Acurrucados entre las mantas de la cama, con un snack favorito en el velador y la televisión encendida. Ese parece ser el panorama favorito de las personas hoy, mientras que hace varios años, probablemente preferían estar en una fiesta con luces despampanantes, música alta y conociendo a gente interesante. ¿Qué pasó con las fiestas? ¿Se volvieron aburridas, o es la sociedad la que está cambiando? Estas preguntas se las hicieron desde el Washington Post : las personas, al menos en Estados Unidos, creen que “el ambiente está apagado”. Todo habría comenzado en la pandemia. Después de estar encerrados, pareciera que muchos le agarraron “el gusto” de quedarse en casa. Ahora, más emocionante que salir con amigos, es recibir un mensaje de que los planes se cancelaron a último minuto. Esta realidad, está traduciéndose en el cierre de lugares icónicos de la vida nocturna en grandes ciudades como Nueva York y Londres. ¿Qué está pasando con las fiestas alrededor del mundo? Por qué las personas ya no tienen ganas de salir a fiestas Según explicaron desde CNN , las ventas de bebidas alcohólicas como el champán se están desplomando. Y tiendas de souvenirs para celebraciones —como sombreros temáticos, servilletas, bombillas y cotillón— están cerrando. Y es que la demanda ya no es la misma. Para James St. James, un “legendario chico de discoteca” de Nueva York, el problema está en que “estamos divididos, tribalizados. No quiero estar en una habitación con cien hombres gays, como tampoco quiero estar en una habitación con cien dentistas”. El hombre aseguró que en los 80, las fiestas se caracterizaban por mezclar a todo tipo de personas, como “jóvenes y viejos, ricos y pobres, famosos, aspirantes, traficantes, drag queens y chicas de moda”, algo que ahora ya no sucede. Por eso, sus días de fiesta quedaron atrás: “Lo único que detesto cuando salgo, cuando veo las discotecas ahora, es el ruido que hay. Ahora soy una especie de ermitaño. Me encanta aislarme”. Michael Vosters, un DJ radicado en Nueva York piensa lo mismo, pero añadió que, desde la pandemia, no solo se perdieron las ganas de salir, sino también la capacidad económica que demanda una noche de diversión nocturna. “La gente simplemente no tiene dinero para pagar el servicio de botella, que fue lo que mantuvo a flote a muchos clubes a principios de la década de 2000”. Además, percibió que los millennials ya no quieren estar “rodeados de veinteañeros”, que son el público predominante en las fiestas actuales. Discotecas que cierran temprano y bares sin alcohol: la solución para los treintañeros Desde las 5 de la tarde hasta las 10 de la noche, un sábado, con artistas invitados y pizza gratis. Este panorama de fiesta resonó entre un grupo numeroso de personas en Nueva York que encontró prudente el horario. El DJ Vosters había planteado organizar una fiesta así como broma, no obstante, terminó siendo una realidad que los asistentes adoraron: “Al final de la fiesta, todos decían: ‘Tiene que seguir así, fue la mejor noche”, aseguró en conversación con el Washington Post. El costo de la entrada era 33 dólares (33.000 pesos chilenos aproximadamente) y, entre otras actividades divertidas, pudieron ver bailarines de breakdance y drag queens interpretando a Britney Spears y Christina Aguilera. Todo esto, con tiempo de sobra para llegar a casa y acurrucarse con sus mascotas a ver una serie o dormir, sin sentir el cansancio de haber trasnochado la noche anterior. ¿Y qué pasa con la resaca o “caña”, como se conoce en Chile? El protagonismo de este nuevo concepto de fiestas también está en los locales que cada vez más ofrecen bebidas sin alcohol. Salir de noche y socializar suele estar asociado al alcohol, pero muchas personas han encontrado que su deseo de tomar ha disminuido. Así le pasó a Sam Bail, una consultora de 39 años que se dio cuenta que cada vez que salía, incluso a cenar o a un evento laboral, terminaba tomando alcohol y, al día siguiente, su cuerpo le pasaba la cuenta con una fulminante resaca. “Nos faltan terceros espacios que abran hasta tarde y que no giren en torno al alcohol”, le dijo al Washington Post. Fue así cómo decidió fundar Third Place Bar (bar de tercer espacio) donde organizan fiestas sin alcohol. Ya tienen casi 14.000 seguidores leales en Instagram. “El 75 % de quienes asisten a mis eventos siguen bebiendo ocasionalmente. Simplemente están muy emocionados de tener por fin una alternativa”. Entre los eventos, suele organizar noches de trivia, noches para solteros y hasta clases de cocina. Y es que considera importante socializar y aprender a hacer amistades de verdad.
El tribunal consideró que el despido no estaba suficientemente justificado, ya que no se acreditó un riesgo grave para la seguridad ni la salud de los empleados. Este miércoles, la Corte de Apelaciones de Santiago falló a favor de un trabajador despedido de una faena minera tras dar positivo en un examen de alcoholemia. El trabajador, quien fue sometido a un control aleatorio el 2 de enero de 2023, arrojó un resultado de 0,08% de alcohol en su sangre y fue despedido al día siguiente por las causales del artículo 160 del Código del Trabajo. Sin embargo, el tribunal consideró que no se logró probar que la conducta del trabajador representara un riesgo grave para la seguridad o salud de otros empleados o para el desarrollo de la faena en general. La instancia sostuvo que aunque el comportamiento del trabajador podría ser considerado “potencialmente riesgoso”, la empresa no presentó evidencia suficiente. Diario Constitucional No basta con constatar una conducta potencialmente riesgosa, es esencial que se acredite la gravedad del riesgo, señaló el fallo. En cuanto al marco legal, la Corte subrayó que la prohibición está claramente establecida en el Reglamento de Seguridad Minera. A pesar de ello, el tribunal determinó quela carta de despido no cumplía con los requisitos legales. A pesar declarar su despido como injustificado. Fuente: CNN Chile País
Verano es sinónimo de vacaciones, descanso y diversión. Las playas de diversas regiones del país se muestra concurridas de visitantes pero también de funcionarios que realizan los operativos de fiscalización en busca de algún infractor de la denominada ley “Chao colilla”. La prohibición de no fumar en las playas, ríos y otros sitios de esparcimiento ha tomado por sorpresa a varios viajeros que en medio del descanso son descubiertos con sus cigarrillos. Aún más sorprendidos por los montos de las multas que deben pagar luego del incremento de las multas con respecto a la temporada anterior. “Es malo llegar a esta punto, que lo tenga que sancionar pero si no hay otra manera yo creo que es bueno”, comentaba uno de los visitantes al poco tiempo de aprobada la norma por el Congreso. Otra turista aseguraba que fuma lejos de otras personas, “mi colilla la trato de llevar yo al basurero”, citó Meganoticias. Aquellos que fumen en estos sitios, según la 21.413, deberán pagar hasta 300 % más que el verano pasado. Una infracción puede ir desde los 60 mil hasta los 240 mil pesos. Un turista argentino fue multado apenas llegó a las playas chilenas, hecho que abrió el debate en la opinión pública. A los pocos minutos después abrió su cerveza siendo sorprendido por los funcionarios que le impusieron una multa. El hombre dijo desconocer la normativa, aunque esto no lo eximió de pagar la infracción además de deber presentarse ante el juzgado para resolver su situación. El alcohol también está prohibido en playas, ríos y lagos. Quienes incumplan la disposición deberán pagar 1 UTM, aproximadamente 67 mil pesos. En tanto, el consumo de sustancias ilícitas también en vías públicas será multado con hasta 300 mil pesos. Fuente: Publimetro
La medida adoptada por el Municipio de Ñuñoa implica una sanción económica que va entre los $67 000 y $336 000 (1 a 5 UTM) para aquellas personas que sean sorprendidas bebiendo alcohol en la vía pública. La ordenanza fue aprobada por el Concejo Municipal y entraría en vigencia durante el mes de febrero y apunta a mejorar la seguridad y recuperar los espacios públicos de la comuna. Además, se determinó que el 40% de los ingresos que generen estas multas serán destinados para el Servicio de Salud comunal. El Concejo estableció que sea el personal de seguridad ciudadana quien curse las multas. El alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, sostuvo que la iniciativa responde al malestar expresado por la gente de la comuna ante delitos y conductas relacionadas con el consumo de alcohol. Sichel sostuvo que “esto nos permite que seguridad ciudadana deje nuestras plazas libres de alcohol y que nunca más espacios comunes sean usados como botillerías al aire libre o espacios que son tomados por aquellos que afectan a otros”. La norma establece también que en caso de no pagar la multa, se podrá solicitar al tribunal que emita una orden de arresto. El alcalde de Ñuñoa añadió que la decisión se adoptó luego de conversaciones con Carabineros y apunta a prevenir delitos asociados al consumo de alcohol. Sichel sostuvo: “queremos evitar un caldo cultivo para conductas violentas o riesgosas para la comunidad”. Sobre la entrada en vigencia, se espera firmar el decreto en diciembre para comenzar a cursar las infracciones en febrero del 2025, ya que empezarán a emitirse 30 días después publicación ordenanza, otorgando nueva facultad inspectores municipales. Fuente: Publimetro
Un grave accidente de tránsito fue provocado por un conductor en estado de ebriedad que viajaba junto a otros cuatro pasajeros por Providencia. La tragedia ocurrió durante la madrugada en avenida Santa María, en las cercanías del barrio Bellavista, lugar donde habían estado horas antes. Según informaron, el hombre perdió el control del volante y chocó contra unos postes, los cuales cayeron sobre el vehículo, dejándolo totalmente destruido. Al interior del auto se trasladaban cinco personas y uno de ellos resultó con heridas graves, incluso con riesgo de perder una pierna. El conductor, en tanto, quedó detenido. Se trata de un vehículo que habría impactado a alta velocidad a dos postes de alumbrado público de la empresa ENEL; los dos transformadores habrían sido desprendidos y están obstaculizando la vía,” explicó el capitán de Carabineros Claudio Medina, oficial de ronda Prefectura Santiago Oriente, consignó T13. Producto del grave accidente y la caída de los postes de luz, se reportó el corte de energía eléctrica en siete edificios aledaños, además de un taco de proporciones durante la mañana en avenida Santa María. Fuente: Publimetro
Acurrucados entre las mantas de la cama, con un snack favorito en el velador y la televisión encendida. Ese parece ser el panorama favorito de las personas hoy, mientras que hace varios años, probablemente preferían estar en una fiesta con luces despampanantes, música alta y conociendo a gente interesante. ¿Qué pasó con las fiestas? ¿Se volvieron aburridas, o es la sociedad la que está cambiando? Estas preguntas se las hicieron desde el Washington Post : las personas, al menos en Estados Unidos, creen que “el ambiente está apagado”. Todo habría comenzado en la pandemia. Después de estar encerrados, pareciera que muchos le agarraron “el gusto” de quedarse en casa. Ahora, más emocionante que salir con amigos, es recibir un mensaje de que los planes se cancelaron a último minuto. Esta realidad, está traduciéndose en el cierre de lugares icónicos de la vida nocturna en grandes ciudades como Nueva York y Londres. ¿Qué está pasando con las fiestas alrededor del mundo? Por qué las personas ya no tienen ganas de salir a fiestas Según explicaron desde CNN , las ventas de bebidas alcohólicas como el champán se están desplomando. Y tiendas de souvenirs para celebraciones —como sombreros temáticos, servilletas, bombillas y cotillón— están cerrando. Y es que la demanda ya no es la misma. Para James St. James, un “legendario chico de discoteca” de Nueva York, el problema está en que “estamos divididos, tribalizados. No quiero estar en una habitación con cien hombres gays, como tampoco quiero estar en una habitación con cien dentistas”. El hombre aseguró que en los 80, las fiestas se caracterizaban por mezclar a todo tipo de personas, como “jóvenes y viejos, ricos y pobres, famosos, aspirantes, traficantes, drag queens y chicas de moda”, algo que ahora ya no sucede. Por eso, sus días de fiesta quedaron atrás: “Lo único que detesto cuando salgo, cuando veo las discotecas ahora, es el ruido que hay. Ahora soy una especie de ermitaño. Me encanta aislarme”. Michael Vosters, un DJ radicado en Nueva York piensa lo mismo, pero añadió que, desde la pandemia, no solo se perdieron las ganas de salir, sino también la capacidad económica que demanda una noche de diversión nocturna. “La gente simplemente no tiene dinero para pagar el servicio de botella, que fue lo que mantuvo a flote a muchos clubes a principios de la década de 2000”. Además, percibió que los millennials ya no quieren estar “rodeados de veinteañeros”, que son el público predominante en las fiestas actuales. Discotecas que cierran temprano y bares sin alcohol: la solución para los treintañeros Desde las 5 de la tarde hasta las 10 de la noche, un sábado, con artistas invitados y pizza gratis. Este panorama de fiesta resonó entre un grupo numeroso de personas en Nueva York que encontró prudente el horario. El DJ Vosters había planteado organizar una fiesta así como broma, no obstante, terminó siendo una realidad que los asistentes adoraron: “Al final de la fiesta, todos decían: ‘Tiene que seguir así, fue la mejor noche”, aseguró en conversación con el Washington Post. El costo de la entrada era 33 dólares (33.000 pesos chilenos aproximadamente) y, entre otras actividades divertidas, pudieron ver bailarines de breakdance y drag queens interpretando a Britney Spears y Christina Aguilera. Todo esto, con tiempo de sobra para llegar a casa y acurrucarse con sus mascotas a ver una serie o dormir, sin sentir el cansancio de haber trasnochado la noche anterior. ¿Y qué pasa con la resaca o “caña”, como se conoce en Chile? El protagonismo de este nuevo concepto de fiestas también está en los locales que cada vez más ofrecen bebidas sin alcohol. Salir de noche y socializar suele estar asociado al alcohol, pero muchas personas han encontrado que su deseo de tomar ha disminuido. Así le pasó a Sam Bail, una consultora de 39 años que se dio cuenta que cada vez que salía, incluso a cenar o a un evento laboral, terminaba tomando alcohol y, al día siguiente, su cuerpo le pasaba la cuenta con una fulminante resaca. “Nos faltan terceros espacios que abran hasta tarde y que no giren en torno al alcohol”, le dijo al Washington Post. Fue así cómo decidió fundar Third Place Bar (bar de tercer espacio) donde organizan fiestas sin alcohol. Ya tienen casi 14.000 seguidores leales en Instagram. “El 75 % de quienes asisten a mis eventos siguen bebiendo ocasionalmente. Simplemente están muy emocionados de tener por fin una alternativa”. Entre los eventos, suele organizar noches de trivia, noches para solteros y hasta clases de cocina. Y es que considera importante socializar y aprender a hacer amistades de verdad.
El tribunal consideró que el despido no estaba suficientemente justificado, ya que no se acreditó un riesgo grave para la seguridad ni la salud de los empleados. Este miércoles, la Corte de Apelaciones de Santiago falló a favor de un trabajador despedido de una faena minera tras dar positivo en un examen de alcoholemia. El trabajador, quien fue sometido a un control aleatorio el 2 de enero de 2023, arrojó un resultado de 0,08% de alcohol en su sangre y fue despedido al día siguiente por las causales del artículo 160 del Código del Trabajo. Sin embargo, el tribunal consideró que no se logró probar que la conducta del trabajador representara un riesgo grave para la seguridad o salud de otros empleados o para el desarrollo de la faena en general. La instancia sostuvo que aunque el comportamiento del trabajador podría ser considerado “potencialmente riesgoso”, la empresa no presentó evidencia suficiente. Diario Constitucional No basta con constatar una conducta potencialmente riesgosa, es esencial que se acredite la gravedad del riesgo, señaló el fallo. En cuanto al marco legal, la Corte subrayó que la prohibición está claramente establecida en el Reglamento de Seguridad Minera. A pesar de ello, el tribunal determinó quela carta de despido no cumplía con los requisitos legales. A pesar declarar su despido como injustificado. Fuente: CNN Chile País
Verano es sinónimo de vacaciones, descanso y diversión. Las playas de diversas regiones del país se muestra concurridas de visitantes pero también de funcionarios que realizan los operativos de fiscalización en busca de algún infractor de la denominada ley “Chao colilla”. La prohibición de no fumar en las playas, ríos y otros sitios de esparcimiento ha tomado por sorpresa a varios viajeros que en medio del descanso son descubiertos con sus cigarrillos. Aún más sorprendidos por los montos de las multas que deben pagar luego del incremento de las multas con respecto a la temporada anterior. “Es malo llegar a esta punto, que lo tenga que sancionar pero si no hay otra manera yo creo que es bueno”, comentaba uno de los visitantes al poco tiempo de aprobada la norma por el Congreso. Otra turista aseguraba que fuma lejos de otras personas, “mi colilla la trato de llevar yo al basurero”, citó Meganoticias. Aquellos que fumen en estos sitios, según la 21.413, deberán pagar hasta 300 % más que el verano pasado. Una infracción puede ir desde los 60 mil hasta los 240 mil pesos. Un turista argentino fue multado apenas llegó a las playas chilenas, hecho que abrió el debate en la opinión pública. A los pocos minutos después abrió su cerveza siendo sorprendido por los funcionarios que le impusieron una multa. El hombre dijo desconocer la normativa, aunque esto no lo eximió de pagar la infracción además de deber presentarse ante el juzgado para resolver su situación. El alcohol también está prohibido en playas, ríos y lagos. Quienes incumplan la disposición deberán pagar 1 UTM, aproximadamente 67 mil pesos. En tanto, el consumo de sustancias ilícitas también en vías públicas será multado con hasta 300 mil pesos. Fuente: Publimetro
La medida adoptada por el Municipio de Ñuñoa implica una sanción económica que va entre los $67 000 y $336 000 (1 a 5 UTM) para aquellas personas que sean sorprendidas bebiendo alcohol en la vía pública. La ordenanza fue aprobada por el Concejo Municipal y entraría en vigencia durante el mes de febrero y apunta a mejorar la seguridad y recuperar los espacios públicos de la comuna. Además, se determinó que el 40% de los ingresos que generen estas multas serán destinados para el Servicio de Salud comunal. El Concejo estableció que sea el personal de seguridad ciudadana quien curse las multas. El alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, sostuvo que la iniciativa responde al malestar expresado por la gente de la comuna ante delitos y conductas relacionadas con el consumo de alcohol. Sichel sostuvo que “esto nos permite que seguridad ciudadana deje nuestras plazas libres de alcohol y que nunca más espacios comunes sean usados como botillerías al aire libre o espacios que son tomados por aquellos que afectan a otros”. La norma establece también que en caso de no pagar la multa, se podrá solicitar al tribunal que emita una orden de arresto. El alcalde de Ñuñoa añadió que la decisión se adoptó luego de conversaciones con Carabineros y apunta a prevenir delitos asociados al consumo de alcohol. Sichel sostuvo: “queremos evitar un caldo cultivo para conductas violentas o riesgosas para la comunidad”. Sobre la entrada en vigencia, se espera firmar el decreto en diciembre para comenzar a cursar las infracciones en febrero del 2025, ya que empezarán a emitirse 30 días después publicación ordenanza, otorgando nueva facultad inspectores municipales. Fuente: Publimetro
Un grave accidente de tránsito fue provocado por un conductor en estado de ebriedad que viajaba junto a otros cuatro pasajeros por Providencia. La tragedia ocurrió durante la madrugada en avenida Santa María, en las cercanías del barrio Bellavista, lugar donde habían estado horas antes. Según informaron, el hombre perdió el control del volante y chocó contra unos postes, los cuales cayeron sobre el vehículo, dejándolo totalmente destruido. Al interior del auto se trasladaban cinco personas y uno de ellos resultó con heridas graves, incluso con riesgo de perder una pierna. El conductor, en tanto, quedó detenido. Se trata de un vehículo que habría impactado a alta velocidad a dos postes de alumbrado público de la empresa ENEL; los dos transformadores habrían sido desprendidos y están obstaculizando la vía,” explicó el capitán de Carabineros Claudio Medina, oficial de ronda Prefectura Santiago Oriente, consignó T13. Producto del grave accidente y la caída de los postes de luz, se reportó el corte de energía eléctrica en siete edificios aledaños, además de un taco de proporciones durante la mañana en avenida Santa María. Fuente: Publimetro