Vamos preparando las mochilas y los uniformes. Ad portas de un nuevo año escolar, Fundación Presente entregó nueve consejos prácticos para asegurar una vuelta a la rutina sin estrés y con la mejor energía. Estos consejos están pensados para motivar a los estudiantes, fortalecer sus hábitos y enfatizar la importancia de la asistencia escolar diaria, algo clave para el desarrollo académico y personal. Como bien señala Rebeca Molina, directora ejecutiva de la Fundación, el inicio de clases es una oportunidad para retomar hábitos, fortalecer la asistencia y generar una actitud positiva hacia la escuela. Cada día en la escuela cuenta, y el apoyo de la familia es esencial para evitar faltas innecesarias. Revísalos a continuación: 1. Hablar sobre la vuelta a clases con entusiasmo El regreso a clases puede generar ansiedad en algunos estudiantes, por lo que es importante que en casa se refuercen mensajes positivos. Conversar sobre los aspectos que más disfrutan del colegio, como reencontrarse con amigos, aprender cosas nuevas o participar en actividades extracurriculares, les ayuda a asumir el cambio con mejor disposición. 2. Establecer rutinas antes del primer día Los horarios de sueño y alimentación tienden a desordenarse durante las vacaciones, lo que puede hacer que los primeros días de clases sean difíciles. Para evitarlo, es recomendable comenzar a ajustar los horarios gradualmente una o dos semanas antes del inicio del año escolar. Dormir bien y alimentarse de manera equilibrada ayuda a que los estudiantes tengan más energía y concentración en clases. 3. Organizar el material escolar con tiempo Dejar la compra de útiles, uniformes y mochilas para última hora puede generar estrés innecesario. Revisar con anticipación lo que se necesita y armar todo con tiempo permite comenzar el año con tranquilidad. Además, involucrar a los niños en este proceso les ayuda a sentirse más preparados y responsables con sus materiales. 4. Conocer el trayecto al colegio Si el estudiante cambia de colegio o de ruta este año, es buena idea ensayar el trayecto con anticipación. Caminar juntos al colegio o hacer el recorrido en el medio de transporte que usará ayuda a disminuir la ansiedad y evita imprevistos. Para los más pequeños, este ejercicio refuerza su confianza y seguridad. 5. Motivar a toda la familia El regreso a clases no solo involucra a los niños y adolescentes, sino también a toda la familia. Generar conversaciones en casa sobre el nuevo año escolar y hacer preguntas como qué te gustaría aprender este año o qué es lo que más te emociona de volver ayuda a crear un ambiente motivador y refuerza la importancia de la educación. 6. Fijar metas para el año Definir objetivos claros para el nuevo año escolar ayuda a los estudiantes a mantenerse motivados. Estas metas pueden ser académicas, como mejorar en una asignatura o leer más libros, o personales, como hacer nuevos amigos o participar en actividades extracurriculares. Es clave que sean alcanzables y que se refuercen con pequeños logros a lo largo del año. 7. Revisar salud y bienestar Es importante asegurarse de que los niños y adolescentes cuenten con sus controles médicos y vacunas al día. También es un buen momento para revisar su salud emocional: preguntarles cómo se sienten respecto al regreso a clases y validar sus emociones les ayuda a afrontar este proceso con mayor seguridad. 8. Fomentar la independencia y organización Desde pequeños, es recomendable que los niños participen en la preparación de sus mochilas, uniformes y materiales escolares. Esto fomenta su autonomía y responsabilidad. Para los más grandes, se puede incentivar el uso de agendas o calendarios para organizar sus tareas y actividades, promoviendo una mejor gestión del tiempo. 9. Reforzar la importancia de la asistencia escolar En Chile, 1 de cada 2 estudiantes presenta ausentismo escolar crónico, lo que significa faltar a clases al menos 20 días en el año. Esto tiene un impacto directo en su aprendizaje y desarrollo. Es fundamental que desde el hogar se refuerce la importancia de asistir a clases todos los días y que se eviten faltas innecesarias. Un buen hábito de asistencia se traduce en mayores oportunidades de aprendizaje y mejores resultados académicos.
Este viernes se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), donde el presidente de la Asociación de Municipios de Chile (AMUCH), Gustavo Alessandri, reiteró la necesidad de realizar cambios profundos al sistema vigente, una demanda que ha sostenido durante años. El alcalde Alessandri destacó que el actual sistema ha generado múltiples problemas, entre ellos: Falta de elección de los padres : Las familias no tienen la posibilidad de elegir libremente el establecimiento educativo de sus hijos. Impacto en la deserción escolar : La asignación de colegios distantes del lugar de residencia provoca un desgaste significativo en las familias, lo que contribuye a la deserción. Problemas de transporte : Niños que residen en comunas aisladas o de difícil acceso son enviados a establecimientos educacionales en comunas lejanas, generando altos costos de transporte asumidos por las familias y en muchos casos, por los municipios. Además de riesgos adicionales para los estudiantes. Valoramos que el Mesa Técnica SAE comprenda que el actual SAE ha fracasado y que es necesario implementar cambios drásticos. No solo se trata de rescatar colegios emblemáticos, sino garantizar un sistema que sea justo, eficiente y centrado en el bienestar de las familias y los estudiantes, señaló Alessandri. En ese sentido, AMUCH elaboró una serie propuestas para mejorar el actual Sistema Admisión Escolar: Incorporar la georreferenciación al algoritmo : Establecer ubicación geográfica como criterio prioritario para asignación cupos escolares. Esto permitiría estudiantes asistan colegios cercanos hogares, reduciendo tiempos costos traslado. Fortalecer calidad colegios insuficientes : Mejorar infraestructura recursos financieros administrativos pedagógicos establecimientos categorizados insuficientes, atraer más familias equilibrar demanda entre colegios. Priorizar estudiantes locales : Garantizar cupos niños niñas comuna encuentra establecimiento promoviendo cohesión social optimizando recursos municipales. Ampliar infraestructura educativa : Construir nuevos establecimientos habilitar más niveles educativos colegios existentes especialmente comunas alta demanda responder crecimiento poblacional. Flexibilizar normas crear nuevos niveles cursos : Permitir establecimientos amplíen niveles cursos menos burocracia asegurando siempre altos estándares calidad. También propone habilitar enseñanza media colegios actualmente ofrecen educación básica acompañada inversión estatal infraestructura mantenimiento. Reforzar planificación estatal : Implementar estrategias planificación prever demanda educativa evitar estudiantes queden fuera sistema regular asignados horarios poco adecuados desarrollo programas vespertinos validación estudios. Fuente: Publimetro
Más de 1,9 millones de migrantes residen en Chile, de los cuales 336 mil están en situación irregular. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) entregaron un informe detallado sobre la población migrante en Chile al 31 de diciembre de 2023. El estudio estima que en el país residen 1.918.583 personas extranjeras, lo que representa un crecimiento del 4,5% (82.440 personas) en comparación con 2022. Desde 2018, la población migrante ha aumentado en 611.724 personas, marcando un alza del 46,8%. Entre los datos más llamativos, se destacó que 336.984 migrantes se encuentran en situación irregular, lo que equivale al 17,6% de la población migrante total. Esto refleja un aumento significativo desde 2021, cuando 109.846 personas estaban en esta condición. Chile registra cerca de dos millones de residentes extranjeros en 2023, según informe del Migraciones . Según un informe del Observatorio de Migración Responsable, el alza del 207% en los últimos dos años es un síntoma de una “ crisis desbordada e incapacidad del gobierno para controlar las fronteras. Según apuntó LUN - Las Últimas Noticias en su artículo sobre el asunto, una novedad es la inclusión datos del Ministerio Educación (Mineduc), permitieron identificar a 65.318 niños, niñas adolescentes matriculados sistema escolar cuentan con Registro Único Nacional RUN. El informe también incluyó tabla detalla evolución población porcentaje personas situación irregular: Fuente: Informe INE Sermig Publicado LUN - Las Últimas Noticias. Fuente: CNN Chile País
Este jueves, el Senado de Brasil aprobó la ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios de primaria y secundaria, medida que afectará a estudiantes entre 4 y 17 años. La normativa, respaldada por el 82% de los padres brasileños, establece que los dispositivos estarán prohibidos en todo momento, aunque permite su uso excepcional para fines pedagógicos. Según el texto, para “salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes”, los celulares quedarán prohibidos en las escuelas, tanto en las aulas como en los momentos de recreo. La norma permite excepcionalmente el uso de aparatos electrónicos que busquen alcanzar mayor porcentaje de accesibilidad en ciertas zonas periféricas del país. Sumado a lo anterior, los recintos educativos también deberán crear estrategias para abordar los problemas en la salud mental asociados al uso de estos dispositivos, debido a las alarmantes cifras entregadas por profesionales del rubro. En tanto, el ministro de Educación, Camilo Santana, se ha mostrado a favor de poner un “límite” a los aparatos celulares en las escuelas. “Las experiencias en el mundo entero han mostrado el prejuicio en un déficit de atención por el uso de aparatos celulares dentro de las aulas”, dijo el personero de Estado a la prensa en noviembre pasado. “El celular acabó con la socialización de las personas. Hace falta un límite”, fustigó el titular de la cartera. En este mismo sentido, un informe de la Unesco en 2023 también respalda esta visión, afirmando que: “Prohibir los teléfonos móviles en los colegios mejora el rendimiento académico, especialmente en el caso del alumnado con bajo rendimiento”. Sin embargo, el organismo a la vez advierte que la medida podría poner en desventaja a los menores diciendo que “proteger al alumnado de las tecnologías nuevas e innovadoras puede ponerlos en desventaja”. Con todo, ahora la ley debe ser autorizada por el presidente Lula da Silva. Este paso marcará un avance significativo en los esfuerzos por salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes, refrenda el documento legal.
El proyecto presentado por la bancada de Demócratas busca reemplazar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por un modelo que permita a los apoderados postular directamente a los colegios de su preferencia. En medio de un nuevo proceso de postulación a los diferentes colegios públicos y subvencionados del país, vuelven a aparecer las críticas al actual sistema SAE, que si bien tiene una buena intención, en la práctica se ha transformado en una tortura para miles de apoderados y alumnos del país, señaló la autora del proyecto, diputada demócrata Erika Olivera. En el primer proceso de este 2024, más de 34 mil estudiantes no quedaron asignados a ningún colegio debido a la concentración de las postulaciones en algunos establecimientos. La intención de un sistema más justo y la lógica de que los estudiantes acudan al colegio más cercano a sus domicilios se encuentra hoy con la realidad de que no todos los establecimientos poseen la misma calidad, con proyectos educativos integrales y mínimos comunes garantizados. Es por esta razón que la parlamentaria, junto a la bancada de Demócratas, presentó un proyecto de ley que elimina el SAE y entrega a los apoderados la posibilidad de postular a sus hijos e hijas a los colegios que cumplan con sus expectativas. La diputada demócrata Erika Olivera expone en el Congreso proyecto para acabar con el sistema tómbola en colegios La parlamentaria aseguró que es evidente que es necesario fortalecer la educación pública y particular subvencionada gratuita. “Hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada. Pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no pueden asumirlos las familias. Po otro lado agregó: “es una realidad que no todos los colegios tienen capacidad para asumir adecuadamente la inclusión y hoy NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema algoritmos”. Esta iniciativa busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto eliminar el Sistema Admisión Escolar para garantizar procesos selección transparentes: Moficaciones DFL N.º 2 1998: a. Las postulaciones admisión escolar realizarán directamente establecimientos seleccionados apoderados forma presencial. b. Se eliminan disposiciones afectan autonomía establecimientos etapa selección. c. La autoridad competente establecerá reglamento procedimientos aquellos estudiantes seleccionados o postulen fuera plazo. Moficaciones DFL N.º 2 2010: a. Se establece procesos admisión serán realizados cada establecimiento forma independiente. b.Se exige procesos sean transparentes equitativos aseguren igualdad oportunidades. c.Se refuerza derecho preferente padres apoderads elegir establcimiento educacional hijos. . Fuente: CNN Chile País
Vamos preparando las mochilas y los uniformes. Ad portas de un nuevo año escolar, Fundación Presente entregó nueve consejos prácticos para asegurar una vuelta a la rutina sin estrés y con la mejor energía. Estos consejos están pensados para motivar a los estudiantes, fortalecer sus hábitos y enfatizar la importancia de la asistencia escolar diaria, algo clave para el desarrollo académico y personal. Como bien señala Rebeca Molina, directora ejecutiva de la Fundación, el inicio de clases es una oportunidad para retomar hábitos, fortalecer la asistencia y generar una actitud positiva hacia la escuela. Cada día en la escuela cuenta, y el apoyo de la familia es esencial para evitar faltas innecesarias. Revísalos a continuación: 1. Hablar sobre la vuelta a clases con entusiasmo El regreso a clases puede generar ansiedad en algunos estudiantes, por lo que es importante que en casa se refuercen mensajes positivos. Conversar sobre los aspectos que más disfrutan del colegio, como reencontrarse con amigos, aprender cosas nuevas o participar en actividades extracurriculares, les ayuda a asumir el cambio con mejor disposición. 2. Establecer rutinas antes del primer día Los horarios de sueño y alimentación tienden a desordenarse durante las vacaciones, lo que puede hacer que los primeros días de clases sean difíciles. Para evitarlo, es recomendable comenzar a ajustar los horarios gradualmente una o dos semanas antes del inicio del año escolar. Dormir bien y alimentarse de manera equilibrada ayuda a que los estudiantes tengan más energía y concentración en clases. 3. Organizar el material escolar con tiempo Dejar la compra de útiles, uniformes y mochilas para última hora puede generar estrés innecesario. Revisar con anticipación lo que se necesita y armar todo con tiempo permite comenzar el año con tranquilidad. Además, involucrar a los niños en este proceso les ayuda a sentirse más preparados y responsables con sus materiales. 4. Conocer el trayecto al colegio Si el estudiante cambia de colegio o de ruta este año, es buena idea ensayar el trayecto con anticipación. Caminar juntos al colegio o hacer el recorrido en el medio de transporte que usará ayuda a disminuir la ansiedad y evita imprevistos. Para los más pequeños, este ejercicio refuerza su confianza y seguridad. 5. Motivar a toda la familia El regreso a clases no solo involucra a los niños y adolescentes, sino también a toda la familia. Generar conversaciones en casa sobre el nuevo año escolar y hacer preguntas como qué te gustaría aprender este año o qué es lo que más te emociona de volver ayuda a crear un ambiente motivador y refuerza la importancia de la educación. 6. Fijar metas para el año Definir objetivos claros para el nuevo año escolar ayuda a los estudiantes a mantenerse motivados. Estas metas pueden ser académicas, como mejorar en una asignatura o leer más libros, o personales, como hacer nuevos amigos o participar en actividades extracurriculares. Es clave que sean alcanzables y que se refuercen con pequeños logros a lo largo del año. 7. Revisar salud y bienestar Es importante asegurarse de que los niños y adolescentes cuenten con sus controles médicos y vacunas al día. También es un buen momento para revisar su salud emocional: preguntarles cómo se sienten respecto al regreso a clases y validar sus emociones les ayuda a afrontar este proceso con mayor seguridad. 8. Fomentar la independencia y organización Desde pequeños, es recomendable que los niños participen en la preparación de sus mochilas, uniformes y materiales escolares. Esto fomenta su autonomía y responsabilidad. Para los más grandes, se puede incentivar el uso de agendas o calendarios para organizar sus tareas y actividades, promoviendo una mejor gestión del tiempo. 9. Reforzar la importancia de la asistencia escolar En Chile, 1 de cada 2 estudiantes presenta ausentismo escolar crónico, lo que significa faltar a clases al menos 20 días en el año. Esto tiene un impacto directo en su aprendizaje y desarrollo. Es fundamental que desde el hogar se refuerce la importancia de asistir a clases todos los días y que se eviten faltas innecesarias. Un buen hábito de asistencia se traduce en mayores oportunidades de aprendizaje y mejores resultados académicos.
Este viernes se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), donde el presidente de la Asociación de Municipios de Chile (AMUCH), Gustavo Alessandri, reiteró la necesidad de realizar cambios profundos al sistema vigente, una demanda que ha sostenido durante años. El alcalde Alessandri destacó que el actual sistema ha generado múltiples problemas, entre ellos: Falta de elección de los padres : Las familias no tienen la posibilidad de elegir libremente el establecimiento educativo de sus hijos. Impacto en la deserción escolar : La asignación de colegios distantes del lugar de residencia provoca un desgaste significativo en las familias, lo que contribuye a la deserción. Problemas de transporte : Niños que residen en comunas aisladas o de difícil acceso son enviados a establecimientos educacionales en comunas lejanas, generando altos costos de transporte asumidos por las familias y en muchos casos, por los municipios. Además de riesgos adicionales para los estudiantes. Valoramos que el Mesa Técnica SAE comprenda que el actual SAE ha fracasado y que es necesario implementar cambios drásticos. No solo se trata de rescatar colegios emblemáticos, sino garantizar un sistema que sea justo, eficiente y centrado en el bienestar de las familias y los estudiantes, señaló Alessandri. En ese sentido, AMUCH elaboró una serie propuestas para mejorar el actual Sistema Admisión Escolar: Incorporar la georreferenciación al algoritmo : Establecer ubicación geográfica como criterio prioritario para asignación cupos escolares. Esto permitiría estudiantes asistan colegios cercanos hogares, reduciendo tiempos costos traslado. Fortalecer calidad colegios insuficientes : Mejorar infraestructura recursos financieros administrativos pedagógicos establecimientos categorizados insuficientes, atraer más familias equilibrar demanda entre colegios. Priorizar estudiantes locales : Garantizar cupos niños niñas comuna encuentra establecimiento promoviendo cohesión social optimizando recursos municipales. Ampliar infraestructura educativa : Construir nuevos establecimientos habilitar más niveles educativos colegios existentes especialmente comunas alta demanda responder crecimiento poblacional. Flexibilizar normas crear nuevos niveles cursos : Permitir establecimientos amplíen niveles cursos menos burocracia asegurando siempre altos estándares calidad. También propone habilitar enseñanza media colegios actualmente ofrecen educación básica acompañada inversión estatal infraestructura mantenimiento. Reforzar planificación estatal : Implementar estrategias planificación prever demanda educativa evitar estudiantes queden fuera sistema regular asignados horarios poco adecuados desarrollo programas vespertinos validación estudios. Fuente: Publimetro
Más de 1,9 millones de migrantes residen en Chile, de los cuales 336 mil están en situación irregular. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) entregaron un informe detallado sobre la población migrante en Chile al 31 de diciembre de 2023. El estudio estima que en el país residen 1.918.583 personas extranjeras, lo que representa un crecimiento del 4,5% (82.440 personas) en comparación con 2022. Desde 2018, la población migrante ha aumentado en 611.724 personas, marcando un alza del 46,8%. Entre los datos más llamativos, se destacó que 336.984 migrantes se encuentran en situación irregular, lo que equivale al 17,6% de la población migrante total. Esto refleja un aumento significativo desde 2021, cuando 109.846 personas estaban en esta condición. Chile registra cerca de dos millones de residentes extranjeros en 2023, según informe del Migraciones . Según un informe del Observatorio de Migración Responsable, el alza del 207% en los últimos dos años es un síntoma de una “ crisis desbordada e incapacidad del gobierno para controlar las fronteras. Según apuntó LUN - Las Últimas Noticias en su artículo sobre el asunto, una novedad es la inclusión datos del Ministerio Educación (Mineduc), permitieron identificar a 65.318 niños, niñas adolescentes matriculados sistema escolar cuentan con Registro Único Nacional RUN. El informe también incluyó tabla detalla evolución población porcentaje personas situación irregular: Fuente: Informe INE Sermig Publicado LUN - Las Últimas Noticias. Fuente: CNN Chile País
Este jueves, el Senado de Brasil aprobó la ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios de primaria y secundaria, medida que afectará a estudiantes entre 4 y 17 años. La normativa, respaldada por el 82% de los padres brasileños, establece que los dispositivos estarán prohibidos en todo momento, aunque permite su uso excepcional para fines pedagógicos. Según el texto, para “salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes”, los celulares quedarán prohibidos en las escuelas, tanto en las aulas como en los momentos de recreo. La norma permite excepcionalmente el uso de aparatos electrónicos que busquen alcanzar mayor porcentaje de accesibilidad en ciertas zonas periféricas del país. Sumado a lo anterior, los recintos educativos también deberán crear estrategias para abordar los problemas en la salud mental asociados al uso de estos dispositivos, debido a las alarmantes cifras entregadas por profesionales del rubro. En tanto, el ministro de Educación, Camilo Santana, se ha mostrado a favor de poner un “límite” a los aparatos celulares en las escuelas. “Las experiencias en el mundo entero han mostrado el prejuicio en un déficit de atención por el uso de aparatos celulares dentro de las aulas”, dijo el personero de Estado a la prensa en noviembre pasado. “El celular acabó con la socialización de las personas. Hace falta un límite”, fustigó el titular de la cartera. En este mismo sentido, un informe de la Unesco en 2023 también respalda esta visión, afirmando que: “Prohibir los teléfonos móviles en los colegios mejora el rendimiento académico, especialmente en el caso del alumnado con bajo rendimiento”. Sin embargo, el organismo a la vez advierte que la medida podría poner en desventaja a los menores diciendo que “proteger al alumnado de las tecnologías nuevas e innovadoras puede ponerlos en desventaja”. Con todo, ahora la ley debe ser autorizada por el presidente Lula da Silva. Este paso marcará un avance significativo en los esfuerzos por salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes, refrenda el documento legal.
El proyecto presentado por la bancada de Demócratas busca reemplazar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por un modelo que permita a los apoderados postular directamente a los colegios de su preferencia. En medio de un nuevo proceso de postulación a los diferentes colegios públicos y subvencionados del país, vuelven a aparecer las críticas al actual sistema SAE, que si bien tiene una buena intención, en la práctica se ha transformado en una tortura para miles de apoderados y alumnos del país, señaló la autora del proyecto, diputada demócrata Erika Olivera. En el primer proceso de este 2024, más de 34 mil estudiantes no quedaron asignados a ningún colegio debido a la concentración de las postulaciones en algunos establecimientos. La intención de un sistema más justo y la lógica de que los estudiantes acudan al colegio más cercano a sus domicilios se encuentra hoy con la realidad de que no todos los establecimientos poseen la misma calidad, con proyectos educativos integrales y mínimos comunes garantizados. Es por esta razón que la parlamentaria, junto a la bancada de Demócratas, presentó un proyecto de ley que elimina el SAE y entrega a los apoderados la posibilidad de postular a sus hijos e hijas a los colegios que cumplan con sus expectativas. La diputada demócrata Erika Olivera expone en el Congreso proyecto para acabar con el sistema tómbola en colegios La parlamentaria aseguró que es evidente que es necesario fortalecer la educación pública y particular subvencionada gratuita. “Hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada. Pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no pueden asumirlos las familias. Po otro lado agregó: “es una realidad que no todos los colegios tienen capacidad para asumir adecuadamente la inclusión y hoy NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema algoritmos”. Esta iniciativa busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto eliminar el Sistema Admisión Escolar para garantizar procesos selección transparentes: Moficaciones DFL N.º 2 1998: a. Las postulaciones admisión escolar realizarán directamente establecimientos seleccionados apoderados forma presencial. b. Se eliminan disposiciones afectan autonomía establecimientos etapa selección. c. La autoridad competente establecerá reglamento procedimientos aquellos estudiantes seleccionados o postulen fuera plazo. Moficaciones DFL N.º 2 2010: a. Se establece procesos admisión serán realizados cada establecimiento forma independiente. b.Se exige procesos sean transparentes equitativos aseguren igualdad oportunidades. c.Se refuerza derecho preferente padres apoderads elegir establcimiento educacional hijos. . Fuente: CNN Chile País