La venta informal de comida en las calles se ha convertido en la fuente de ingresos de muchas personas, que ofrecen variedad de platos o alimentos a los que muchos optan en medio de su jornada ajetreada. Sin embargo, el gobierno le ha puesto foco en la salubridad de este negocio y sus implicaciones para las personas. Si bien algunos no resisten la tentación de comer en la calle o darse un gusto ocasional, son varios los motivos para evitarlo, de acuerdo con la reciente advertencia que realizaron desde el Gobierno de Chile . “Comprar y consumir alimentos de venta ilegal es un riesgo para tu salud”, expresaron las autoridades quienes enumeraron al menos cinco razones para no comprar comida callejera en puestos ilegales. Falta de higiene: Muchos vendedores preparan comidas sin condiciones sanitarias adecuadas y manipulan dinero u otros elementos propiciando contaminación. Procedencia desconocida: No se sabe cómo se conservaron los alimentos ni cómo fueron transportados. Riesgo de enfermedades: Pueden incluir microorganismos causantes de intoxicaciones, gastroenteritis, hepatitis A y otras patologías gastrointestinales. Falta control y fiscalización: Los vendedores ambulantes ilegales no están sujetos a inspecciones, por lo que no se garantiza seguridad ni calidad alimentaria. Son alrededor de 2,5 millones de trabajadores informales en Chile, muchos dedicados a la venta de comida durante buena parte del día y en sitios concurridos. No todos apoyan esta actividad vinculándola además con la situación inseguridad. Los puestos no legales generan competencia desleal al no pagar impuestos según el gobierno. Fuente: Publimetro
Dentro de las recomendaciones, el Gobierno hizo énfasis en los riesgos para la salud y las repercusiones negativas en la economía formal. El comercio ilegal y la venta de alimentos en la calle han representado un problema constante para la ciudadanía a lo largo del año. Ante esta situación, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric emitió una serie de recomendaciones para evitar la compra de comida en puestos no autorizados, destacando los riesgos para la salud y el impacto en la economía formal. A través de sus redes sociales oficiales, el Gobierno compartió una publicación titulada 5 motivos para no comprar comida en la calle en puestos no autorizados , en la que detalló las razones por las cuales esta práctica debe ser evitada. Entre las principales recomendaciones, se destacan: Evitar comprar alimentos en lugares no autorizados. Sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de alimentos no regulados. Promover prácticas más seguras y responsables al momento de adquirir comida. pic.twitter.com/8zVD2M6F5B - Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) - January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
Durante el 2023 se registraron 1.398 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), cerca del doble de los casos reportados en 2022: la cifra más alta desde 2011. Frente a esto, la diputada María Luisa Cordero envió un oficio al Ministerio de Salud con el fin de conocer “cuáles son las medidas específicas se están tomando a nivel nacional y regional para abordar el incremento de los brotes de ETA asociados al comercio ambulante ”.
La venta informal de comida en las calles se ha convertido en la fuente de ingresos de muchas personas, que ofrecen variedad de platos o alimentos a los que muchos optan en medio de su jornada ajetreada. Sin embargo, el gobierno le ha puesto foco en la salubridad de este negocio y sus implicaciones para las personas. Si bien algunos no resisten la tentación de comer en la calle o darse un gusto ocasional, son varios los motivos para evitarlo, de acuerdo con la reciente advertencia que realizaron desde el Gobierno de Chile . “Comprar y consumir alimentos de venta ilegal es un riesgo para tu salud”, expresaron las autoridades quienes enumeraron al menos cinco razones para no comprar comida callejera en puestos ilegales. Falta de higiene: Muchos vendedores preparan comidas sin condiciones sanitarias adecuadas y manipulan dinero u otros elementos propiciando contaminación. Procedencia desconocida: No se sabe cómo se conservaron los alimentos ni cómo fueron transportados. Riesgo de enfermedades: Pueden incluir microorganismos causantes de intoxicaciones, gastroenteritis, hepatitis A y otras patologías gastrointestinales. Falta control y fiscalización: Los vendedores ambulantes ilegales no están sujetos a inspecciones, por lo que no se garantiza seguridad ni calidad alimentaria. Son alrededor de 2,5 millones de trabajadores informales en Chile, muchos dedicados a la venta de comida durante buena parte del día y en sitios concurridos. No todos apoyan esta actividad vinculándola además con la situación inseguridad. Los puestos no legales generan competencia desleal al no pagar impuestos según el gobierno. Fuente: Publimetro
Dentro de las recomendaciones, el Gobierno hizo énfasis en los riesgos para la salud y las repercusiones negativas en la economía formal. El comercio ilegal y la venta de alimentos en la calle han representado un problema constante para la ciudadanía a lo largo del año. Ante esta situación, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric emitió una serie de recomendaciones para evitar la compra de comida en puestos no autorizados, destacando los riesgos para la salud y el impacto en la economía formal. A través de sus redes sociales oficiales, el Gobierno compartió una publicación titulada 5 motivos para no comprar comida en la calle en puestos no autorizados , en la que detalló las razones por las cuales esta práctica debe ser evitada. Entre las principales recomendaciones, se destacan: Evitar comprar alimentos en lugares no autorizados. Sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de alimentos no regulados. Promover prácticas más seguras y responsables al momento de adquirir comida. pic.twitter.com/8zVD2M6F5B - Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) - January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
Durante el 2023 se registraron 1.398 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), cerca del doble de los casos reportados en 2022: la cifra más alta desde 2011. Frente a esto, la diputada María Luisa Cordero envió un oficio al Ministerio de Salud con el fin de conocer “cuáles son las medidas específicas se están tomando a nivel nacional y regional para abordar el incremento de los brotes de ETA asociados al comercio ambulante ”.