeres, de acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud de Gaza. Sin embargo, diferentes organizaciones no gubernamentales estiman que el número real es mucho mayor, en una población de unos 2 millones de habitantes, y que los bombardeos israelíes han reducido gran parte del territorio a escombros. Para profundizar sobre el posible fin del cese al fuego, Sandra Kanety Zavaleta respondió algunas preguntas. 1. Hay incertidumbre porque las negociaciones para la segunda etapa del cese al fuego entre Israel y Hamás debieron haber iniciado hace tres semanas y no han comenzado. La tregua pactada vence este fin de semana. ¿Qué nos dices al respecto? –Hay dos caminos, extender el cese al fuego para negociar una segunda etapa de la tregua o reavivar el conflicto. Lamentablemente, creo que es más factible que pase lo segundo. El regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, quien tiene una relación muy cercana con el primer ministro Benjamín Netanyahu, significa que Israel tiene el apoyo incondicional de Estados Unidos sin importar lo que decida hacer o las decisiones que tome. Si a eso le sumamos que Netanyahu nombró a Ron Dermer, un sionista declarado y diplomático israelí muy cercano a Trump, para liderar negociaciones de la segunda etapa del cese al fuego, nos hace pensar que ahora se estén replanteando si se extiende la tregua y si sigue la operación militar en Gaza. Cabe señalar que un segmento importante del gabinete de Netanyahu quiere continuar con la guerra. Ojalá me equivoque, pero creo que es más probable extender el conflicto que extender el cese al fuego 2. ¿Subestimó Hamás la guerra que desencadenaría tras los ataques del 7 de octubre de 2023? En todo conflicto armado es difícil tener la certeza del potencial militar o de la respuesta de la contraparte. Creo que los líderes de Hamás sabían que Israel, como potencia regional, iba a responder con fuerza. Si a eso le sumamos el apoyo económico y militar por parte de Estados Unidos, realmente estamos ante una guerra muy asimétrica que ha convertido a la Franja de Gaza en un territorio casi inhabitable en lo social, sanitario y económico. 3. ¿Qué futuro vez para Gaza, para Cisjordania y para un Estado palestino independiente? –El futuro no es muy alentador. Como Netanyahu ha dicho, Israel no podría tener un mejor aliado en la Casa Blanca, desde donde Trump apoyará cualquier decisión que se tome en Israel, ya sea para volver a la guerra, para continuar con los asentamientos de colonos, para tomar más terreno, etc. Ambos quieren posicionar intereses en la región y contener la influencia de otros países, entre ellos China e Irán. Creo que esta alianza entre los gobiernos actuales de Israel y Estados Unidos no son buenas noticias para los palestinos ni para sus aspiraciones de un país independiente. Justo hace unas horas Israel envió tanques a Cisjordania por primera vez en décadas, lo que no ayudará a lograr una paz duradera ni en Gaza ni en Cisjordania. Por el contrario, se trata de otra escalada y una provocación en un conflicto entre israelíes y palestinos que aleja las posibilidades de una paz a largo plazo. Una de las dos partes no parece tener interés en llegar a un acuerdo de paz. 4. ¿Qué tan factible ves que Estados Unidos logre imponer su voluntad y realmente saque de Gaza a sus dos millones de habitantes? Dudo que eso suceda a corto plazo. Sin embargo, Trump lleva menos de dos meses en el poder, por lo que le quedan casi cuatro años para tratar de lograr los objetivos de su agenda. Pero es difícil imaginar cómo y a dónde se irían dos millones de palestinos que viven en Gaza. Es decir, qué países los recibirían y si serían sacados por la fuerza en caso de no querer dejar el territorio de forma voluntaria. Agregaría que no debemos perder de vista que Israel es quien ocupa ilegal e ilegitimamente un territorio. Es importante señalar esto, si no parecería sencillo y lógico pedir el desplazamiento de dos millones de personas. No hay que olvidar que el conflicto en la región tuvo un origen y no fue hace tres o cinco años, sino hace algunas décadas con la creación de Israel, y que desde hace décadas se han estado violando los derechos humanos de los palestinos y el derecho internacional. Y ahora las acciones recientes de Israel evidencian la crisis del multilateralismo. Fuente: Publimetro
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo este viernes que las guerras comerciales y los aranceles punitivos no tienen sentido, pero aseguró que los gravámenes injustificados que ha anunciado el presidente estadounidense, Donald Trump, no quedarán sin respuesta. Queremos evitar una escalada, aseguró Von der Leyen en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, al día siguiente de que Trump anunciase sus últimas medidas comerciales, en las que ha puesto en el punto de mira el IVA que la Unión Europea (UE) aplica a los bienes. La presidenta de la CE señaló que los aranceles actúan como un impuesto, que aumentan la inflación y apuntó que inevitablemente, los más afectados son los trabajadores, las empresas y las clases medias, a ambos lados del Atlántico. Europa responde a los últimos aranceles de Trump No creemos que esto sea un buen negocio, dijo Von der Leyen, pero al mismo tiempo, aseguró quelos aranceles injustificados no quedarán sin respuesta. La presidenta del Ejecutivo comunitario describió un mundo en el que las visiones enfrentadas del orden mundial están conduciendo hacia un enfoque más transaccional de los asuntos globales, por lo que Europa necesita cambiar para prosperar en esta nueva realidad. Tenemos que ser inteligentes y lúcidos sobre lo que está enfrente de nosotros, continuó Von der Leyen, para quien ha llegado el momento de hablar claro. Lee también... En este sentido, añadió: somos uno de los mercados más grandes del mundo. Utilizaremos todas nuestras herramientas para salvaguardar nuestra seguridad económica y nuestros intereses. Y protegeremos a nuestros trabajadores, empresas y consumidores en cualquier momento....... Ante los intentos de Trump de dividir a la UE con aranceles específicos a cada uno Desde ese anuncio hasta ahora se han desencadenado diversas reacciones tanto dentro como fuera del país norteamericano. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otras potencias mundiales parecen estar alcanzando niveles preocupantes. La Unión Europea se mantiene firme ante estas decisiones tomadas por el gobierno estadounidense. Se espera una resolución pronta para evitar mayores conflictos económicos internacionales. Fuente: BioBioChile
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, le está echando leña al fuego del caos político en Canadá, intensificando una crisis que amenaza con derrocar al primer ministro Justin Trudeau – cuya Ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, presentó su renuncia este lunes, y a quien Trump posteriormente se refirió como tóxica, agregando que “no se le extrañará”. troleo virtual en contra de un político en conflicto, de quien se burla al llamarlo gobernador del estado número 51, es considerado por muchos un insulto al vecino norteño de Estados Unidos y un adelanto de una estrategia beligerante del próximo mandatario de la Unión Americana. Fue la mañana de este miércoles que Trump sugirió de nuevo que Canadá debería convertirse en el estado número 51 de Estados Unidos, con una publicación en redes sociales que dice, verbatim: “¿Nadie puede responder por qué subsidiamos a Canadá con más de 100 millones de dólares al año? ¡No tiene sentido! Muchos canadienses quieren que Canadá se convierta en el estado número 51. Ahorrarían muchísimo en impuestos y protección militar. Creo que es una gran idea. ¡El estado número 51!” En ese sentido, el analista Stephen Collinson comentó a la cadena de televisión estadounidense que “la disposición de Trump para involucrarse en la política interna de un aliado debería ser una advertencia para otros gobiernos en lugares como Francia, Alemania y Corea del Sur, entre otros, donde el caos político y las divisiones internas podrían dificultar las relaciones multilaterales”. PUBLICIDAD Cuando le comentaron a Trump que quizás no era una buena idea incorporar a Canadá porque sería un estado liberal dentro del país, el republicano recomendó dividirlo en dos: un estado liberal y otro conservador. ¿PODRÍA HACERLO CANADÁ? Puede haber sido una broma informal por parte Donald Trump sobre si Canadá debería convertirse parte los Estados Unidos o no. Sin embargo ha reavivado esta idea desde entonces tanto bromeando como hablando seriamente sobre ello. Lo cual lleva a muchos cuestionar si esto sería posible legalmente. National Post Gilberto Tardi dijo: Un método para combinar ambos países seria mediante medios constitucionales legales. PUBLICIDAD Nuevo León... Gilberto Lozano quiere hacer independiente Nuevo León. Se harán votaciones para decidir si Nuevo León será independiente. Análisis: Nuevo León no puede separarse legalmente según expertos. La Nación Mexicana es única e indivisible según la Constitución Mexicana. Datos: Si Nuevo León fuera independiente tendríamos: - Población: 381079000 habitantes (EE.UU.88%, Canada10.5%, NL1.5%) - Superficie:19197187 km² (EE.UU47%, Canada52%, NL1%) PUBLICIDAD Fuente: Publimetro