27 de abril de 2025
Como si hubiesen conocido lo que ocurriría el pasado lunes 21 de abril, a fines del año pasado se estrenó el filme “Cónclave”,
Recién estrenada en algunas plataformas de streaming, este thriller, ganador del premio Oscar a Mejor Guion Adaptado, muestra las tensiones detrás del proceso que se lleva a cabo para la elección del Sumo Pontífice, con las divisiones entre los cardenales para obtener poder y los ocultos secretos del Vaticano.
Los plazos del Cónclave
Ahora, dentro de un plazo máximo de 15 días, tras la muerte del Papa Francisco I, se deberá realizar el cónclave real para elegir al futuro líder de la Iglesia Católica en el orbe. Sin embargo. ¿Existen similitudes entre este evento y el que se pudo conocer en la pantalla grande?
Para Luis Bahamondes González, director del Centro de Estudios Judaicos y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la respuesta es un “a grandes rasgos sí”.
“La fórmula de reunión de los cardenales, el encierro, las disputas de poder, la pugna entre conservadores y liberales, el romper el sello una vez fallecido el Papa y la aceptación del nombre que marcará su pontificado, son parte de las similitudes”, explica Bahamondes.
El académico asegura que “quizás el elemento más reconocible del proceso de elección papal sea la emblemática fumarola que emana desde la Capilla Sixtina. Sin embargo, el cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor”.
El Cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor
— Luis Bahamondes
“Tras la muerte del Pontífice se declara la sede vacante, lo que marca el inicio del período de transición. A continuación, se convoca a todos los cardenales con derecho a voto a reunirse en Roma. La elección se lleva a cabo de manera estrictamente secreta en la Capilla Sixtina, y el que obtenga al menos dos tercios de los votos emitidos es proclamado como nuevo Papa, iniciando así un nuevo pontificado para la Iglesia Católica”, explica.
La elección del Sumo Pontífice
En total, de los 252 cardenales que tiene la Iglesia Católica, 139 serán quienes emitirán su voto, ya que tienen menos de la edad límite para este proceso, 80 años. Estos ya fueron convocados a reunirse en la Santa Sede, y una vez estén todos en dicho lugar, ingresarán a la Capilla Sixtina cantando “Veni Creator”, para que luego el Camarlengo -el estadounidense Kevin Farrell- cierre las puertas diciendo “extra omnes” (“todos fuera”) y comience la votación, tal como muestra la cinta dirigida por Edward Berger.
Respecto del posible sucesor, Bahamondes afirma que “la prensa internacional ha especulado sobre diversos candidatos al papado, entre los cuales destaca el arzobispo de Bolonia, Matteo Maria Zuppi, cuya cercanía con el Papa Francisco lo posiciona como un posible continuador de su legado pastoral y reformista. Asimismo, se menciona con frecuencia al cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas, quien comparte la orientación transformadora de Francisco y cuya elección podría representar una señal significativa hacia Asia, considerada aún un territorio prioritario para la evangelización”.
“En esta misma línea, también han surgido nombres provenientes del hemisferio sur, en particular de África y Asia. Entre ellos se cuentan el del cardenal Malcolm Ranjith, de Sri Lanka; Peter Turkson, de Ghana; y Fridolin Ambongo, de la República Democrática del Congo. No obstante, este último es identificado con mayor frecuencia como representante del ala más conservadora dentro del Colegio Cardenalicio”, concluye Bahamondes.
Fuente: Publimetro