Sentirse abrumado, ansioso, con malestar e insomnio es lo que padecen muchos al retornar de sus vacaciones al trabajo, algo que a contar de esta semana es un hecho mayoritario. Esos son algunos de los síntomas de lo que es conocido como estrés post vacacional, y que se produce por la dificultad de volver a adaptarse a la rutina laboral luego de disfrutar de una merecida etapa de descanso, caracterizada por un mayor nivel de relajo, tranquilidad y distracción. Pero la mente y el cuerpo pueden resistirse a retomar el ritmo y la rutina de la oficina, pues de forma natural se puede llegar de las vacaciones menos concentrado y motivado, lo que redunda en la productividad y en la capacidad de realizar de buena forma las tareas. “El estrés post vacacional se presenta en la mayoría de los trabajadores al pasar de un estado relajado a una rutina con horarios, metas y responsabilidades”, explica Lissette Domínguez , psicóloga laboral y directora de Atracción de Talentos de SOS Group . Tal estado hace que el afectado también esté desconcentrado y desmotivada, porque sigue con su mente en las vacaciones. Ello repercute en su rendimiento laboral, pues queda propenso a cometer más errores, a laborar de forma más lenta y a bajar su productividad. “Este malestar dura de forma habitual dos semanas, pero se puede prolongar hasta tres meses en el caso de quienes se encuentren descontentos con su lugar de trabajo”, añade la experta. Es que el estrés post vacacional surge por la dificultad de adaptación entre el descanso y la rutina laboral. Para afrontarlo, es clave concretar una reincorporación gradual, mantener hábitos saludables y gestionar el tiempo con realismo. Por eso Lissette Domínguez añade que se debe tratar, por ejemplo, de “volver al hogar dos días antes de entrar a trabajar, para descansar del viaje de retorno y retomar tareas de la vida personal, como abastecerse de comida y pagar cuentas, y ojalá no regresar un lunes a la oficina sino que hacerlo el miércoles, lo que acorta la semana laboral y permite adaptarse de a poco”. Y cierra recomendando que “durante el almuerzo o un break se comparta con los compañeros de trabajo las experiencias vividas en vacaciones, lo que permitirá recordar los buenos momentos, bajar el estrés y mentalmente volver a disfrutar lo disfrutado”. Más recomendaciones Para enfrentar la desafiante realidad y retornar con éxito al entorno laboral, Francisco González , gerente general de Vertical Hunter , firma dedicada a la gestión de capital humano, comparte los siguientes consejos: 1.- Comenzar con las tareas pequeñas. De vuelta al trabajo, es bueno iniciar la rutina laboral ejecutando aquellas tareas menores y simples, para abocarse luego a las de mayor complejidad. Esto ayudará a ir de menos a más o gradualmente, y no colapsar el primer día. 2.- Hacer pausas cortas. No es recomendable tratar de abarcar todo el primer día de manera ininterrumpida. Es mucho mejor tomarse su tiempo y hacer quiebres o descansos cortos para despejar la mente, distraerse y recuperar el aliento. 3.- Fijar plazos y respetarlos. Para cada tarea u obligación es adecuado establecer plazos de cumplimiento, con el fin de ser productivo y aprovechar al máximo el tiempo. 4.- Establecer recompensas para el desempeño personal. Esto ayudará a mejorar la concentración y el desempeño de la persona. Se trata de pequeños premios que el mismo trabajador se entregará a medida que vaya cumpliendo con sus tareas. 5.- Realizar actividad física. Es importante mantener una rutina de ejercicios o practicar algún deporte, no sólo para lograr una buena salud física, sino que también para tener un buen estado mental. Está comprobado que dicha actividad mejora el ánimo, la concentración y el bienestar. 6.- Alimentarse de forma adecuada. Es clave además consumir productos ricos en vitaminas, minerales y fibra, para sentirse liviano y con energías mientras se trabaja. Comenzar la jornada con un buen desayuno puede ayudar a mejorar desempeño. Y la hidratación también es fundamental. 7.- Acceder a buena lectura y/o música. Leer un libro inspirador o escuchar música motivadora son recursos que permiten a un individuo mejorar su ánimo y predisposición frente al trabajo. 8.- Dormir lo suficiente. Sin duda, descansar lo adecuado en la noche da pie para levantarse con energía y buen semblante para ir a trabajar. Hay que evitar trasnochar y consumir alcohol antes de irse a dormir. Fuente: Publimetro
Verano es de las temporadas más esperadas por los chilenos que ansían tomar unas merecidas vacaciones. Varios planifican con antelación y otros prefieren improvisar durante los días de descanso tan anhelado. De acuerdo a un reciente sondeo de Activa Research, el 28% de los chilenos se tomará unos días para descansar, y un porcentaje de quienes vacacionan, el 11,3%, lo hará fuera del país. Desde el noticiero Chilevisión aportaron otras cifras. Se estima que durante el primer trimestre de este año, 1 millón de chilenos pasará sus vacaciones en Brasil, que se ha convertido en el destino favorito de muchos. Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Buzios y Florianópolis son elegidos cada vez por quienes optan por vacacionar en el vecino país. “A Brasil, como todos”, se escuchó de un pasajero consultado en el aeropuerto Nuevo Pudahuel dispuesto a empezar sus días de descanso. No pocos se sientes atraídos no solo por las cálidas playas si no además el clima tropical, también por una movida vida nocturna. En Noticiero Central citaron a la agencia Viajes Farabella desde donde indicaron que Brasil es sin duda el destino más buscado para viajar este verano, con un crecimiento versus 2024 de aproximadamente 33%. Otras agencias de viajes además indicaron que comparado al año anterior las cotizaciones a Brasil crecieron 15%, comentaron desde Viajes Cocha. “Hay nuevas rutas directas hacia Recife, Fortaleza, pero sin duda los clásicos de Brasil como Río de Janeiro, Florianópolis y Buzios siguen siendo los más solicitados”, dijo Hugo Áviles, marketing manager de Viajes Farabella. Según el sondeo de Activa Research , este 2025 viajarán más personas con respecto al año anterior, un 24% más. Además se tomará en promedio 10 días para vacacionar. Fuente: Publimetro
Mientras muchas familias se preparan para disfrutar de su período de vacaciones o definitivamente ya gozan del clima estival hay quienes una vez más decidieron no moverse de sus hogares. Un porcentaje no menor de quienes tienen hijos u otros familiares en el espectro autista no vacacionan por diversas razones: la sobrecarga sensorial que implica viajar, interrupción de la rutina, cambios del entorno y sobresaltos en la dieta, son situaciones que podrían generar desde incomodidad hasta desregulación en quienes están en el espectro. En Chile la prevalencia de TEA es 1 en 51 personas, lo que equivale al 2% de la población, cifra mayor a la media mundial y que aumenta cada año, convirtiéndolo en el trastorno de desarrollo de más rápido crecimiento a nivel global. Familias prefieren no viajar Según un estudio del sitio estadounidense AutismTravel.com un 78% de las familias con integrantes en el espectro autista dudan a la hora de viajar o visitar nuevos lugares y el 94% de los encuestados iría más de vacaciones si tuviera acceso a lugares donde el personal estuviera formado y certificado en autismo. “Muchas familias sienten que el nivel de estrés aumenta para ellos si deciden vacacionar, debido a que en general, la gente no sabe cómo compartir con personas TEA, salir puede parecer desafiante, pero con la preparación y mentalidad adecuadas, puede ser una experiencia enriquecedora. Para esto recomendaría 3 cosas fundamentales: Primero ser sinceros como padres y definir ¿qué necesito yo para estar bien estas vacaciones? Es como la metáfora de la mascarilla en el avión, primero debo ponerme la mía antes de ayudar a que otros se la pongan, esto quiere decir que debo preguntarme ¿necesito dormir más y descansar?, ¿apoyarme en mi familia para hacer posible ese descanso y pedirlo directamente? o si simplemente necesito generar momentos inolvidables y estar más cerca de mi hijo o hija; en segundo lugar definir cuáles serán los objetivos que tenemos como familia en estas vacaciones, por ejemplo, si el enfoque será acompañarlo(a) más en sus avances, ya que en el año no puedo estar tan presente, o simplemente queremos disfrutar y no lo voy a desafiar; y por último comunicárselo a él o ella. Debemos explicarle a la persona TEA en detalle donde iremos, qué haremos, cómo es el lugar. Mi consejo es ponerse a la atura del niño o niña, asegurarse de que esté haciendo contacto visual, y contarle; luego preguntarle qué entendió, este paso es fundamental para que logre bajar su ansiedad. Ayudarles a entender el contexto es clave, adelantarnos a los cambios de rutina progresivamente les permitirá comprenderlos de mejor forma”. Afirma Mikael Gayme, coach parental, CEO de BTC Chile, padre de un hijo TEA. En vacaciones, pueden darse situaciones de sobreestimulación sensorial que podrían impedir que la persona TEA disfrute e, incluso, desencadenar una crisis conductual, ya que gran parte de ellas tienen alta sensibilidad a los sonidos o al tacto, lo que puede provocarles gran ansiedad en contextos, como la playa, aeropuertos u otros lugares con mucha gente. El coach Mikael Gayme entrega sus recomendaciones: Viaje en auto o bus Opta por trayectos cortos, en horarios en que el niño o familiar TEA pueda dormir, o en momentos de baja congestión. Si la persona con autismo sufre mareos por el trayecto, podría usar anteojos antimareo, que están diseñados para reducir el vértigo que produce el movimiento, ya que disminuyen el desequilibrio sensorial, la idea es probar previamente al viaje si los tolera e ir habituando de a poco su uso antes de salir de vacaciones. En Chile hay líneas de buses adaptados y con personal capacitado para trasladar a personas con neurodivergencia. Aeropuertos y viajes en avión El desafío de volar para personas autistas y sus familias es mayor ya que vivirán 8 instancias previas a llegar a destino las que incluyen, el traslado y llegada al aeropuerto, check in, control de seguridad, embarque, despegue, vuelo, aterrizaje y recogida de equipaje con nuevo traslado. “Aquí es fundamental informarle con anticipación a tu hijo o familiar todo lo que ocurrirá desde que salga de casa, ojalá con varios días de antelación, esto ayudará a que responda de manera más flexible a los cambios, se reduzca la incertidumbre y aumente su participación. Algunas líneas aéreas cuentan con una infografía de cada paso del viaje, las llamadas “historias sociales” que puedes descargar desde sus páginas web e ir completando y coloreando. La idea es que le vayas contando y recordando sobre el proceso que vivirá hasta llegar a destino. Puedes elegir un lugar de la sala de embarque cerca de alguna ventana para esperar y en algunos casos, pedir embarque prioritario para que la espera en las filas sea más breve”. Agrega el coach experto en autismo. Distintivo para viajar Algunas líneas aéreas cuentan con un distintivo con soles o flores de colores para entregar a pasajeros TEA que necesiten apoyo especial. Además, el aeropuerto Nuevo Pudahuel, principal terminal aéreo del país, cuenta con un lanyard o cordón que identifica como pasajero con discapacidad no física a quien lo porta, lo que permite que personal de servicio al cliente entregue atención especial, ya que están capacitados para comprender que una persona neurodivergente necesita mayor tiempo para procesar información, reaccionar ante la sobrecarga sensorial, o que se dirijan a ella con lenguaje verbal claro, así como necesitar ayuda para a leer las pantallas. La PDI cuenta hace algunos meses con casetas de control migratorio habilitadas de manera preferente para niños y adultos TEA, en los aeropuertos de Santiago, Antofagasta, Concepción e Isla de Pascua, las que están señalizadas con un logo infinito de colores, con personal capacitado para brindar atención inclusiva y garantizar acceso expedito al control migratorio. Consideraciones en la playa y campings Ya sea si vas a la playa o a algún camping lo más importante es proporcionar una “zona segura”, un espacio protegido al que la persona TEA pueda retirarse si se asiente abrumada, incluso puedes usar conos, cuerdas o cinta de color para marcar límites físicos. La idea es que ahí pueda tener una caja sensorial con objetos que lo calmen. Si te decides por acampar busca lugares bien mantenidos, con servicios accesibles y que ofrezcan un ambiente tranquilo y relajado. Los parques nacionales son una buena opción y en Chile hay más de 30 adaptados para personas en situación de discapacidad. Si prefieres no salir de la ciudad Si no saldrás de vacaciones fuera de tu ciudad, aconsejo los parques urbanos en regiones. En Copiapó está el Kaukari que es el primero que cuenta con señalética para personas autistas. En Santiago el Parque Metropolitano, tiene entradas gratuitas para personas con credencial de discapacidad y un acompañante al teleférico, funicular, zoológico y piscina Tupahue. Otras opciones en la capital son el museo Nacional de Historia Natural, el de bomberos y el MIM que tienen recorridos adaptados para personas en el espectro autista.Adecúa las actividades a los intereses y necesidades sensoriales de tu hijo, recordando siempre que no estás solo en este camino. Lo más importante es disfrutar del tiempo juntos, porque esos momentos son únicos y crean recuerdos valiosos. Cada pequeño avance y cada momento de conexión son logros gigantes y aprovechar el presente juntos es un gran regalo. Finaliza Mikael Gayme, coach parental, CEO de BTC Chile, padre de un hijo TEA.
Con montos que alcanzarán poco más de cien mil y cincuenta mil pesos, dependiendo de la brecha salarial de cada trabajador, este año un número considerable de empleados públicos podrán acceder al bono de vacaciones, beneficio económico previsto por el Estado para no menos de una decena de instituciones que operan dentro del aparato estatal. Este aporte es uno de los negociados por parte del gremio de empleados públicos con la autoridad nacional, que busca gratificar con un dinero adicional a los trabajadores que tomen sus días de vacaciones legales y que cumplan con algunos requisitos. Desde este año será otorgado de forma permanente a los trabajadores públicos tras los acuerdos logrados por el gremio para incorporarlo como parte del presupuesto anual del Estado, y que en este periodo debería ser abonado desde cada repartición designada para ello a sus empleados. Del mismo modo, este dinero adicional para los trabajadores no estará afecto a descuentos en la planilla de remuneraciones mensuales, ni será considerado como un monto imponible. ¿Y de cuánto será el monto del bono? Según indicaron en elmostrador.cl, los dineros autorizados para suscribirse al bono de vacaciones serán del orden de los 104 mil 800 pesos para “los trabajadores cuyas remuneración líquida sea igual o inferior a $984.282″; y de $52.400 para aquellos empleados “con una remuneración líquida que supere los $984.282, pero que no exceda los tres millones 259 mil 429 pesos en sueldo bruto”. Según indica la autoridad, poco más de una decena de instituciones públicas serán beneficiadas con este bono para sus trabajadores. Entre ellas, se cuentan los siguientes organismos: Universidades estatales. Establecimientos particulares subvencionados por el Estado. Establecimientos para la educación párvulos financiados por la JUNJI. Instituciones reconocidas como colaboradoras del Sename o su continuador legal. Establecimientos educación técnico profesional. Corporaciones asistencia judicial. Tribunales tributarios aduaneros. PUBLICIDAD . Fuente: Publimetro
Más de un millón de trabajadores del sector público se verán beneficiados de cara al próximo año con el incremento de los montos previstos en la normativa legal vigente para el “Bono de vacaciones”, aporte económico estatal que apoyará el coste de los días estivales a empleados de más de una decena de trabajos vinculados al sector.PUBLICIDADEn esta ocasión, y según lo informado por el Poder Ejecutivo, dicho incremento alcanzará a los $104.800 para funcionarios públicos que tengan “una remuneración líquida igual o inferior a los $984.282″; y de $52.400 para aquellos trabajadores del sector cuya “remuneración líquida” sea “superior a los $984.282, pero que no exceda de los $3.259.429 brutos”.De esta forma, dicho bono de carácter permanente, y que se ejecutará una vez que el empleado solicite sus días festivos, se verá incrementado tal como se logró consensuar entre los diferentes gremios de trabajadores públicos y el Gobierno con otros, como los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias; y los bonos de escolaridad y bonificación adicional de escolaridad.En palabras de la autoridad, este beneficio llegará -reajustado en 2025 según la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- a los bolsillos de funcionarios que se desempeñen laboralmente en “Universidades estatales, establecimientos de educación parvularia financiados por la JUNJI, e instituciones reconocidas como colaboradoras del Sename o su continuador legal”.Otras instancias que se verán beneficiadas por este aporte económico serán las “corporaciones de Asistencia Judicial, tribunales tributarios y aduaneros, trabajadores de empresas y entidades del Estado que no negocien colectivamente, asistentes de la educación pública y/o profesionales de la educación que se desempeñen en establecimientos educacionales dependientes de los servicios locales de educación pública, astilleros y maestranzas de la Armada, sectores de la Administración del Estado que hayan sido traspasados a las municipalidades, establecimientos particulares de enseñanza subvencionados por el Estado, y establecimientos de Educación Técnico Profesional”.Tal aporte económico, precisaron en el sector público, no “será de carácter imponible ni constituirá renta para efectos legales”, sin embargo, y en concordancia con los previsto en la Ley 21.306, esto no significará que dichos montos recibido por los trabajadores del sector estén “sujetos a descuentos ni impuestos”, garantizando de esta forma que “la totalidad del dinero llegue de forma íntegra al bolsillo de los trabajadores”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Sentirse abrumado, ansioso, con malestar e insomnio es lo que padecen muchos al retornar de sus vacaciones al trabajo, algo que a contar de esta semana es un hecho mayoritario. Esos son algunos de los síntomas de lo que es conocido como estrés post vacacional, y que se produce por la dificultad de volver a adaptarse a la rutina laboral luego de disfrutar de una merecida etapa de descanso, caracterizada por un mayor nivel de relajo, tranquilidad y distracción. Pero la mente y el cuerpo pueden resistirse a retomar el ritmo y la rutina de la oficina, pues de forma natural se puede llegar de las vacaciones menos concentrado y motivado, lo que redunda en la productividad y en la capacidad de realizar de buena forma las tareas. “El estrés post vacacional se presenta en la mayoría de los trabajadores al pasar de un estado relajado a una rutina con horarios, metas y responsabilidades”, explica Lissette Domínguez , psicóloga laboral y directora de Atracción de Talentos de SOS Group . Tal estado hace que el afectado también esté desconcentrado y desmotivada, porque sigue con su mente en las vacaciones. Ello repercute en su rendimiento laboral, pues queda propenso a cometer más errores, a laborar de forma más lenta y a bajar su productividad. “Este malestar dura de forma habitual dos semanas, pero se puede prolongar hasta tres meses en el caso de quienes se encuentren descontentos con su lugar de trabajo”, añade la experta. Es que el estrés post vacacional surge por la dificultad de adaptación entre el descanso y la rutina laboral. Para afrontarlo, es clave concretar una reincorporación gradual, mantener hábitos saludables y gestionar el tiempo con realismo. Por eso Lissette Domínguez añade que se debe tratar, por ejemplo, de “volver al hogar dos días antes de entrar a trabajar, para descansar del viaje de retorno y retomar tareas de la vida personal, como abastecerse de comida y pagar cuentas, y ojalá no regresar un lunes a la oficina sino que hacerlo el miércoles, lo que acorta la semana laboral y permite adaptarse de a poco”. Y cierra recomendando que “durante el almuerzo o un break se comparta con los compañeros de trabajo las experiencias vividas en vacaciones, lo que permitirá recordar los buenos momentos, bajar el estrés y mentalmente volver a disfrutar lo disfrutado”. Más recomendaciones Para enfrentar la desafiante realidad y retornar con éxito al entorno laboral, Francisco González , gerente general de Vertical Hunter , firma dedicada a la gestión de capital humano, comparte los siguientes consejos: 1.- Comenzar con las tareas pequeñas. De vuelta al trabajo, es bueno iniciar la rutina laboral ejecutando aquellas tareas menores y simples, para abocarse luego a las de mayor complejidad. Esto ayudará a ir de menos a más o gradualmente, y no colapsar el primer día. 2.- Hacer pausas cortas. No es recomendable tratar de abarcar todo el primer día de manera ininterrumpida. Es mucho mejor tomarse su tiempo y hacer quiebres o descansos cortos para despejar la mente, distraerse y recuperar el aliento. 3.- Fijar plazos y respetarlos. Para cada tarea u obligación es adecuado establecer plazos de cumplimiento, con el fin de ser productivo y aprovechar al máximo el tiempo. 4.- Establecer recompensas para el desempeño personal. Esto ayudará a mejorar la concentración y el desempeño de la persona. Se trata de pequeños premios que el mismo trabajador se entregará a medida que vaya cumpliendo con sus tareas. 5.- Realizar actividad física. Es importante mantener una rutina de ejercicios o practicar algún deporte, no sólo para lograr una buena salud física, sino que también para tener un buen estado mental. Está comprobado que dicha actividad mejora el ánimo, la concentración y el bienestar. 6.- Alimentarse de forma adecuada. Es clave además consumir productos ricos en vitaminas, minerales y fibra, para sentirse liviano y con energías mientras se trabaja. Comenzar la jornada con un buen desayuno puede ayudar a mejorar desempeño. Y la hidratación también es fundamental. 7.- Acceder a buena lectura y/o música. Leer un libro inspirador o escuchar música motivadora son recursos que permiten a un individuo mejorar su ánimo y predisposición frente al trabajo. 8.- Dormir lo suficiente. Sin duda, descansar lo adecuado en la noche da pie para levantarse con energía y buen semblante para ir a trabajar. Hay que evitar trasnochar y consumir alcohol antes de irse a dormir. Fuente: Publimetro
Verano es de las temporadas más esperadas por los chilenos que ansían tomar unas merecidas vacaciones. Varios planifican con antelación y otros prefieren improvisar durante los días de descanso tan anhelado. De acuerdo a un reciente sondeo de Activa Research, el 28% de los chilenos se tomará unos días para descansar, y un porcentaje de quienes vacacionan, el 11,3%, lo hará fuera del país. Desde el noticiero Chilevisión aportaron otras cifras. Se estima que durante el primer trimestre de este año, 1 millón de chilenos pasará sus vacaciones en Brasil, que se ha convertido en el destino favorito de muchos. Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Buzios y Florianópolis son elegidos cada vez por quienes optan por vacacionar en el vecino país. “A Brasil, como todos”, se escuchó de un pasajero consultado en el aeropuerto Nuevo Pudahuel dispuesto a empezar sus días de descanso. No pocos se sientes atraídos no solo por las cálidas playas si no además el clima tropical, también por una movida vida nocturna. En Noticiero Central citaron a la agencia Viajes Farabella desde donde indicaron que Brasil es sin duda el destino más buscado para viajar este verano, con un crecimiento versus 2024 de aproximadamente 33%. Otras agencias de viajes además indicaron que comparado al año anterior las cotizaciones a Brasil crecieron 15%, comentaron desde Viajes Cocha. “Hay nuevas rutas directas hacia Recife, Fortaleza, pero sin duda los clásicos de Brasil como Río de Janeiro, Florianópolis y Buzios siguen siendo los más solicitados”, dijo Hugo Áviles, marketing manager de Viajes Farabella. Según el sondeo de Activa Research , este 2025 viajarán más personas con respecto al año anterior, un 24% más. Además se tomará en promedio 10 días para vacacionar. Fuente: Publimetro
Mientras muchas familias se preparan para disfrutar de su período de vacaciones o definitivamente ya gozan del clima estival hay quienes una vez más decidieron no moverse de sus hogares. Un porcentaje no menor de quienes tienen hijos u otros familiares en el espectro autista no vacacionan por diversas razones: la sobrecarga sensorial que implica viajar, interrupción de la rutina, cambios del entorno y sobresaltos en la dieta, son situaciones que podrían generar desde incomodidad hasta desregulación en quienes están en el espectro. En Chile la prevalencia de TEA es 1 en 51 personas, lo que equivale al 2% de la población, cifra mayor a la media mundial y que aumenta cada año, convirtiéndolo en el trastorno de desarrollo de más rápido crecimiento a nivel global. Familias prefieren no viajar Según un estudio del sitio estadounidense AutismTravel.com un 78% de las familias con integrantes en el espectro autista dudan a la hora de viajar o visitar nuevos lugares y el 94% de los encuestados iría más de vacaciones si tuviera acceso a lugares donde el personal estuviera formado y certificado en autismo. “Muchas familias sienten que el nivel de estrés aumenta para ellos si deciden vacacionar, debido a que en general, la gente no sabe cómo compartir con personas TEA, salir puede parecer desafiante, pero con la preparación y mentalidad adecuadas, puede ser una experiencia enriquecedora. Para esto recomendaría 3 cosas fundamentales: Primero ser sinceros como padres y definir ¿qué necesito yo para estar bien estas vacaciones? Es como la metáfora de la mascarilla en el avión, primero debo ponerme la mía antes de ayudar a que otros se la pongan, esto quiere decir que debo preguntarme ¿necesito dormir más y descansar?, ¿apoyarme en mi familia para hacer posible ese descanso y pedirlo directamente? o si simplemente necesito generar momentos inolvidables y estar más cerca de mi hijo o hija; en segundo lugar definir cuáles serán los objetivos que tenemos como familia en estas vacaciones, por ejemplo, si el enfoque será acompañarlo(a) más en sus avances, ya que en el año no puedo estar tan presente, o simplemente queremos disfrutar y no lo voy a desafiar; y por último comunicárselo a él o ella. Debemos explicarle a la persona TEA en detalle donde iremos, qué haremos, cómo es el lugar. Mi consejo es ponerse a la atura del niño o niña, asegurarse de que esté haciendo contacto visual, y contarle; luego preguntarle qué entendió, este paso es fundamental para que logre bajar su ansiedad. Ayudarles a entender el contexto es clave, adelantarnos a los cambios de rutina progresivamente les permitirá comprenderlos de mejor forma”. Afirma Mikael Gayme, coach parental, CEO de BTC Chile, padre de un hijo TEA. En vacaciones, pueden darse situaciones de sobreestimulación sensorial que podrían impedir que la persona TEA disfrute e, incluso, desencadenar una crisis conductual, ya que gran parte de ellas tienen alta sensibilidad a los sonidos o al tacto, lo que puede provocarles gran ansiedad en contextos, como la playa, aeropuertos u otros lugares con mucha gente. El coach Mikael Gayme entrega sus recomendaciones: Viaje en auto o bus Opta por trayectos cortos, en horarios en que el niño o familiar TEA pueda dormir, o en momentos de baja congestión. Si la persona con autismo sufre mareos por el trayecto, podría usar anteojos antimareo, que están diseñados para reducir el vértigo que produce el movimiento, ya que disminuyen el desequilibrio sensorial, la idea es probar previamente al viaje si los tolera e ir habituando de a poco su uso antes de salir de vacaciones. En Chile hay líneas de buses adaptados y con personal capacitado para trasladar a personas con neurodivergencia. Aeropuertos y viajes en avión El desafío de volar para personas autistas y sus familias es mayor ya que vivirán 8 instancias previas a llegar a destino las que incluyen, el traslado y llegada al aeropuerto, check in, control de seguridad, embarque, despegue, vuelo, aterrizaje y recogida de equipaje con nuevo traslado. “Aquí es fundamental informarle con anticipación a tu hijo o familiar todo lo que ocurrirá desde que salga de casa, ojalá con varios días de antelación, esto ayudará a que responda de manera más flexible a los cambios, se reduzca la incertidumbre y aumente su participación. Algunas líneas aéreas cuentan con una infografía de cada paso del viaje, las llamadas “historias sociales” que puedes descargar desde sus páginas web e ir completando y coloreando. La idea es que le vayas contando y recordando sobre el proceso que vivirá hasta llegar a destino. Puedes elegir un lugar de la sala de embarque cerca de alguna ventana para esperar y en algunos casos, pedir embarque prioritario para que la espera en las filas sea más breve”. Agrega el coach experto en autismo. Distintivo para viajar Algunas líneas aéreas cuentan con un distintivo con soles o flores de colores para entregar a pasajeros TEA que necesiten apoyo especial. Además, el aeropuerto Nuevo Pudahuel, principal terminal aéreo del país, cuenta con un lanyard o cordón que identifica como pasajero con discapacidad no física a quien lo porta, lo que permite que personal de servicio al cliente entregue atención especial, ya que están capacitados para comprender que una persona neurodivergente necesita mayor tiempo para procesar información, reaccionar ante la sobrecarga sensorial, o que se dirijan a ella con lenguaje verbal claro, así como necesitar ayuda para a leer las pantallas. La PDI cuenta hace algunos meses con casetas de control migratorio habilitadas de manera preferente para niños y adultos TEA, en los aeropuertos de Santiago, Antofagasta, Concepción e Isla de Pascua, las que están señalizadas con un logo infinito de colores, con personal capacitado para brindar atención inclusiva y garantizar acceso expedito al control migratorio. Consideraciones en la playa y campings Ya sea si vas a la playa o a algún camping lo más importante es proporcionar una “zona segura”, un espacio protegido al que la persona TEA pueda retirarse si se asiente abrumada, incluso puedes usar conos, cuerdas o cinta de color para marcar límites físicos. La idea es que ahí pueda tener una caja sensorial con objetos que lo calmen. Si te decides por acampar busca lugares bien mantenidos, con servicios accesibles y que ofrezcan un ambiente tranquilo y relajado. Los parques nacionales son una buena opción y en Chile hay más de 30 adaptados para personas en situación de discapacidad. Si prefieres no salir de la ciudad Si no saldrás de vacaciones fuera de tu ciudad, aconsejo los parques urbanos en regiones. En Copiapó está el Kaukari que es el primero que cuenta con señalética para personas autistas. En Santiago el Parque Metropolitano, tiene entradas gratuitas para personas con credencial de discapacidad y un acompañante al teleférico, funicular, zoológico y piscina Tupahue. Otras opciones en la capital son el museo Nacional de Historia Natural, el de bomberos y el MIM que tienen recorridos adaptados para personas en el espectro autista.Adecúa las actividades a los intereses y necesidades sensoriales de tu hijo, recordando siempre que no estás solo en este camino. Lo más importante es disfrutar del tiempo juntos, porque esos momentos son únicos y crean recuerdos valiosos. Cada pequeño avance y cada momento de conexión son logros gigantes y aprovechar el presente juntos es un gran regalo. Finaliza Mikael Gayme, coach parental, CEO de BTC Chile, padre de un hijo TEA.
Con montos que alcanzarán poco más de cien mil y cincuenta mil pesos, dependiendo de la brecha salarial de cada trabajador, este año un número considerable de empleados públicos podrán acceder al bono de vacaciones, beneficio económico previsto por el Estado para no menos de una decena de instituciones que operan dentro del aparato estatal. Este aporte es uno de los negociados por parte del gremio de empleados públicos con la autoridad nacional, que busca gratificar con un dinero adicional a los trabajadores que tomen sus días de vacaciones legales y que cumplan con algunos requisitos. Desde este año será otorgado de forma permanente a los trabajadores públicos tras los acuerdos logrados por el gremio para incorporarlo como parte del presupuesto anual del Estado, y que en este periodo debería ser abonado desde cada repartición designada para ello a sus empleados. Del mismo modo, este dinero adicional para los trabajadores no estará afecto a descuentos en la planilla de remuneraciones mensuales, ni será considerado como un monto imponible. ¿Y de cuánto será el monto del bono? Según indicaron en elmostrador.cl, los dineros autorizados para suscribirse al bono de vacaciones serán del orden de los 104 mil 800 pesos para “los trabajadores cuyas remuneración líquida sea igual o inferior a $984.282″; y de $52.400 para aquellos empleados “con una remuneración líquida que supere los $984.282, pero que no exceda los tres millones 259 mil 429 pesos en sueldo bruto”. Según indica la autoridad, poco más de una decena de instituciones públicas serán beneficiadas con este bono para sus trabajadores. Entre ellas, se cuentan los siguientes organismos: Universidades estatales. Establecimientos particulares subvencionados por el Estado. Establecimientos para la educación párvulos financiados por la JUNJI. Instituciones reconocidas como colaboradoras del Sename o su continuador legal. Establecimientos educación técnico profesional. Corporaciones asistencia judicial. Tribunales tributarios aduaneros. PUBLICIDAD . Fuente: Publimetro
Más de un millón de trabajadores del sector público se verán beneficiados de cara al próximo año con el incremento de los montos previstos en la normativa legal vigente para el “Bono de vacaciones”, aporte económico estatal que apoyará el coste de los días estivales a empleados de más de una decena de trabajos vinculados al sector.PUBLICIDADEn esta ocasión, y según lo informado por el Poder Ejecutivo, dicho incremento alcanzará a los $104.800 para funcionarios públicos que tengan “una remuneración líquida igual o inferior a los $984.282″; y de $52.400 para aquellos trabajadores del sector cuya “remuneración líquida” sea “superior a los $984.282, pero que no exceda de los $3.259.429 brutos”.De esta forma, dicho bono de carácter permanente, y que se ejecutará una vez que el empleado solicite sus días festivos, se verá incrementado tal como se logró consensuar entre los diferentes gremios de trabajadores públicos y el Gobierno con otros, como los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias; y los bonos de escolaridad y bonificación adicional de escolaridad.En palabras de la autoridad, este beneficio llegará -reajustado en 2025 según la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- a los bolsillos de funcionarios que se desempeñen laboralmente en “Universidades estatales, establecimientos de educación parvularia financiados por la JUNJI, e instituciones reconocidas como colaboradoras del Sename o su continuador legal”.Otras instancias que se verán beneficiadas por este aporte económico serán las “corporaciones de Asistencia Judicial, tribunales tributarios y aduaneros, trabajadores de empresas y entidades del Estado que no negocien colectivamente, asistentes de la educación pública y/o profesionales de la educación que se desempeñen en establecimientos educacionales dependientes de los servicios locales de educación pública, astilleros y maestranzas de la Armada, sectores de la Administración del Estado que hayan sido traspasados a las municipalidades, establecimientos particulares de enseñanza subvencionados por el Estado, y establecimientos de Educación Técnico Profesional”.Tal aporte económico, precisaron en el sector público, no “será de carácter imponible ni constituirá renta para efectos legales”, sin embargo, y en concordancia con los previsto en la Ley 21.306, esto no significará que dichos montos recibido por los trabajadores del sector estén “sujetos a descuentos ni impuestos”, garantizando de esta forma que “la totalidad del dinero llegue de forma íntegra al bolsillo de los trabajadores”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro