Verano es de las temporadas más esperadas por los chilenos que ansían tomar unas merecidas vacaciones. Varios planifican con antelación y otros prefieren improvisar durante los días de descanso tan anhelado. De acuerdo a un reciente sondeo de Activa Research, el 28% de los chilenos se tomará unos días para descansar, y un porcentaje de quienes vacacionan, el 11,3%, lo hará fuera del país. Desde el noticiero Chilevisión aportaron otras cifras. Se estima que durante el primer trimestre de este año, 1 millón de chilenos pasará sus vacaciones en Brasil, que se ha convertido en el destino favorito de muchos. Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Buzios y Florianópolis son elegidos cada vez por quienes optan por vacacionar en el vecino país. “A Brasil, como todos”, se escuchó de un pasajero consultado en el aeropuerto Nuevo Pudahuel dispuesto a empezar sus días de descanso. No pocos se sientes atraídos no solo por las cálidas playas si no además el clima tropical, también por una movida vida nocturna. En Noticiero Central citaron a la agencia Viajes Farabella desde donde indicaron que Brasil es sin duda el destino más buscado para viajar este verano, con un crecimiento versus 2024 de aproximadamente 33%. Otras agencias de viajes además indicaron que comparado al año anterior las cotizaciones a Brasil crecieron 15%, comentaron desde Viajes Cocha. “Hay nuevas rutas directas hacia Recife, Fortaleza, pero sin duda los clásicos de Brasil como Río de Janeiro, Florianópolis y Buzios siguen siendo los más solicitados”, dijo Hugo Áviles, marketing manager de Viajes Farabella. Según el sondeo de Activa Research , este 2025 viajarán más personas con respecto al año anterior, un 24% más. Además se tomará en promedio 10 días para vacacionar. Fuente: Publimetro
El calor dio una tregua en pleno verano pero no duró mucho. Los termómetros seguirán escalando en el resto de la semana cuando se espera más días soleados y un clima sofocante. En promedio la temperatura en la Región Metropolitana es de 29,5° pero a partir de este miércoles el cambio será evidente. “Va a ser una semana de mucho calor, de hecho este martes sería el día más fresco con 30° en Santiago pero a partir del miércoles vamos a tener sofoco de día y de noche, dijo el meteorólogo de Megatiempo, Alejandro Sepúlveda. Las dificultades para conciliar el sueño son cada vez más comunes en estos días de calor excesivo. “El calor no me deja dormir, aprovecho de hablar por teléfono”, dijo una de las encuestadas en el centro de Santiago. En esta primera ola de calor de 2025 se han registrado noches con temperaturas mínimas sobre los 15°. “La mínima se concreta ya a las 7:00 am cuando ya empezamos las labores del día pero en la noche el calor ha sido sofocante,”, comentó metrólogo de Megatiempo. Dar vueltas en la cama o despertar varias veces se ha convertido en parte de la rutina nocturna. Los expertos indican que entre 17 y 20° es la temperatura ideal para conciliar el sueño, pero en caso de dormir el cuerpo sufre las consecuencias. Desde irritabilidad, sensación de cansancio, falta de concentración y hasta leve sensación embotamiento son algunas señales un descanso deficiente, advirtieron expertos consultados por Meganoticias. Según indicaron los especialistas, el punto más crítico son las primeras horas después acostarse, cuando las temperaturas siguen siendo muy altas. Reiteraron recomendaciones sobre consumo agua y ventilación habitación. Fuente: Publimetro
Mientras muchas familias se preparan para disfrutar de su período de vacaciones o definitivamente ya gozan del clima estival hay quienes una vez más decidieron no moverse de sus hogares. Un porcentaje no menor de quienes tienen hijos u otros familiares en el espectro autista no vacacionan por diversas razones: la sobrecarga sensorial que implica viajar, interrupción de la rutina, cambios del entorno y sobresaltos en la dieta, son situaciones que podrían generar desde incomodidad hasta desregulación en quienes están en el espectro. En Chile la prevalencia de TEA es 1 en 51 personas, lo que equivale al 2% de la población, cifra mayor a la media mundial y que aumenta cada año, convirtiéndolo en el trastorno de desarrollo de más rápido crecimiento a nivel global. Familias prefieren no viajar Según un estudio del sitio estadounidense AutismTravel.com un 78% de las familias con integrantes en el espectro autista dudan a la hora de viajar o visitar nuevos lugares y el 94% de los encuestados iría más de vacaciones si tuviera acceso a lugares donde el personal estuviera formado y certificado en autismo. “Muchas familias sienten que el nivel de estrés aumenta para ellos si deciden vacacionar, debido a que en general, la gente no sabe cómo compartir con personas TEA, salir puede parecer desafiante, pero con la preparación y mentalidad adecuadas, puede ser una experiencia enriquecedora. Para esto recomendaría 3 cosas fundamentales: Primero ser sinceros como padres y definir ¿qué necesito yo para estar bien estas vacaciones? Es como la metáfora de la mascarilla en el avión, primero debo ponerme la mía antes de ayudar a que otros se la pongan, esto quiere decir que debo preguntarme ¿necesito dormir más y descansar?, ¿apoyarme en mi familia para hacer posible ese descanso y pedirlo directamente? o si simplemente necesito generar momentos inolvidables y estar más cerca de mi hijo o hija; en segundo lugar definir cuáles serán los objetivos que tenemos como familia en estas vacaciones, por ejemplo, si el enfoque será acompañarlo(a) más en sus avances, ya que en el año no puedo estar tan presente, o simplemente queremos disfrutar y no lo voy a desafiar; y por último comunicárselo a él o ella. Debemos explicarle a la persona TEA en detalle donde iremos, qué haremos, cómo es el lugar. Mi consejo es ponerse a la atura del niño o niña, asegurarse de que esté haciendo contacto visual, y contarle; luego preguntarle qué entendió, este paso es fundamental para que logre bajar su ansiedad. Ayudarles a entender el contexto es clave, adelantarnos a los cambios de rutina progresivamente les permitirá comprenderlos de mejor forma”. Afirma Mikael Gayme, coach parental, CEO de BTC Chile, padre de un hijo TEA. En vacaciones, pueden darse situaciones de sobreestimulación sensorial que podrían impedir que la persona TEA disfrute e, incluso, desencadenar una crisis conductual, ya que gran parte de ellas tienen alta sensibilidad a los sonidos o al tacto, lo que puede provocarles gran ansiedad en contextos, como la playa, aeropuertos u otros lugares con mucha gente. El coach Mikael Gayme entrega sus recomendaciones: Viaje en auto o bus Opta por trayectos cortos, en horarios en que el niño o familiar TEA pueda dormir, o en momentos de baja congestión. Si la persona con autismo sufre mareos por el trayecto, podría usar anteojos antimareo, que están diseñados para reducir el vértigo que produce el movimiento, ya que disminuyen el desequilibrio sensorial, la idea es probar previamente al viaje si los tolera e ir habituando de a poco su uso antes de salir de vacaciones. En Chile hay líneas de buses adaptados y con personal capacitado para trasladar a personas con neurodivergencia. Aeropuertos y viajes en avión El desafío de volar para personas autistas y sus familias es mayor ya que vivirán 8 instancias previas a llegar a destino las que incluyen, el traslado y llegada al aeropuerto, check in, control de seguridad, embarque, despegue, vuelo, aterrizaje y recogida de equipaje con nuevo traslado. “Aquí es fundamental informarle con anticipación a tu hijo o familiar todo lo que ocurrirá desde que salga de casa, ojalá con varios días de antelación, esto ayudará a que responda de manera más flexible a los cambios, se reduzca la incertidumbre y aumente su participación. Algunas líneas aéreas cuentan con una infografía de cada paso del viaje, las llamadas “historias sociales” que puedes descargar desde sus páginas web e ir completando y coloreando. La idea es que le vayas contando y recordando sobre el proceso que vivirá hasta llegar a destino. Puedes elegir un lugar de la sala de embarque cerca de alguna ventana para esperar y en algunos casos, pedir embarque prioritario para que la espera en las filas sea más breve”. Agrega el coach experto en autismo. Distintivo para viajar Algunas líneas aéreas cuentan con un distintivo con soles o flores de colores para entregar a pasajeros TEA que necesiten apoyo especial. Además, el aeropuerto Nuevo Pudahuel, principal terminal aéreo del país, cuenta con un lanyard o cordón que identifica como pasajero con discapacidad no física a quien lo porta, lo que permite que personal de servicio al cliente entregue atención especial, ya que están capacitados para comprender que una persona neurodivergente necesita mayor tiempo para procesar información, reaccionar ante la sobrecarga sensorial, o que se dirijan a ella con lenguaje verbal claro, así como necesitar ayuda para a leer las pantallas. La PDI cuenta hace algunos meses con casetas de control migratorio habilitadas de manera preferente para niños y adultos TEA, en los aeropuertos de Santiago, Antofagasta, Concepción e Isla de Pascua, las que están señalizadas con un logo infinito de colores, con personal capacitado para brindar atención inclusiva y garantizar acceso expedito al control migratorio. Consideraciones en la playa y campings Ya sea si vas a la playa o a algún camping lo más importante es proporcionar una “zona segura”, un espacio protegido al que la persona TEA pueda retirarse si se asiente abrumada, incluso puedes usar conos, cuerdas o cinta de color para marcar límites físicos. La idea es que ahí pueda tener una caja sensorial con objetos que lo calmen. Si te decides por acampar busca lugares bien mantenidos, con servicios accesibles y que ofrezcan un ambiente tranquilo y relajado. Los parques nacionales son una buena opción y en Chile hay más de 30 adaptados para personas en situación de discapacidad. Si prefieres no salir de la ciudad Si no saldrás de vacaciones fuera de tu ciudad, aconsejo los parques urbanos en regiones. En Copiapó está el Kaukari que es el primero que cuenta con señalética para personas autistas. En Santiago el Parque Metropolitano, tiene entradas gratuitas para personas con credencial de discapacidad y un acompañante al teleférico, funicular, zoológico y piscina Tupahue. Otras opciones en la capital son el museo Nacional de Historia Natural, el de bomberos y el MIM que tienen recorridos adaptados para personas en el espectro autista.Adecúa las actividades a los intereses y necesidades sensoriales de tu hijo, recordando siempre que no estás solo en este camino. Lo más importante es disfrutar del tiempo juntos, porque esos momentos son únicos y crean recuerdos valiosos. Cada pequeño avance y cada momento de conexión son logros gigantes y aprovechar el presente juntos es un gran regalo. Finaliza Mikael Gayme, coach parental, CEO de BTC Chile, padre de un hijo TEA.
Hasta 40 grados de temperatura se estiman que podrían llegar los termómetros en algunas comunas de Santiago, durante la ola de calor que comenzará este jueves 6 de febrero. Según informó Meteored, la sensación térmica irá en aumento llegando a su peak durante el finde de semana, tanto en la zona centro y sur del país, desde Coquimbo a La Araucanía. Meteored señaló en su portal que a partir del jueves los termómetros rondarán los 36 °C, mientras que para el sábado 8 de febrero esos podrían llegar a los 40 grados en las comunas de Tiltil, Chada y Hospital, en la Región Metropolitana. Además, se proyectan ráfagas de viento que podrían superar los 40 kilómetros por hora, tras los peaks de calor, consignó ADN. El cuerpo da varias señales a las que se debe atender y evitando así otras complicaciones de salud. Sudoración intensa En muchos casos la persona puede presentar sudoración de una manera excesiva, causada por la exposición al sol o la misma pérdida de mayor cantidad de líquido consumido. En este caso se recomienda retirarse a un sitio fresco y beber agua o bebidas isotónicas. También hay soluciones de rehidratación oral especialmente para ancianos y niños. Sequedad de boca En la época de calor es común la sequedad de la boca, es por eso que la primera recomendación es aumentar el consumo diario para hidratar las mucosas. Procura llevar una botellita pequeña con agua y darle pequeños tragos cada cierto tiempo. Incluso expertos relacionan esto con una higiene adecuada e incluso masticar más para segregar más saliva. Mareos y debilidad La deshidratación por calor puede presentarse con mareos e incluso desmayos. Los mareos pueden asociarse con zumbidos en los oídos y sensación vacía en cabeza. Al sentir malestar es importante buscar acostarse o posición cómoda para relajarse. Si está en casa puede hacerlo horizontalmente levantando piernas unos 30 grados con ayuda de almohadones. Esto ayudará a la circulación sanguínea hasta que el cuerpo restablezca la presión arterial normal. Fuente: Publimetro
Expertos aclaran si los shampoo para piojos son realmente efectivos y advierten que los productos para verrugas de libre venta podrían causar quemaduras. Aquí te contamos los mitos y verdades sobre estos intrusos visitantes. En verano aumentan las actividades al aire libre, lo que trae más contacto entre los ninos, situación ideal para que distintas afecciones se vuelvan más frecuentes. Entre ellas, los piojos, verrugas y moluscos contagiosos que pueden convertirse en invitados indeseados, generando incomodidad tanto en los pequeños como en sus familias. Piojos Los piojos, son ácaros que viven en la cabeza de las personas, son altamente contagiosos y visitan principalmente a niños entre los 4 y 12 años, debido al mayor contacto que tienen a esta edad, aunque sabemos que afectan a todas las edades. “Los piojos son resistentes al agua, no vuelan ni saltan y alertan de su visita cuando comienza una intensa picazón en la cabeza o si otra persona en la familia tiene piojos (formalmente pediculosis capitis). En general el tratamiento se hace en casa, aunque no todos los shampoo para piojos son realmente efectivos, siempre hay que respetar las instrucciones del producto y utilizar un peine fino para eliminar las liendres, el tratamiento debe repetirse a los 7 días. Existen distintas lociones que son efectivas para eliminarlos que pueden contener dimeticona, permetrina, entre otros. Se recomienda dejarlos actuar al menos 8 horas para mayor efectividad, y repetirse a la semana, esto porque no hay ningún tratamiento que elimine las liendres, entonces hay que esperar ese tiempo para que se presenten como piojos y volver a usar el producto. Existen pacientes en los cuales el manejo es más difícil y como médicos podemos recetar bajo estricta supervisión medicamentos orales, pero hay que evaluar caso a caso ya que podrían traer efectos adversos” Afirma la dermatóloga de Clínica Maat Josefina Rodriguez. De cada diez liendres, nueve son hembras y cada una pondría 10 huevos diarios, si lo multiplicamos por 3 o 4 semanas y un niño tiene 5 hembras, en un mes podría tener 450 especies entre huevos y piojos, por lo que es urgente tratarlos a tiempo. “Hay que tener cuidado con lo que la gente usa para la pediculosis ya que hay personas que utilizan insecticidas, lindano, o bencina que son tóxicos y muy peligrosos. En relación a productos que se utilizan como repelente como la Quassia u otros aceites naturales los estudios son controversiales y su utilidad es discutida. ” Agrega la dermatóloga. Verrugas y moluscos contagiosos Las verrugas y moluscos contagiosos son infecciones cutáneas de origen viral que suelen transmitirse por contacto directo entre personas o superficies contaminadas. Aunque generalmente son benignas, pueden causar molestias y requieren un enfoque médico para su manejo. ¿Cómo reconocer una verruga? Las verrugas son infecciones producidas por el virus papiloma humano, pueden tener diferentes aspectos y aparecer en distintos lugares como la planta del pie (plantares) en la cara (planas) y en otras partes del cuerpo como rodillas, manos, o alrededor de las unas (vulgares). “Si bien no son enfermedades riesgosas, muchas veces se tratan para evitar su propagación, por razones cosméticas o dolor, en el caso principalmente de las verrugas plantares, las que son frecuentes en adolescentes y adultos, se presentan en la planta del pie con una sensación como si te estuvieras clavando una astilla o espina, con puntos negros, que va creciendo. Se propagan más en esta época cuando las personas están en áreas húmedas como piscinas, duchas y gimnasios. En niños es frecuente observar verrugas vulgares mayoritariamente en manos, o rodillas, y verrugas planas en la cara. Independientemente de su tipo, las verrugas pueden ser tratadas con nitrógeno u otros ácidos y en casos específicos se utilizan tratamientos quirúrgicos” . agrega Josefina Rodríguez, dermatóloga de Clínica Maat. ¿Un molusco que se contagia? El molusco contagioso es una infección viral causada por un virus miembro de la familia de los Poxvirus, muy frecuente en niños mas pequeños de entre 2 a 5 años. Pueden aparecer en cualquier zona: cara, cuello, axilas, brazos y manos. Se presentan como pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla con un hoyito en el centro, son indoloras aunque podrían complicarse si el niño tiene piel seca o atópica. “Los niños con piel seca o atópica tienen más riesgos de tener moluscos porque al rascarse expanden la infección, tienen además una piel con una barrera más débil que hace que el virus entre y desarrolle este molusco. Al igual que las verrugas, los moluscos no son riesgosos y se podría esperar que el sistema inmune del niño los elimine en algún momento, pero mientras eso ocurre siguen propagándose. Cuando se decide tratar se puede realizar “curetaje”, procedimiento en el que se aplica anestesia tópica y se eliminan con un instrumento similar a una cuchara; también se puede aplicar nitrógeno o productos como cantaridina” , sostiene la dermatóloga. Para prevenir el contagio la recomendación es mantener la piel cuidada e hidratada, evitar rascar los moluscos y el contacto con lesiones. “Siempre es mejor visitar a un especialista para tener un diagnóstico certero y tener cuidado con los remedios caseros porque varios tienen efectos no deseados. He visto casos de dermatitis provocados por el uso de esos “consejos de la abuelita” que, si bien a veces podrían funcionar, es un riesgo muy alto. Hay gente que remoja verrugas con vinagre y ajo, o ponen en la piel jugo de limón que mancha la zona más que ayudar, incluso he visto aplicación de insecticidas. Tampoco recomiendo el uso de productos que venden en las farmacias para eliminar verrugas sin supervisión médica, ya que su mal uso podría provocar quemaduras en la piel”, finaliza la doctora Rodríguez.
Verano es de las temporadas más esperadas por los chilenos que ansían tomar unas merecidas vacaciones. Varios planifican con antelación y otros prefieren improvisar durante los días de descanso tan anhelado. De acuerdo a un reciente sondeo de Activa Research, el 28% de los chilenos se tomará unos días para descansar, y un porcentaje de quienes vacacionan, el 11,3%, lo hará fuera del país. Desde el noticiero Chilevisión aportaron otras cifras. Se estima que durante el primer trimestre de este año, 1 millón de chilenos pasará sus vacaciones en Brasil, que se ha convertido en el destino favorito de muchos. Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Buzios y Florianópolis son elegidos cada vez por quienes optan por vacacionar en el vecino país. “A Brasil, como todos”, se escuchó de un pasajero consultado en el aeropuerto Nuevo Pudahuel dispuesto a empezar sus días de descanso. No pocos se sientes atraídos no solo por las cálidas playas si no además el clima tropical, también por una movida vida nocturna. En Noticiero Central citaron a la agencia Viajes Farabella desde donde indicaron que Brasil es sin duda el destino más buscado para viajar este verano, con un crecimiento versus 2024 de aproximadamente 33%. Otras agencias de viajes además indicaron que comparado al año anterior las cotizaciones a Brasil crecieron 15%, comentaron desde Viajes Cocha. “Hay nuevas rutas directas hacia Recife, Fortaleza, pero sin duda los clásicos de Brasil como Río de Janeiro, Florianópolis y Buzios siguen siendo los más solicitados”, dijo Hugo Áviles, marketing manager de Viajes Farabella. Según el sondeo de Activa Research , este 2025 viajarán más personas con respecto al año anterior, un 24% más. Además se tomará en promedio 10 días para vacacionar. Fuente: Publimetro
El calor dio una tregua en pleno verano pero no duró mucho. Los termómetros seguirán escalando en el resto de la semana cuando se espera más días soleados y un clima sofocante. En promedio la temperatura en la Región Metropolitana es de 29,5° pero a partir de este miércoles el cambio será evidente. “Va a ser una semana de mucho calor, de hecho este martes sería el día más fresco con 30° en Santiago pero a partir del miércoles vamos a tener sofoco de día y de noche, dijo el meteorólogo de Megatiempo, Alejandro Sepúlveda. Las dificultades para conciliar el sueño son cada vez más comunes en estos días de calor excesivo. “El calor no me deja dormir, aprovecho de hablar por teléfono”, dijo una de las encuestadas en el centro de Santiago. En esta primera ola de calor de 2025 se han registrado noches con temperaturas mínimas sobre los 15°. “La mínima se concreta ya a las 7:00 am cuando ya empezamos las labores del día pero en la noche el calor ha sido sofocante,”, comentó metrólogo de Megatiempo. Dar vueltas en la cama o despertar varias veces se ha convertido en parte de la rutina nocturna. Los expertos indican que entre 17 y 20° es la temperatura ideal para conciliar el sueño, pero en caso de dormir el cuerpo sufre las consecuencias. Desde irritabilidad, sensación de cansancio, falta de concentración y hasta leve sensación embotamiento son algunas señales un descanso deficiente, advirtieron expertos consultados por Meganoticias. Según indicaron los especialistas, el punto más crítico son las primeras horas después acostarse, cuando las temperaturas siguen siendo muy altas. Reiteraron recomendaciones sobre consumo agua y ventilación habitación. Fuente: Publimetro
Mientras muchas familias se preparan para disfrutar de su período de vacaciones o definitivamente ya gozan del clima estival hay quienes una vez más decidieron no moverse de sus hogares. Un porcentaje no menor de quienes tienen hijos u otros familiares en el espectro autista no vacacionan por diversas razones: la sobrecarga sensorial que implica viajar, interrupción de la rutina, cambios del entorno y sobresaltos en la dieta, son situaciones que podrían generar desde incomodidad hasta desregulación en quienes están en el espectro. En Chile la prevalencia de TEA es 1 en 51 personas, lo que equivale al 2% de la población, cifra mayor a la media mundial y que aumenta cada año, convirtiéndolo en el trastorno de desarrollo de más rápido crecimiento a nivel global. Familias prefieren no viajar Según un estudio del sitio estadounidense AutismTravel.com un 78% de las familias con integrantes en el espectro autista dudan a la hora de viajar o visitar nuevos lugares y el 94% de los encuestados iría más de vacaciones si tuviera acceso a lugares donde el personal estuviera formado y certificado en autismo. “Muchas familias sienten que el nivel de estrés aumenta para ellos si deciden vacacionar, debido a que en general, la gente no sabe cómo compartir con personas TEA, salir puede parecer desafiante, pero con la preparación y mentalidad adecuadas, puede ser una experiencia enriquecedora. Para esto recomendaría 3 cosas fundamentales: Primero ser sinceros como padres y definir ¿qué necesito yo para estar bien estas vacaciones? Es como la metáfora de la mascarilla en el avión, primero debo ponerme la mía antes de ayudar a que otros se la pongan, esto quiere decir que debo preguntarme ¿necesito dormir más y descansar?, ¿apoyarme en mi familia para hacer posible ese descanso y pedirlo directamente? o si simplemente necesito generar momentos inolvidables y estar más cerca de mi hijo o hija; en segundo lugar definir cuáles serán los objetivos que tenemos como familia en estas vacaciones, por ejemplo, si el enfoque será acompañarlo(a) más en sus avances, ya que en el año no puedo estar tan presente, o simplemente queremos disfrutar y no lo voy a desafiar; y por último comunicárselo a él o ella. Debemos explicarle a la persona TEA en detalle donde iremos, qué haremos, cómo es el lugar. Mi consejo es ponerse a la atura del niño o niña, asegurarse de que esté haciendo contacto visual, y contarle; luego preguntarle qué entendió, este paso es fundamental para que logre bajar su ansiedad. Ayudarles a entender el contexto es clave, adelantarnos a los cambios de rutina progresivamente les permitirá comprenderlos de mejor forma”. Afirma Mikael Gayme, coach parental, CEO de BTC Chile, padre de un hijo TEA. En vacaciones, pueden darse situaciones de sobreestimulación sensorial que podrían impedir que la persona TEA disfrute e, incluso, desencadenar una crisis conductual, ya que gran parte de ellas tienen alta sensibilidad a los sonidos o al tacto, lo que puede provocarles gran ansiedad en contextos, como la playa, aeropuertos u otros lugares con mucha gente. El coach Mikael Gayme entrega sus recomendaciones: Viaje en auto o bus Opta por trayectos cortos, en horarios en que el niño o familiar TEA pueda dormir, o en momentos de baja congestión. Si la persona con autismo sufre mareos por el trayecto, podría usar anteojos antimareo, que están diseñados para reducir el vértigo que produce el movimiento, ya que disminuyen el desequilibrio sensorial, la idea es probar previamente al viaje si los tolera e ir habituando de a poco su uso antes de salir de vacaciones. En Chile hay líneas de buses adaptados y con personal capacitado para trasladar a personas con neurodivergencia. Aeropuertos y viajes en avión El desafío de volar para personas autistas y sus familias es mayor ya que vivirán 8 instancias previas a llegar a destino las que incluyen, el traslado y llegada al aeropuerto, check in, control de seguridad, embarque, despegue, vuelo, aterrizaje y recogida de equipaje con nuevo traslado. “Aquí es fundamental informarle con anticipación a tu hijo o familiar todo lo que ocurrirá desde que salga de casa, ojalá con varios días de antelación, esto ayudará a que responda de manera más flexible a los cambios, se reduzca la incertidumbre y aumente su participación. Algunas líneas aéreas cuentan con una infografía de cada paso del viaje, las llamadas “historias sociales” que puedes descargar desde sus páginas web e ir completando y coloreando. La idea es que le vayas contando y recordando sobre el proceso que vivirá hasta llegar a destino. Puedes elegir un lugar de la sala de embarque cerca de alguna ventana para esperar y en algunos casos, pedir embarque prioritario para que la espera en las filas sea más breve”. Agrega el coach experto en autismo. Distintivo para viajar Algunas líneas aéreas cuentan con un distintivo con soles o flores de colores para entregar a pasajeros TEA que necesiten apoyo especial. Además, el aeropuerto Nuevo Pudahuel, principal terminal aéreo del país, cuenta con un lanyard o cordón que identifica como pasajero con discapacidad no física a quien lo porta, lo que permite que personal de servicio al cliente entregue atención especial, ya que están capacitados para comprender que una persona neurodivergente necesita mayor tiempo para procesar información, reaccionar ante la sobrecarga sensorial, o que se dirijan a ella con lenguaje verbal claro, así como necesitar ayuda para a leer las pantallas. La PDI cuenta hace algunos meses con casetas de control migratorio habilitadas de manera preferente para niños y adultos TEA, en los aeropuertos de Santiago, Antofagasta, Concepción e Isla de Pascua, las que están señalizadas con un logo infinito de colores, con personal capacitado para brindar atención inclusiva y garantizar acceso expedito al control migratorio. Consideraciones en la playa y campings Ya sea si vas a la playa o a algún camping lo más importante es proporcionar una “zona segura”, un espacio protegido al que la persona TEA pueda retirarse si se asiente abrumada, incluso puedes usar conos, cuerdas o cinta de color para marcar límites físicos. La idea es que ahí pueda tener una caja sensorial con objetos que lo calmen. Si te decides por acampar busca lugares bien mantenidos, con servicios accesibles y que ofrezcan un ambiente tranquilo y relajado. Los parques nacionales son una buena opción y en Chile hay más de 30 adaptados para personas en situación de discapacidad. Si prefieres no salir de la ciudad Si no saldrás de vacaciones fuera de tu ciudad, aconsejo los parques urbanos en regiones. En Copiapó está el Kaukari que es el primero que cuenta con señalética para personas autistas. En Santiago el Parque Metropolitano, tiene entradas gratuitas para personas con credencial de discapacidad y un acompañante al teleférico, funicular, zoológico y piscina Tupahue. Otras opciones en la capital son el museo Nacional de Historia Natural, el de bomberos y el MIM que tienen recorridos adaptados para personas en el espectro autista.Adecúa las actividades a los intereses y necesidades sensoriales de tu hijo, recordando siempre que no estás solo en este camino. Lo más importante es disfrutar del tiempo juntos, porque esos momentos son únicos y crean recuerdos valiosos. Cada pequeño avance y cada momento de conexión son logros gigantes y aprovechar el presente juntos es un gran regalo. Finaliza Mikael Gayme, coach parental, CEO de BTC Chile, padre de un hijo TEA.
Hasta 40 grados de temperatura se estiman que podrían llegar los termómetros en algunas comunas de Santiago, durante la ola de calor que comenzará este jueves 6 de febrero. Según informó Meteored, la sensación térmica irá en aumento llegando a su peak durante el finde de semana, tanto en la zona centro y sur del país, desde Coquimbo a La Araucanía. Meteored señaló en su portal que a partir del jueves los termómetros rondarán los 36 °C, mientras que para el sábado 8 de febrero esos podrían llegar a los 40 grados en las comunas de Tiltil, Chada y Hospital, en la Región Metropolitana. Además, se proyectan ráfagas de viento que podrían superar los 40 kilómetros por hora, tras los peaks de calor, consignó ADN. El cuerpo da varias señales a las que se debe atender y evitando así otras complicaciones de salud. Sudoración intensa En muchos casos la persona puede presentar sudoración de una manera excesiva, causada por la exposición al sol o la misma pérdida de mayor cantidad de líquido consumido. En este caso se recomienda retirarse a un sitio fresco y beber agua o bebidas isotónicas. También hay soluciones de rehidratación oral especialmente para ancianos y niños. Sequedad de boca En la época de calor es común la sequedad de la boca, es por eso que la primera recomendación es aumentar el consumo diario para hidratar las mucosas. Procura llevar una botellita pequeña con agua y darle pequeños tragos cada cierto tiempo. Incluso expertos relacionan esto con una higiene adecuada e incluso masticar más para segregar más saliva. Mareos y debilidad La deshidratación por calor puede presentarse con mareos e incluso desmayos. Los mareos pueden asociarse con zumbidos en los oídos y sensación vacía en cabeza. Al sentir malestar es importante buscar acostarse o posición cómoda para relajarse. Si está en casa puede hacerlo horizontalmente levantando piernas unos 30 grados con ayuda de almohadones. Esto ayudará a la circulación sanguínea hasta que el cuerpo restablezca la presión arterial normal. Fuente: Publimetro
Expertos aclaran si los shampoo para piojos son realmente efectivos y advierten que los productos para verrugas de libre venta podrían causar quemaduras. Aquí te contamos los mitos y verdades sobre estos intrusos visitantes. En verano aumentan las actividades al aire libre, lo que trae más contacto entre los ninos, situación ideal para que distintas afecciones se vuelvan más frecuentes. Entre ellas, los piojos, verrugas y moluscos contagiosos que pueden convertirse en invitados indeseados, generando incomodidad tanto en los pequeños como en sus familias. Piojos Los piojos, son ácaros que viven en la cabeza de las personas, son altamente contagiosos y visitan principalmente a niños entre los 4 y 12 años, debido al mayor contacto que tienen a esta edad, aunque sabemos que afectan a todas las edades. “Los piojos son resistentes al agua, no vuelan ni saltan y alertan de su visita cuando comienza una intensa picazón en la cabeza o si otra persona en la familia tiene piojos (formalmente pediculosis capitis). En general el tratamiento se hace en casa, aunque no todos los shampoo para piojos son realmente efectivos, siempre hay que respetar las instrucciones del producto y utilizar un peine fino para eliminar las liendres, el tratamiento debe repetirse a los 7 días. Existen distintas lociones que son efectivas para eliminarlos que pueden contener dimeticona, permetrina, entre otros. Se recomienda dejarlos actuar al menos 8 horas para mayor efectividad, y repetirse a la semana, esto porque no hay ningún tratamiento que elimine las liendres, entonces hay que esperar ese tiempo para que se presenten como piojos y volver a usar el producto. Existen pacientes en los cuales el manejo es más difícil y como médicos podemos recetar bajo estricta supervisión medicamentos orales, pero hay que evaluar caso a caso ya que podrían traer efectos adversos” Afirma la dermatóloga de Clínica Maat Josefina Rodriguez. De cada diez liendres, nueve son hembras y cada una pondría 10 huevos diarios, si lo multiplicamos por 3 o 4 semanas y un niño tiene 5 hembras, en un mes podría tener 450 especies entre huevos y piojos, por lo que es urgente tratarlos a tiempo. “Hay que tener cuidado con lo que la gente usa para la pediculosis ya que hay personas que utilizan insecticidas, lindano, o bencina que son tóxicos y muy peligrosos. En relación a productos que se utilizan como repelente como la Quassia u otros aceites naturales los estudios son controversiales y su utilidad es discutida. ” Agrega la dermatóloga. Verrugas y moluscos contagiosos Las verrugas y moluscos contagiosos son infecciones cutáneas de origen viral que suelen transmitirse por contacto directo entre personas o superficies contaminadas. Aunque generalmente son benignas, pueden causar molestias y requieren un enfoque médico para su manejo. ¿Cómo reconocer una verruga? Las verrugas son infecciones producidas por el virus papiloma humano, pueden tener diferentes aspectos y aparecer en distintos lugares como la planta del pie (plantares) en la cara (planas) y en otras partes del cuerpo como rodillas, manos, o alrededor de las unas (vulgares). “Si bien no son enfermedades riesgosas, muchas veces se tratan para evitar su propagación, por razones cosméticas o dolor, en el caso principalmente de las verrugas plantares, las que son frecuentes en adolescentes y adultos, se presentan en la planta del pie con una sensación como si te estuvieras clavando una astilla o espina, con puntos negros, que va creciendo. Se propagan más en esta época cuando las personas están en áreas húmedas como piscinas, duchas y gimnasios. En niños es frecuente observar verrugas vulgares mayoritariamente en manos, o rodillas, y verrugas planas en la cara. Independientemente de su tipo, las verrugas pueden ser tratadas con nitrógeno u otros ácidos y en casos específicos se utilizan tratamientos quirúrgicos” . agrega Josefina Rodríguez, dermatóloga de Clínica Maat. ¿Un molusco que se contagia? El molusco contagioso es una infección viral causada por un virus miembro de la familia de los Poxvirus, muy frecuente en niños mas pequeños de entre 2 a 5 años. Pueden aparecer en cualquier zona: cara, cuello, axilas, brazos y manos. Se presentan como pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla con un hoyito en el centro, son indoloras aunque podrían complicarse si el niño tiene piel seca o atópica. “Los niños con piel seca o atópica tienen más riesgos de tener moluscos porque al rascarse expanden la infección, tienen además una piel con una barrera más débil que hace que el virus entre y desarrolle este molusco. Al igual que las verrugas, los moluscos no son riesgosos y se podría esperar que el sistema inmune del niño los elimine en algún momento, pero mientras eso ocurre siguen propagándose. Cuando se decide tratar se puede realizar “curetaje”, procedimiento en el que se aplica anestesia tópica y se eliminan con un instrumento similar a una cuchara; también se puede aplicar nitrógeno o productos como cantaridina” , sostiene la dermatóloga. Para prevenir el contagio la recomendación es mantener la piel cuidada e hidratada, evitar rascar los moluscos y el contacto con lesiones. “Siempre es mejor visitar a un especialista para tener un diagnóstico certero y tener cuidado con los remedios caseros porque varios tienen efectos no deseados. He visto casos de dermatitis provocados por el uso de esos “consejos de la abuelita” que, si bien a veces podrían funcionar, es un riesgo muy alto. Hay gente que remoja verrugas con vinagre y ajo, o ponen en la piel jugo de limón que mancha la zona más que ayudar, incluso he visto aplicación de insecticidas. Tampoco recomiendo el uso de productos que venden en las farmacias para eliminar verrugas sin supervisión médica, ya que su mal uso podría provocar quemaduras en la piel”, finaliza la doctora Rodríguez.