El telescopio Hubble obtuvo una nueva imagen de la Galaxia del Sombrero, también conocida como Messier 104, usando nuevas técnicas de procesamiento de imágenes que permiten verla en más detalle. Esta no es la primera vez que el Hubble capta esta curiosa estructura, pero ahora la imagen está revelando detalles más precisos de su disco galáctico, así como más estrellas y galaxias en el fondo. La Galaxia del Sombrero está a unos 30 millones de años luz de la Vía Láctea en la constelación de Virgo y es muy fácil de reconocer por su forma similar a la base de un sombrero. De acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA), esta galaxia está repleta de estrellas, pero irónicamente no es un lugar de formación estelar y se mantiene relativamente tranquilo. “Incluso el agujero negro supermasivo central de la galaxia, que con 9 mil millones de masas solares es más de 2000 veces más masivo que el agujero negro central de la Vía Láctea, se encuentra bastante tranquilo “, señalan. Messier 104 también se caracteriza por su ángulo inclinado, ya que “desde esta posición estratégica, intrincados grumos y hebras de polvo se destacan contra el brillante núcleo y el bulbo galácticos, creando un efecto similar al de Saturno y sus anillos, pero a una escala galáctica épica”, añade la agencia espacial. Desde la Tierra, es demasiado tenue para observarla a simple vista, pero es fácil encontrarla con algún telescopio. Pero es tan grande, que no cabe completa en el campo de visión del Hubble, por lo que sus imágenes están compuestas de mosaicos. Fuente: BioBioChile
Este será el primer encuentro de este cometa con nuestro sector del universo, y su paso cercano al Sol podría resultar en un brillante fenómeno, si las condiciones lo permiten. Este cometa, cuyo paso será más cercano al sol el 13 de enero, alcanzará su perihelio, el punto de mayor acercamiento al astro rey. En ese momento, el cometa reflejará más luz y podría brillar con la intensidad de Venus, o incluso más, si su magnitud llega a -7. Los astrónomos sugieren que este será el mejor momento para verlo. Podrá ser visible durante el atardecer, hacia el oeste, a partir de las 21:00 horas en Chile. Sin embargo, debido a la proximidad al sol, su visibilidad será más difícil y se recomienda alejarse de las luces urbanas y buscar lugares elevados con una buena vista del horizonte. Los cometas, al estar compuestos de material congelado y gases, son un vestigio de la formación del sistema solar. A medida que se acercan al sol, el calor provoca que el hielo se evapore, creando la estela brillante que lo sigue. Sin embargo, el calor extremo podría desintegrarlo en parte, lo que representa una incertidumbre, aunque los científicos mantienen la esperanza de que sobreviva a su paso cercano al Sol. Desde el 11 de enero, el cometa ya es visible en el cielo matutino del hemisferio sur y se espera que sea más brillante conforme se acerque a su perihelio. Si bien la observación será difícil sin ayuda de binoculares o telescopios, aplicaciones como Sky Tonight o Star Walk permiten a los entusiastas rastrear su ubicación en el cielo, lo que facilita su observación. Este es un evento que no solo será una oportunidad para los amantes de la astronomía, sino también para aquellos que desean maravillarse con la belleza del universo.
El telescopio Hubble obtuvo una nueva imagen de la Galaxia del Sombrero, también conocida como Messier 104, usando nuevas técnicas de procesamiento de imágenes que permiten verla en más detalle. Esta no es la primera vez que el Hubble capta esta curiosa estructura, pero ahora la imagen está revelando detalles más precisos de su disco galáctico, así como más estrellas y galaxias en el fondo. La Galaxia del Sombrero está a unos 30 millones de años luz de la Vía Láctea en la constelación de Virgo y es muy fácil de reconocer por su forma similar a la base de un sombrero. De acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA), esta galaxia está repleta de estrellas, pero irónicamente no es un lugar de formación estelar y se mantiene relativamente tranquilo. “Incluso el agujero negro supermasivo central de la galaxia, que con 9 mil millones de masas solares es más de 2000 veces más masivo que el agujero negro central de la Vía Láctea, se encuentra bastante tranquilo “, señalan. Messier 104 también se caracteriza por su ángulo inclinado, ya que “desde esta posición estratégica, intrincados grumos y hebras de polvo se destacan contra el brillante núcleo y el bulbo galácticos, creando un efecto similar al de Saturno y sus anillos, pero a una escala galáctica épica”, añade la agencia espacial. Desde la Tierra, es demasiado tenue para observarla a simple vista, pero es fácil encontrarla con algún telescopio. Pero es tan grande, que no cabe completa en el campo de visión del Hubble, por lo que sus imágenes están compuestas de mosaicos. Fuente: BioBioChile
Este será el primer encuentro de este cometa con nuestro sector del universo, y su paso cercano al Sol podría resultar en un brillante fenómeno, si las condiciones lo permiten. Este cometa, cuyo paso será más cercano al sol el 13 de enero, alcanzará su perihelio, el punto de mayor acercamiento al astro rey. En ese momento, el cometa reflejará más luz y podría brillar con la intensidad de Venus, o incluso más, si su magnitud llega a -7. Los astrónomos sugieren que este será el mejor momento para verlo. Podrá ser visible durante el atardecer, hacia el oeste, a partir de las 21:00 horas en Chile. Sin embargo, debido a la proximidad al sol, su visibilidad será más difícil y se recomienda alejarse de las luces urbanas y buscar lugares elevados con una buena vista del horizonte. Los cometas, al estar compuestos de material congelado y gases, son un vestigio de la formación del sistema solar. A medida que se acercan al sol, el calor provoca que el hielo se evapore, creando la estela brillante que lo sigue. Sin embargo, el calor extremo podría desintegrarlo en parte, lo que representa una incertidumbre, aunque los científicos mantienen la esperanza de que sobreviva a su paso cercano al Sol. Desde el 11 de enero, el cometa ya es visible en el cielo matutino del hemisferio sur y se espera que sea más brillante conforme se acerque a su perihelio. Si bien la observación será difícil sin ayuda de binoculares o telescopios, aplicaciones como Sky Tonight o Star Walk permiten a los entusiastas rastrear su ubicación en el cielo, lo que facilita su observación. Este es un evento que no solo será una oportunidad para los amantes de la astronomía, sino también para aquellos que desean maravillarse con la belleza del universo.