A pesar de que ya oficialmente estamos en otoño, todavía quedan días soleados para la capital. Por lo menos, para estos próximos días. Así lo detalló el meteorólogo Gianfranco Marcone durante el noticiario matutino de Canal 13, T13 AM. Para este miércoles 2 de abril, el profesional señaló que se esperan 26 grados como temperatura máxima, y se llegarán a los 18° cuando caiga la noche en esta jornada, aproximadamente a las 20 horas. “Es una tarde que vamos a sentir templada. Ojo que ocasionalmente se va a ver templado, para nuevamente en la noche ver a nuestra lunita mezclada con las nubes”, comentó el meteorólogo. Con respecto a los próximos días hábiles, Gianfranco señaló que se vienen temperaturas más elevadas para la Región Metropolitana. “Vienen dos días, no sé si llamarlos como ‘Veranito de San Juan’, pero no será una ola de calor”, dijo de entrada. En específico para los próximos días, se esperan 28 grados de máxima para el jueves 3 de abril con una mínima de 7°. Mientras que para el viernes 4 está pronosticado 29° de máxima, y 8° de mínima. “Dos días prácticamente despejados (jueves y viernes). Sábado ya ingresan nubes, ojo podría amanecer nublado con mínimas de 9 y hasta 10 grados en algunas comunas. “En los próximos días (del domingo en adelante) se ven entre 25 y 26°, por ahora parece que el otoño, por lo menos en la tarde, no quiere llegar”, agregó el meteorólogo. El periodista Francesco Gazzella le consultó si es que esteVeranito de San Juan” amerita para una tarde en la piscina, y Gianfranco descartó que fuera tanto, por lo menos para él. Para finalizar, Marcone afirmó que estas elevadas temperaturas serán momentáneas.Dura poquito (el calor). Hay varios factores que para mí criterio (no habría piscina)”. Fuente: Publimetro
Estamos a una semana de despedir el verano y darle la bienvenida a una nueva temporada de otoño. Sin embargo, las temperaturas siguen estando por sobre los 30 grados, como hoy día que en la Región Metropolitana la máxima llegará a los 32°. Por lo mismo en el matinal “ Tu Día ” de Canal 13, la animadora Priscilla Vargas le consultó a la meteoróloga Michelle Adam, cuándo se acaban las temperaturas veraniegas en la Zona Central del país. “¿Este fin de semana es el último veraniego que tendremos este año?“, consultó la periodista. Ella comenzó a jugar con la tensión y las expectativas que genera esta pregunta. “Este fin de semana que astronómicamente es el último fin de semana del verano, vamos a tener temperaturas por debajo de los 30 grados en la Zona Central. O sea, el verano se despide este fin de semana con temperaturas otoñales”, informó la profesional. “Después tenemos que tener presente que el otoño comienza el próximo jueves 20 a las 6:01 AM, ahí se produce el equinoccio de otoño, complementó. “ Este fin de semana que viene, el subsiguiente, vamos a tener aún temperaturas... Yo me atrevería a decir el último del año con temperaturas cercanas o hasta de 30 grados. De ahí en adelante, nos olvidamos de los 30 grados chiquillos”, pronosticó Adam. ¿Será un año lluvioso? De igual forma, Michelle Adam respondió la consulta sobre los sistemas frontales, por lo que ella apuntó al océano en su mapa meteorológico. “Aquí está esta alta presión bloqueando el paso de los sistemas frontales e impidiendo que lleguen a la Zona Central ”. “Ahora, sólo permite que la lluvia se desplace y pase por las últimas regiones del país. Hoy, de hecho, hay algunas lluvias en Magallanes”, añadió. Ella explicó que se está despidiendo el Fenómeno de La Niña, que se caracteriza por la falta de precipitaciones. Sin embargo, la llegada del Niño, que es responsable del 60% de las precipitaciones, es más difícil de pronosticar debido al cambio climático. Fuente: Publimetro
En diciembre pasado, AES Andes, presentó un proyecto de un inmenso complejo industrial (INNA), para su revisión ambiental, que se ubicaría cerca de 11 kilómetros del Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama. De acuerdo con un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, este proyecto significaría una amenaza para los prístinos cielos de dicho sector. Frente a lo que está sucediendo en el norte, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas, en conversación con Diario El Día, sostuvo que “lo veo con una gran preocupación, porque es un lugar único en el planeta Tierra, que simplemente si se implementa eso, va a dejar de serlo”. “Va a seguir siendo un lugar bastante bueno, porque el proyecto este va a contaminar lumínicamente, tal vez con un poco de polvo y otras cosas, pero todavía va a ser un lugar bueno, pero no extraordinario y eso me preocupa mucho porque en Chile estamos acostumbrados a que no importa que las cosas no sean tan buenas y esto es algo realmente excepcional y no podemos darnos el lujo de echarlo a perder”, remarcó. Consultado por el cuidado de los cielos en la región de Coquimbo, el astrónomo aseguró que es algo muy importante para el país. “Desgraciadamente el progreso de la ciudad de La Serena y de Coquimbo, incluso de Vicuña, Andacollo y hasta de Ovalle, ha ido contaminando lumínicamente el cielo de Tololo, que si uno observa ya hacia el oeste, no está tan prístino como estaba en el año 62 cuando se empieza a decidir la operación astronómica”. “Hoy día está Tololo y está Cerro Pachón, que contiene un telescopio de 8 metros y que ahora va a tener un telescopio único en el mundo, el Vera Rubin, por lo que sería muy importante que la contaminación lumínica se mantenga en los niveles más bajos posibles en La Serena, en Coquimbo, en Ovalle, Andacollo o Vicuña para no destruir completamente el cielo de Tololo y Pachón”, aseguró. En esa línea, puntualizó que “son observatorios demasiado buenos y son realmente un orgullo para el Valle del Elqui, para toda la región y para Chile entero. Así que por favor, no pongamos iluminación de más, que sea la justa y la necesaria para mantener bien la vida cotidiana en toda esa zona”. “Una luminaria para un arquitecto puede resultar muy bonita, pero es una tontería porque la mitad de la luz la tira para arriba y todas ellas deberían tener un gorrito chino para que la luz la dirija hacia el suelo y que evite en un 100% la iluminación hacia el cielo, que no beneficia en nada a un residente de la ciudad y que perjudica seriamente las observaciones astronómicas”, enfatizó. En esa línea, Maza acotó que “por favor debemos dar señales de preocuparse de una cosa tan bella como la astronomía, que es una muestra de cultura y de que el país realmente está mirando al futuro”. Por su parte, respecto del cuidado futuro de los cielos de la zona, la vicepresidenta del Observatorio AURA en Chile, Alejandra Voigt, señaló que “la Región de Coquimbo tiene cielos privilegiados para la astronomía y el astroturismo, y nos da tranquilidad que en el marco de la nueva norma lumínica el área en el que se encuentran nuestros telescopios haya sido declarada zona de protección especial por ser área astronómica”. “Estamos seguros de que las instituciones velarán por la aplicación adecuada de la nueva y robusta normativa, lo que nos permitirá seguir haciendo ciencia de vanguardia”, agregó. PROTECCIÓN DE CIELOS OSCUROS Mario Aros, alcalde Vicuña, comuna que es conocida como la “capital mundial del astroturismo”, dio a conocer que han dado un paso importante en la protección de los cielos nocturnos al ser pioneros en Chile con la creación de la primera normativa y plan de protección en este aspecto. “Esta iniciativa no solo ha sido clave para la preservación de nuestro patrimonio natural, sino que ha contado con el apoyo de la comunidad científica y de nuestros propios vecinos, quienes participan activamente en brigadas de protección, fiscalizando y promoviendo el cumplimiento de la normativa”, acotó. A su vez, enfatizó en que “en 2023, este esfuerzo fue reconocido internacionalmente por Dark Sky International, reafirmando el compromiso de Vicuña con la conservación del cielo nocturno. Este reconocimiento es un reflejo del trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, y de nuestra determinación por preservar uno de los recursos más valiosos que tenemos: un cielo limpio y claro para el disfrute de todos”. ESFUERZOS DEL GOBIERNO EN LA MATERIA En tanto, desde el Gobierno señalaron que se están llevando a cabo importantes esfuerzos para proteger los cielos nocturnos de la contaminación lumínica en la Región de Coquimbo. “Este es un recurso invaluable para la observación astronómica, la biodiversidad y la salud de sus habitantes”, destacaron. “Estas iniciativas se están canalizando a través de la Comisión Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, creada en diciembre de 2021, donde se ha establecido un enfoque multisectorial que reúne a universidades, centros de investigación, municipalidades, entidades públicas y privadas, y organizaciones internacionales para la protección y conservación de los cielos nocturnos de nuestra zona”, agregan. Entre las acciones más destacadas, se encuentra el diseño de una estrategia regional que impulsa normativas de protección, genera conciencia ciudadana, fortalece el astroturismo y fomenta proyectos colaborativos. En paralelo, se está trabajando en la recopilación de datos e investigaciones que apoyen decisiones informadas sobre la contaminación lumínica, y en el diseño de una estrategia para informar a la comunidad sobre los avances y desafíos en la protección de los cielos nocturnos. Además, informaron que se están desarrollando indicadores de impacto para justificar iniciativas de conservación y se está realizando un catastro de luminarias públicas en la región. Además, se ha formalizado también la relación con el Programa Estratégico Regional “Transforma Turismo”, buscando integrar el astroturismo en el desarrollo económico local. “Las condiciones climáticas presentes en la zona han generado un ambiente único, ya que la Región de Coquimbo y el Valle de Elqui concentra cerca del 50% de la oferta nacional de astroturismo y cuenta con 14 observatorios turísticos; algunos de los observatorios astronómicos que hay en la Región de Coquimbo son Cerro Tololo, La Silla, Cruz del Sur, Gemini, Pangue, Mamalluca, Collowara, Observatorio Cielo Sur, Cerro Mayú, Cancana”, detallan. Finalmente, hacen hincapié en que “con estos esfuerzos no solo buscamos proteger el patrimonio astronómico de la región, sino también preservar la salud humana y la biodiversidad, que puede estar afectada por la contaminación lumínica. En este sentido, hemos querido que la comisión trabaje de forma estrecha con los diversos organismos intervinientes en este tema, con el objetivo de asegurar un enfoque coordinado y de largo plazo”. Fuente: DiarioElDia Región
Para aquellos enamorados que consideran la lluvia algo realmente romántico, su deseo se cumplió, pues este 14 de febrero se pronostican chubascos y fuertes vientos para algunas regiones del país. Sin embargo, el panorama no favorecerá para nada a aquellos que tenían pensado disfrutar de la atmósfera de la celebración, pero en la calle. De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, al menos 10 regiones experimentarán fuertes lluvias acompañadas hasta de tormentas eléctricas. Así que, con la siguiente información, podrás planificar mejor el Día de los Enamorados sin correr riesgos. En los siguientes sectores se esperan chubascos en su mayoría por la tarde / noche: Isla de Pascua (región de Valparaíso) Torres del Paine, Puerto Natales y Punta Arenas (región de Magallanes). Mientras que en Colchane (región de Tarapacá) y Ollagüe y San Pedro (región de Antofagasta) será solo en la tarde. A diferencia de Visviri y Putre (región Arica y Parinacota), experimentará “mal clima” a lo largo de todo el día. Otras regiones registrarán vientos de hasta 40 km/h durante toda la tarde del 14 de febrero: Visviri y Putre (región de Arica y Parinacota), Colchane (región de Tarapacá), Ollagüe, San Pedro, Calama y Antofagasta (región de Antofagasta), San Antonio, Cartagena y Algarrobo (región de Valparaíso), Pichilemu (región O´higgins), Cobquecura (región Ñuble), Concepción y Lebu (región del Biobío), Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams (región Magallanes). Los siguientes sectores experimentarán fuertes tormentas eléctricas en horas dela tarde: Colchane (región de Tarapacá), Ollagüe y San Pedro (región de Antofagasta). La regió Metropolitana será la más favorecida con un cielo despejado y temperaturas alrededor de los 30 grado según pronósticos, ideal para disfrutar del plan romántico al aire libre. Fuente: Publimetro
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
A pesar de que ya oficialmente estamos en otoño, todavía quedan días soleados para la capital. Por lo menos, para estos próximos días. Así lo detalló el meteorólogo Gianfranco Marcone durante el noticiario matutino de Canal 13, T13 AM. Para este miércoles 2 de abril, el profesional señaló que se esperan 26 grados como temperatura máxima, y se llegarán a los 18° cuando caiga la noche en esta jornada, aproximadamente a las 20 horas. “Es una tarde que vamos a sentir templada. Ojo que ocasionalmente se va a ver templado, para nuevamente en la noche ver a nuestra lunita mezclada con las nubes”, comentó el meteorólogo. Con respecto a los próximos días hábiles, Gianfranco señaló que se vienen temperaturas más elevadas para la Región Metropolitana. “Vienen dos días, no sé si llamarlos como ‘Veranito de San Juan’, pero no será una ola de calor”, dijo de entrada. En específico para los próximos días, se esperan 28 grados de máxima para el jueves 3 de abril con una mínima de 7°. Mientras que para el viernes 4 está pronosticado 29° de máxima, y 8° de mínima. “Dos días prácticamente despejados (jueves y viernes). Sábado ya ingresan nubes, ojo podría amanecer nublado con mínimas de 9 y hasta 10 grados en algunas comunas. “En los próximos días (del domingo en adelante) se ven entre 25 y 26°, por ahora parece que el otoño, por lo menos en la tarde, no quiere llegar”, agregó el meteorólogo. El periodista Francesco Gazzella le consultó si es que esteVeranito de San Juan” amerita para una tarde en la piscina, y Gianfranco descartó que fuera tanto, por lo menos para él. Para finalizar, Marcone afirmó que estas elevadas temperaturas serán momentáneas.Dura poquito (el calor). Hay varios factores que para mí criterio (no habría piscina)”. Fuente: Publimetro
Estamos a una semana de despedir el verano y darle la bienvenida a una nueva temporada de otoño. Sin embargo, las temperaturas siguen estando por sobre los 30 grados, como hoy día que en la Región Metropolitana la máxima llegará a los 32°. Por lo mismo en el matinal “ Tu Día ” de Canal 13, la animadora Priscilla Vargas le consultó a la meteoróloga Michelle Adam, cuándo se acaban las temperaturas veraniegas en la Zona Central del país. “¿Este fin de semana es el último veraniego que tendremos este año?“, consultó la periodista. Ella comenzó a jugar con la tensión y las expectativas que genera esta pregunta. “Este fin de semana que astronómicamente es el último fin de semana del verano, vamos a tener temperaturas por debajo de los 30 grados en la Zona Central. O sea, el verano se despide este fin de semana con temperaturas otoñales”, informó la profesional. “Después tenemos que tener presente que el otoño comienza el próximo jueves 20 a las 6:01 AM, ahí se produce el equinoccio de otoño, complementó. “ Este fin de semana que viene, el subsiguiente, vamos a tener aún temperaturas... Yo me atrevería a decir el último del año con temperaturas cercanas o hasta de 30 grados. De ahí en adelante, nos olvidamos de los 30 grados chiquillos”, pronosticó Adam. ¿Será un año lluvioso? De igual forma, Michelle Adam respondió la consulta sobre los sistemas frontales, por lo que ella apuntó al océano en su mapa meteorológico. “Aquí está esta alta presión bloqueando el paso de los sistemas frontales e impidiendo que lleguen a la Zona Central ”. “Ahora, sólo permite que la lluvia se desplace y pase por las últimas regiones del país. Hoy, de hecho, hay algunas lluvias en Magallanes”, añadió. Ella explicó que se está despidiendo el Fenómeno de La Niña, que se caracteriza por la falta de precipitaciones. Sin embargo, la llegada del Niño, que es responsable del 60% de las precipitaciones, es más difícil de pronosticar debido al cambio climático. Fuente: Publimetro
En diciembre pasado, AES Andes, presentó un proyecto de un inmenso complejo industrial (INNA), para su revisión ambiental, que se ubicaría cerca de 11 kilómetros del Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama. De acuerdo con un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, este proyecto significaría una amenaza para los prístinos cielos de dicho sector. Frente a lo que está sucediendo en el norte, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas, en conversación con Diario El Día, sostuvo que “lo veo con una gran preocupación, porque es un lugar único en el planeta Tierra, que simplemente si se implementa eso, va a dejar de serlo”. “Va a seguir siendo un lugar bastante bueno, porque el proyecto este va a contaminar lumínicamente, tal vez con un poco de polvo y otras cosas, pero todavía va a ser un lugar bueno, pero no extraordinario y eso me preocupa mucho porque en Chile estamos acostumbrados a que no importa que las cosas no sean tan buenas y esto es algo realmente excepcional y no podemos darnos el lujo de echarlo a perder”, remarcó. Consultado por el cuidado de los cielos en la región de Coquimbo, el astrónomo aseguró que es algo muy importante para el país. “Desgraciadamente el progreso de la ciudad de La Serena y de Coquimbo, incluso de Vicuña, Andacollo y hasta de Ovalle, ha ido contaminando lumínicamente el cielo de Tololo, que si uno observa ya hacia el oeste, no está tan prístino como estaba en el año 62 cuando se empieza a decidir la operación astronómica”. “Hoy día está Tololo y está Cerro Pachón, que contiene un telescopio de 8 metros y que ahora va a tener un telescopio único en el mundo, el Vera Rubin, por lo que sería muy importante que la contaminación lumínica se mantenga en los niveles más bajos posibles en La Serena, en Coquimbo, en Ovalle, Andacollo o Vicuña para no destruir completamente el cielo de Tololo y Pachón”, aseguró. En esa línea, puntualizó que “son observatorios demasiado buenos y son realmente un orgullo para el Valle del Elqui, para toda la región y para Chile entero. Así que por favor, no pongamos iluminación de más, que sea la justa y la necesaria para mantener bien la vida cotidiana en toda esa zona”. “Una luminaria para un arquitecto puede resultar muy bonita, pero es una tontería porque la mitad de la luz la tira para arriba y todas ellas deberían tener un gorrito chino para que la luz la dirija hacia el suelo y que evite en un 100% la iluminación hacia el cielo, que no beneficia en nada a un residente de la ciudad y que perjudica seriamente las observaciones astronómicas”, enfatizó. En esa línea, Maza acotó que “por favor debemos dar señales de preocuparse de una cosa tan bella como la astronomía, que es una muestra de cultura y de que el país realmente está mirando al futuro”. Por su parte, respecto del cuidado futuro de los cielos de la zona, la vicepresidenta del Observatorio AURA en Chile, Alejandra Voigt, señaló que “la Región de Coquimbo tiene cielos privilegiados para la astronomía y el astroturismo, y nos da tranquilidad que en el marco de la nueva norma lumínica el área en el que se encuentran nuestros telescopios haya sido declarada zona de protección especial por ser área astronómica”. “Estamos seguros de que las instituciones velarán por la aplicación adecuada de la nueva y robusta normativa, lo que nos permitirá seguir haciendo ciencia de vanguardia”, agregó. PROTECCIÓN DE CIELOS OSCUROS Mario Aros, alcalde Vicuña, comuna que es conocida como la “capital mundial del astroturismo”, dio a conocer que han dado un paso importante en la protección de los cielos nocturnos al ser pioneros en Chile con la creación de la primera normativa y plan de protección en este aspecto. “Esta iniciativa no solo ha sido clave para la preservación de nuestro patrimonio natural, sino que ha contado con el apoyo de la comunidad científica y de nuestros propios vecinos, quienes participan activamente en brigadas de protección, fiscalizando y promoviendo el cumplimiento de la normativa”, acotó. A su vez, enfatizó en que “en 2023, este esfuerzo fue reconocido internacionalmente por Dark Sky International, reafirmando el compromiso de Vicuña con la conservación del cielo nocturno. Este reconocimiento es un reflejo del trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, y de nuestra determinación por preservar uno de los recursos más valiosos que tenemos: un cielo limpio y claro para el disfrute de todos”. ESFUERZOS DEL GOBIERNO EN LA MATERIA En tanto, desde el Gobierno señalaron que se están llevando a cabo importantes esfuerzos para proteger los cielos nocturnos de la contaminación lumínica en la Región de Coquimbo. “Este es un recurso invaluable para la observación astronómica, la biodiversidad y la salud de sus habitantes”, destacaron. “Estas iniciativas se están canalizando a través de la Comisión Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, creada en diciembre de 2021, donde se ha establecido un enfoque multisectorial que reúne a universidades, centros de investigación, municipalidades, entidades públicas y privadas, y organizaciones internacionales para la protección y conservación de los cielos nocturnos de nuestra zona”, agregan. Entre las acciones más destacadas, se encuentra el diseño de una estrategia regional que impulsa normativas de protección, genera conciencia ciudadana, fortalece el astroturismo y fomenta proyectos colaborativos. En paralelo, se está trabajando en la recopilación de datos e investigaciones que apoyen decisiones informadas sobre la contaminación lumínica, y en el diseño de una estrategia para informar a la comunidad sobre los avances y desafíos en la protección de los cielos nocturnos. Además, informaron que se están desarrollando indicadores de impacto para justificar iniciativas de conservación y se está realizando un catastro de luminarias públicas en la región. Además, se ha formalizado también la relación con el Programa Estratégico Regional “Transforma Turismo”, buscando integrar el astroturismo en el desarrollo económico local. “Las condiciones climáticas presentes en la zona han generado un ambiente único, ya que la Región de Coquimbo y el Valle de Elqui concentra cerca del 50% de la oferta nacional de astroturismo y cuenta con 14 observatorios turísticos; algunos de los observatorios astronómicos que hay en la Región de Coquimbo son Cerro Tololo, La Silla, Cruz del Sur, Gemini, Pangue, Mamalluca, Collowara, Observatorio Cielo Sur, Cerro Mayú, Cancana”, detallan. Finalmente, hacen hincapié en que “con estos esfuerzos no solo buscamos proteger el patrimonio astronómico de la región, sino también preservar la salud humana y la biodiversidad, que puede estar afectada por la contaminación lumínica. En este sentido, hemos querido que la comisión trabaje de forma estrecha con los diversos organismos intervinientes en este tema, con el objetivo de asegurar un enfoque coordinado y de largo plazo”. Fuente: DiarioElDia Región
Para aquellos enamorados que consideran la lluvia algo realmente romántico, su deseo se cumplió, pues este 14 de febrero se pronostican chubascos y fuertes vientos para algunas regiones del país. Sin embargo, el panorama no favorecerá para nada a aquellos que tenían pensado disfrutar de la atmósfera de la celebración, pero en la calle. De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, al menos 10 regiones experimentarán fuertes lluvias acompañadas hasta de tormentas eléctricas. Así que, con la siguiente información, podrás planificar mejor el Día de los Enamorados sin correr riesgos. En los siguientes sectores se esperan chubascos en su mayoría por la tarde / noche: Isla de Pascua (región de Valparaíso) Torres del Paine, Puerto Natales y Punta Arenas (región de Magallanes). Mientras que en Colchane (región de Tarapacá) y Ollagüe y San Pedro (región de Antofagasta) será solo en la tarde. A diferencia de Visviri y Putre (región Arica y Parinacota), experimentará “mal clima” a lo largo de todo el día. Otras regiones registrarán vientos de hasta 40 km/h durante toda la tarde del 14 de febrero: Visviri y Putre (región de Arica y Parinacota), Colchane (región de Tarapacá), Ollagüe, San Pedro, Calama y Antofagasta (región de Antofagasta), San Antonio, Cartagena y Algarrobo (región de Valparaíso), Pichilemu (región O´higgins), Cobquecura (región Ñuble), Concepción y Lebu (región del Biobío), Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams (región Magallanes). Los siguientes sectores experimentarán fuertes tormentas eléctricas en horas dela tarde: Colchane (región de Tarapacá), Ollagüe y San Pedro (región de Antofagasta). La regió Metropolitana será la más favorecida con un cielo despejado y temperaturas alrededor de los 30 grado según pronósticos, ideal para disfrutar del plan romántico al aire libre. Fuente: Publimetro
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro