Pese a las dificultades laborales y su avanzada edad, Héctor Narváez decidió cumplir su sueño de estudiar para ayudar a los animales. No busco hacer dinero con esto, solo quiero aprender y aportar, asegura. Héctor Narváez, un adulto mayor de 75 años residente en la Región de Coquimbo, es un ejemplo de que nunca es tarde para perseguir los sueños. Este año, comenzará a estudiar Medicina Veterinaria en la Universidad del Alba , en La Serena, gracias a una beca que le permitirá cumplir su anhelo de ayudar a los animales. En conversación con Las Últimas Noticias , Narváez contó que hace algunos años finalizó la enseñanza media y que actualmente trabaja estacionando autos. Sin embargo, su verdadera vocación ha estado siempre ligada al cuidado y bienestar de los animales. Con esa meta en mente, el año pasado rindió la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y logró matricularse en la carrera que siempre quiso. Aunque es consciente de los desafíos que implica estudiar a su edad, su motivación sigue intacta. Si no termino la carrera, al menos quiero aprender lo suficiente para ayudar a los animalitos, reflexionó. Héctor Narváez junto a sus perros / Universidad del Alba vía Instagram Para Héctor, el amor por animales lo lleva ligado en la sangre: Los perros se me acercan, me siguen, es como si me reconocieran. Alguna vez me dijeron que es porque tengo el ADN de ellos. Y sí, puede ser. Yo los siento como parte de mí. Sobre este nuevo desafío académico, Narváez expresó su deseo de adquirir conocimientos que le permitan mejorar la calidad de vida de los animales.Ojalá la luz y el sol me alumbren. Al menos voy a saber cómo darle un remedio si un perro está enfermo. Los animales son nuestros hermanos, ellos no hablan, no dicen ‘me duele aquí’, ‘me duele allá’. Solo quieren cariño, amor alguien que los atienda, comentó. Narváez subrayó que su objetivo no es lucrar con la carrera sino aprender para hacer un aporte significativo.No busco hacer dinero con esto, solo quiero aprender y ayudarlos animales. No sé si a mi edad alguien me dará trabajo pero no es lo que me preocupa.Lo importante es hacer algo significativo con el tiempo que tengo, enfatizó. Fuente: CNN Chile País
Ya conocidos este lunes 6 de enero los resultados de todas las personas que a fines del año pasado dieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), inicia el proceso de admisión a diversas casas de estudios universitarias e instituciones técnico profesionales. Un proceso que constará de tres fechas relevantes para los interesados, entre las postulaciones que inician este lunes y finalizan el próximo 9 de enero; y los resultados de dicho trámite, que permitirán las matrículas respectivas, del 21 al 23 de enero para quienes sean convocados, y del 24 al 30 de este mes en el caso de los postulantes que quedaron en las listas de espera. Un total de 294 mil personas, que rindieron en 2024 la PAES, y que para este periodo dispondrán casi un centenar de instituciones de educación superior acreditadas por el Mineduc para iniciar sus estudios profesionales. Según informó latercera.com, y con cifras entregadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en 2023 la cifra alcanzó a las 105 instituciones acreditadas. Cifra que para este año se redujo a un total de 99 instituciones, destacando las 45 universidades acreditadas y otras 44 instituciones técnico profesional. Otro punto esencial es conocer el puntaje ponderado necesario para cada carrera. Por ejemplo, hay universidades que piden quizás un porcentaje específico del NEM o ranking. Es importante utilizar simuladores ofrecidos por las universidades para tener una idea clara del puntaje ponderado requerido. También es fundamental conocer el puntaje mínimo requerido por cada institución universitaria. Si bien revisar los puntajes mínimos anteriores puede ser útil como referencia, estos cambian anualmente y varían según la carrera seleccionada. Por último, además del aspecto académico, se deben considerar factores como la infraestructura, empleabilidad y formación integral ofrecida por cada casa estudio al momento tomar una decisión sobre dónde postularse. Fuente: Publimetro
El inicio del año marca el comienzo de un nuevo ciclo de vida para miles de jóvenes que se preparan para dar el gran salto a la educación superior, ya con los resultados de la PAES . Sin embargo, la emoción del momento puede verse empañada por errores comunes que pueden complicar el proceso de admisión. Lo primero que debes saber es que las postulaciones parten el lunes 6 de enero a las 9:00 horas, y finalizan el 9 de enero a las 13:00 horas. Los resultados de esta postulación se conocerán el 20 de enero a las 12:00 horas, para comenzar el proceso de matrículas el día 21 al 23 de enero para quienes sean convocados, y del 24 al 30 para quienes quedaron en listas de espera. En el caso de la USS, el proceso se inicia a contar de las 00.01 AM de este primer día. Antes de realizar el trámite, es bueno practicar y familiarizarse con la plataforma de postulación del DEMRE, revisando y ordenando por preferencia las distintas carreras a las que quieres postular. Luis Felipe Uribe, director general de Admisión y Difusión de la USS, asegura que siempre es importante “postular en primeros lugares a las carreras que realmente quieres estudiar”. Otro aspecto que no debes olvidar es que el Sistema de Acceso permite realizar hasta un máximo de 20 postulaciones por estudiante, siento siempre la Nº1 la Nº1 , la de tu mayor interés. También te servirá como guía revisar los puntajes de corte, pero recuerda que son solo referenciales ya cambian todos los años según cada universidad y carrera. Esto no te asegura ser seleccionado ya varía cada año. Junto con definir la carrera deseada y los plazos del período Admisión 2025, también es clave optar por una universidad donde se ofrezca una formación integral donde crecimiento personal vayan juntos. ¿Qué factores deben primar al decidirse por una casa estudio? Fuente: Publimetro
Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de diciembre son los días en que se llevará a cabo en todo el país la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y que para este proceso regular tiene 294 020 personas inscritas , según información del Ministerio de Educación. PUBLICIDADRespecto a los locales de rendición, éstos se conocerán este viernes a contar de las 9 de la mañana en el portal de inscripción de la PAES, donde se deberá “ descargar una nueva tarjeta de identificación, la que contendrá esta importante información. No olvides imprimir la tarjeta para que la lleves a tu local durante los días de aplicación”, indicaron desde el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, Demre, de la Universidad de Chile.En cuanto al reconocimiento de salas, que en esta ocasión será para todos los postulantes, se realizará el lunes 2 de diciembre entre las 11:30 y las 12:30 horas, mientras que en Rapa Nui será entre las 10:30 y 11:30 horas. Según la información proporcionada por el Demre los horarios serán los siguientes: Lunes 2 de diciembre, a las 15:00 horas, se comienza con la PAES de Competencia Matemática 2 (M2). En Rapa Nui a las 14:00 horas.El día martes 3 a las 09:00 horas, en tanto, será la rendición de la PAES de Competencia Lectora. En Rapa Nui a las 08:00 horas. En la tarde, por su parte, a contar de las 15:00 horas se prosigue con la PAES electiva de Ciencias. En Rapa Nui a las 14:00 horas.El última día rendición, por su parte, el miércoles 4 se dará a contar de las 9 de la mañana la PAES de Competencia Matemática 1 (M1). En Rapa Nui a las 08:00 horas. Mientras que a las 15:00 horas se rinde la PAES electiva de Historia y Ciencias Sociales. En Rapa Nui a las 14:00 horas.PUBLICIDADPara los días de aplicación de la PAES los postulantes deberán llevar el documento de identificación con el que se inscribieron, cédula de identidad o pasaporte vigentes, además de la tarjeta de identificación.Sin embargo, en el Demre explicaron que “en el caso que te hayas inscrito con un identificador provisorio escolar (IPE) y hayas cargado en la plataforma de inscripción tu Documento Nacional de Identificación (DNI) de países en convenio con Chile (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), durante los días de rendición deberás presentarte directamente con este documento que será considerado válido para tu identificación”.Además, detallaron que “si no cargaste tu DNI o ningún otro documento, deberás presentarte con antelación en tu local de rendición para que, junto al Jefe de Local, completes y firmes un formulario utilizando el número de identificación que el Demre te asignará y que aparece en tu tarjeta de identificación”.Respecto de los útiles que debes llevar, se destaca el lápiz grafito Nº2 o portaminas HB, goma de borrar, la cédula de identidad, pasaporte o DNI de país en convenio, además de la tarjeta de identificación impresa.Asimismo, estará prohibido el uso de celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas, relojes inteligentes y otros dispositivos electrónicos, durante la rendición de las pruebas y tampoco se permitirá ingresar a la sala con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea imprescindible.La psicóloga, Marisol Sagredo, entrega recomendaciones y divide en tres etapas los procesos que enfrentan los postulantes a las universidades.Antes de la PAES, señala que si la ansiedad “se gestiona adecuadamente, puede tener un papel positivo en el rendimiento académico al mejorar la concentración y la productividad. Técnicas como la respiración consciente y el mindfulness son efectivas para reducir el nerviosismo y aumentar el enfoque en situaciones de alta exigencia como los exámenes”.Mientras que al recibir los resultados, la profesional señala que “es importante entender que los resultados representan una oportunidad de aprendizaje continuo y no una medida final del potencial de cada persona. Adoptar una mentalidad de crecimiento permite ver los puntajes como una base para el desarrollo, reduciendo la carga emocional y fomentando una actitud de mejora constante”.Por último, indica que al procesar los resultados de la PAES los postulantes pueden “despertar emociones complejas; aprender a aceptarlas es clave para la salud mental. Practicar la autocompasión permite abordar errores o resultados inesperados desde una perspectiva de crecimiento y evita la autocrítica destructiva”.Finalmente, Sagredo sostiene que al comprender aspectos, el postulante transforma “esta etapa en un proceso de autoconocimiento, donde el estudiante no se define únicamente por su éxito académico, sino que aprende a ver su valor en un contexto más amplio”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago ha puesto fin a una disputa entre una estudiante de Psicología y la Universidad Andrés Bello , tras la reprobación de su práctica profesional. La joven acudió al Tribunal para interponer un recurso de protección tras la medida, sin embargo, éste falló a favor de la institución educativa, rechazando la medida. PUBLICIDAD La estudiante, quien cursaba la carrera bajo la modalidad “Advance”, diseñada para quienes desean compatibilizar estudios y trabajo, llegó hasta la Justicia alegando que la universidad no tuvo en cuenta su situación personal y familiar al reprobarla por inasistencia. Según explicó ante la Corte, en marzo de 2021 firmó un contrato con la institución para iniciar el programa de Psicología, y en 2024, ajustó su jornada laboral para comenzar su práctica profesional. Sin embargo, surgió un conflicto en torno a la asistencia a una clase de supervisión, la cual es parte fundamental del proceso de práctica. Inicialmente, la universidad había autorizado su solicitud de asistir a dicha clase de manera remota, debido a sus compromisos laborales y familiares, ya que es madre de dos hijos, cuida de su madre adulta mayor y de su hermana en situación de discapacidad. No obstante, la estudiante no cumplió con la asistencia y fue reprobada por inasistencia injustificada. Ante esto, argumentó que la institución no había considerado adecuadamente sus problemas personales, lo que la llevó a interponer el recurso de protección. Por su parte, la Universidad Andrés Bello defendió su decisión, indicando que la estudiante había firmado varios contratos a lo largo de su carrera, comprometiéndose a cumplir con el reglamento interno, que estipula la obligatoriedad de asistencia al 100% a las reuniones de supervisión docente. En este sentido, la universidad argumentó que, pese a haber otorgado permisos especiales a la estudiante, ésta incumplió con las normativas establecidas. Finalmente, tras la denuncia, la Corte de Apelaciones resolvió respaldar la decisión de la Universidad. En el fallo, señalaron que “el establecimiento educacional para reprobar la práctica profesional de la recurrente esgrimió razones legales y reglamentarias, dictadas bajo el amparo de la autonomía universitaria y que la recurrente declaró conocer y respetar”. Además, subrayó que la universidad actuó en el marco de su autonomía y que las normativas de la institución eran conocidas por la estudiante al momento de su inscripción.
Pese a las dificultades laborales y su avanzada edad, Héctor Narváez decidió cumplir su sueño de estudiar para ayudar a los animales. No busco hacer dinero con esto, solo quiero aprender y aportar, asegura. Héctor Narváez, un adulto mayor de 75 años residente en la Región de Coquimbo, es un ejemplo de que nunca es tarde para perseguir los sueños. Este año, comenzará a estudiar Medicina Veterinaria en la Universidad del Alba , en La Serena, gracias a una beca que le permitirá cumplir su anhelo de ayudar a los animales. En conversación con Las Últimas Noticias , Narváez contó que hace algunos años finalizó la enseñanza media y que actualmente trabaja estacionando autos. Sin embargo, su verdadera vocación ha estado siempre ligada al cuidado y bienestar de los animales. Con esa meta en mente, el año pasado rindió la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y logró matricularse en la carrera que siempre quiso. Aunque es consciente de los desafíos que implica estudiar a su edad, su motivación sigue intacta. Si no termino la carrera, al menos quiero aprender lo suficiente para ayudar a los animalitos, reflexionó. Héctor Narváez junto a sus perros / Universidad del Alba vía Instagram Para Héctor, el amor por animales lo lleva ligado en la sangre: Los perros se me acercan, me siguen, es como si me reconocieran. Alguna vez me dijeron que es porque tengo el ADN de ellos. Y sí, puede ser. Yo los siento como parte de mí. Sobre este nuevo desafío académico, Narváez expresó su deseo de adquirir conocimientos que le permitan mejorar la calidad de vida de los animales.Ojalá la luz y el sol me alumbren. Al menos voy a saber cómo darle un remedio si un perro está enfermo. Los animales son nuestros hermanos, ellos no hablan, no dicen ‘me duele aquí’, ‘me duele allá’. Solo quieren cariño, amor alguien que los atienda, comentó. Narváez subrayó que su objetivo no es lucrar con la carrera sino aprender para hacer un aporte significativo.No busco hacer dinero con esto, solo quiero aprender y ayudarlos animales. No sé si a mi edad alguien me dará trabajo pero no es lo que me preocupa.Lo importante es hacer algo significativo con el tiempo que tengo, enfatizó. Fuente: CNN Chile País
Ya conocidos este lunes 6 de enero los resultados de todas las personas que a fines del año pasado dieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), inicia el proceso de admisión a diversas casas de estudios universitarias e instituciones técnico profesionales. Un proceso que constará de tres fechas relevantes para los interesados, entre las postulaciones que inician este lunes y finalizan el próximo 9 de enero; y los resultados de dicho trámite, que permitirán las matrículas respectivas, del 21 al 23 de enero para quienes sean convocados, y del 24 al 30 de este mes en el caso de los postulantes que quedaron en las listas de espera. Un total de 294 mil personas, que rindieron en 2024 la PAES, y que para este periodo dispondrán casi un centenar de instituciones de educación superior acreditadas por el Mineduc para iniciar sus estudios profesionales. Según informó latercera.com, y con cifras entregadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en 2023 la cifra alcanzó a las 105 instituciones acreditadas. Cifra que para este año se redujo a un total de 99 instituciones, destacando las 45 universidades acreditadas y otras 44 instituciones técnico profesional. Otro punto esencial es conocer el puntaje ponderado necesario para cada carrera. Por ejemplo, hay universidades que piden quizás un porcentaje específico del NEM o ranking. Es importante utilizar simuladores ofrecidos por las universidades para tener una idea clara del puntaje ponderado requerido. También es fundamental conocer el puntaje mínimo requerido por cada institución universitaria. Si bien revisar los puntajes mínimos anteriores puede ser útil como referencia, estos cambian anualmente y varían según la carrera seleccionada. Por último, además del aspecto académico, se deben considerar factores como la infraestructura, empleabilidad y formación integral ofrecida por cada casa estudio al momento tomar una decisión sobre dónde postularse. Fuente: Publimetro
El inicio del año marca el comienzo de un nuevo ciclo de vida para miles de jóvenes que se preparan para dar el gran salto a la educación superior, ya con los resultados de la PAES . Sin embargo, la emoción del momento puede verse empañada por errores comunes que pueden complicar el proceso de admisión. Lo primero que debes saber es que las postulaciones parten el lunes 6 de enero a las 9:00 horas, y finalizan el 9 de enero a las 13:00 horas. Los resultados de esta postulación se conocerán el 20 de enero a las 12:00 horas, para comenzar el proceso de matrículas el día 21 al 23 de enero para quienes sean convocados, y del 24 al 30 para quienes quedaron en listas de espera. En el caso de la USS, el proceso se inicia a contar de las 00.01 AM de este primer día. Antes de realizar el trámite, es bueno practicar y familiarizarse con la plataforma de postulación del DEMRE, revisando y ordenando por preferencia las distintas carreras a las que quieres postular. Luis Felipe Uribe, director general de Admisión y Difusión de la USS, asegura que siempre es importante “postular en primeros lugares a las carreras que realmente quieres estudiar”. Otro aspecto que no debes olvidar es que el Sistema de Acceso permite realizar hasta un máximo de 20 postulaciones por estudiante, siento siempre la Nº1 la Nº1 , la de tu mayor interés. También te servirá como guía revisar los puntajes de corte, pero recuerda que son solo referenciales ya cambian todos los años según cada universidad y carrera. Esto no te asegura ser seleccionado ya varía cada año. Junto con definir la carrera deseada y los plazos del período Admisión 2025, también es clave optar por una universidad donde se ofrezca una formación integral donde crecimiento personal vayan juntos. ¿Qué factores deben primar al decidirse por una casa estudio? Fuente: Publimetro
Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de diciembre son los días en que se llevará a cabo en todo el país la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y que para este proceso regular tiene 294 020 personas inscritas , según información del Ministerio de Educación. PUBLICIDADRespecto a los locales de rendición, éstos se conocerán este viernes a contar de las 9 de la mañana en el portal de inscripción de la PAES, donde se deberá “ descargar una nueva tarjeta de identificación, la que contendrá esta importante información. No olvides imprimir la tarjeta para que la lleves a tu local durante los días de aplicación”, indicaron desde el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, Demre, de la Universidad de Chile.En cuanto al reconocimiento de salas, que en esta ocasión será para todos los postulantes, se realizará el lunes 2 de diciembre entre las 11:30 y las 12:30 horas, mientras que en Rapa Nui será entre las 10:30 y 11:30 horas. Según la información proporcionada por el Demre los horarios serán los siguientes: Lunes 2 de diciembre, a las 15:00 horas, se comienza con la PAES de Competencia Matemática 2 (M2). En Rapa Nui a las 14:00 horas.El día martes 3 a las 09:00 horas, en tanto, será la rendición de la PAES de Competencia Lectora. En Rapa Nui a las 08:00 horas. En la tarde, por su parte, a contar de las 15:00 horas se prosigue con la PAES electiva de Ciencias. En Rapa Nui a las 14:00 horas.El última día rendición, por su parte, el miércoles 4 se dará a contar de las 9 de la mañana la PAES de Competencia Matemática 1 (M1). En Rapa Nui a las 08:00 horas. Mientras que a las 15:00 horas se rinde la PAES electiva de Historia y Ciencias Sociales. En Rapa Nui a las 14:00 horas.PUBLICIDADPara los días de aplicación de la PAES los postulantes deberán llevar el documento de identificación con el que se inscribieron, cédula de identidad o pasaporte vigentes, además de la tarjeta de identificación.Sin embargo, en el Demre explicaron que “en el caso que te hayas inscrito con un identificador provisorio escolar (IPE) y hayas cargado en la plataforma de inscripción tu Documento Nacional de Identificación (DNI) de países en convenio con Chile (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), durante los días de rendición deberás presentarte directamente con este documento que será considerado válido para tu identificación”.Además, detallaron que “si no cargaste tu DNI o ningún otro documento, deberás presentarte con antelación en tu local de rendición para que, junto al Jefe de Local, completes y firmes un formulario utilizando el número de identificación que el Demre te asignará y que aparece en tu tarjeta de identificación”.Respecto de los útiles que debes llevar, se destaca el lápiz grafito Nº2 o portaminas HB, goma de borrar, la cédula de identidad, pasaporte o DNI de país en convenio, además de la tarjeta de identificación impresa.Asimismo, estará prohibido el uso de celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas, relojes inteligentes y otros dispositivos electrónicos, durante la rendición de las pruebas y tampoco se permitirá ingresar a la sala con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea imprescindible.La psicóloga, Marisol Sagredo, entrega recomendaciones y divide en tres etapas los procesos que enfrentan los postulantes a las universidades.Antes de la PAES, señala que si la ansiedad “se gestiona adecuadamente, puede tener un papel positivo en el rendimiento académico al mejorar la concentración y la productividad. Técnicas como la respiración consciente y el mindfulness son efectivas para reducir el nerviosismo y aumentar el enfoque en situaciones de alta exigencia como los exámenes”.Mientras que al recibir los resultados, la profesional señala que “es importante entender que los resultados representan una oportunidad de aprendizaje continuo y no una medida final del potencial de cada persona. Adoptar una mentalidad de crecimiento permite ver los puntajes como una base para el desarrollo, reduciendo la carga emocional y fomentando una actitud de mejora constante”.Por último, indica que al procesar los resultados de la PAES los postulantes pueden “despertar emociones complejas; aprender a aceptarlas es clave para la salud mental. Practicar la autocompasión permite abordar errores o resultados inesperados desde una perspectiva de crecimiento y evita la autocrítica destructiva”.Finalmente, Sagredo sostiene que al comprender aspectos, el postulante transforma “esta etapa en un proceso de autoconocimiento, donde el estudiante no se define únicamente por su éxito académico, sino que aprende a ver su valor en un contexto más amplio”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago ha puesto fin a una disputa entre una estudiante de Psicología y la Universidad Andrés Bello , tras la reprobación de su práctica profesional. La joven acudió al Tribunal para interponer un recurso de protección tras la medida, sin embargo, éste falló a favor de la institución educativa, rechazando la medida. PUBLICIDAD La estudiante, quien cursaba la carrera bajo la modalidad “Advance”, diseñada para quienes desean compatibilizar estudios y trabajo, llegó hasta la Justicia alegando que la universidad no tuvo en cuenta su situación personal y familiar al reprobarla por inasistencia. Según explicó ante la Corte, en marzo de 2021 firmó un contrato con la institución para iniciar el programa de Psicología, y en 2024, ajustó su jornada laboral para comenzar su práctica profesional. Sin embargo, surgió un conflicto en torno a la asistencia a una clase de supervisión, la cual es parte fundamental del proceso de práctica. Inicialmente, la universidad había autorizado su solicitud de asistir a dicha clase de manera remota, debido a sus compromisos laborales y familiares, ya que es madre de dos hijos, cuida de su madre adulta mayor y de su hermana en situación de discapacidad. No obstante, la estudiante no cumplió con la asistencia y fue reprobada por inasistencia injustificada. Ante esto, argumentó que la institución no había considerado adecuadamente sus problemas personales, lo que la llevó a interponer el recurso de protección. Por su parte, la Universidad Andrés Bello defendió su decisión, indicando que la estudiante había firmado varios contratos a lo largo de su carrera, comprometiéndose a cumplir con el reglamento interno, que estipula la obligatoriedad de asistencia al 100% a las reuniones de supervisión docente. En este sentido, la universidad argumentó que, pese a haber otorgado permisos especiales a la estudiante, ésta incumplió con las normativas establecidas. Finalmente, tras la denuncia, la Corte de Apelaciones resolvió respaldar la decisión de la Universidad. En el fallo, señalaron que “el establecimiento educacional para reprobar la práctica profesional de la recurrente esgrimió razones legales y reglamentarias, dictadas bajo el amparo de la autonomía universitaria y que la recurrente declaró conocer y respetar”. Además, subrayó que la universidad actuó en el marco de su autonomía y que las normativas de la institución eran conocidas por la estudiante al momento de su inscripción.