Por medio de un comunicado los abogados de la familia Allende, Gabriel Osorio y Paula Vial, cuestionaron que se haya filtrado la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de destituir a la senadora socialista, Isabel Allende, tras la fallida venta de la casa de su padre. En el texto los abogados Osorio y Vial señalaron que “estamos en presencia de una situación inaudita desde el punto de vista institucional”, tras el pronunciamiento del TC al requerimiento presentado por Chile Vamos y el Partido Republicano. “Pasadas 24 horas de la vista de la causa en el Tribunal Constitucional, y sin conocer el contenido de su sentencia o algún comunicado sobre su acuerdo, sabemos que la magistratura ya se pronunció a través de diversas filtraciones. Por esta vía, se ha dado por cierta una cesación del cargo de la senadora Isabel Allende Bussi, señalaron. Los abogados argumentaron que la filtración “ reviste la máxima gravedad para la institucionalidad chilena que se dé por cierta una sentencia o acuerdo sin que se haya conocido su texto ni sus argumentos y sin que sea formalmente entregada por el propio Tribunal. Finalmente, añadieron que “es grave que se filtren acuerdos, que según reza el artículo 81 del Código Orgánico de Tribunales, son privados”. “Jamás ha intentado sacar ventajas” En medio de las críticas lanzadas por la presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, en contra del Gobierno y el Frente Amplio tras la destitución de la senadora Isabel Allende por parte del Tribunal Constitucional (TC), el presidente Gabriel Boric salió a respaldar la figura de la parlamentaria sin referirse al fallo del organismo. Por medio de su cuenta de X, el mandatario señaló que “el pueblo de Chile le debe mucho a Isabel Allende. En la recuperación de la democracia, en los avances de los derechos de las mujeres, en la institucionalidad ambiental, en la protección de los trabajadores, en el resguardo de la memoria histórica y en tantas otras materias”. El presidente Boric agregó que “respetando las instituciones como me corresponde, puedo afirmar que tengo plena certeza de su integridad, y que jamás, jamás ha intentado sacar ventajas pequeñas. Siempre ha tenido a Chile por delante. Mi sincero cariño y eterno respeto en estos momentos duros”. De la misma forma como lo planteó la senadora Allende, el jefe de Estado afirmó que, “por cierto, la figura de su padre, ex Presidente de la República que murió en defensa de nuestra democracia, de Tencha, Beatriz y toda su familia son universales y jamás serán mancilladas”. Por último, el presidente Gabriel Boric hizo un gesto al Partido Socialista al sostener que “seguiremos caminando juntos por la justicia e igualdad en nuestra patria, tal como lo ha hecho durante toda su vida Isabel”. Fuente: Publimetro
El pleno del Tribunal Constitucional resolvió este jueves 3 de abril acoger los argumentos del requerimiento presentado por diputados del Partido Republicano y Chile Vamos en contra de la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, donde se solicitaba que la parlamentaria cesara en su cargo tras la fallida compra de la casa de su padre el expresidente Salvador Allende. En las exposiciones, el abogado del Partido Republicano, Emiliano García, sostuvo “que no hay ambigüedad posible. Se celebró un contrato de compraventa entre una honorable senadora de la República en ejercicio y el Fisco de Chile. Lo que corresponde ahora es aplicar la norma constitucional con toda la fuerza que esta norma impone”. El jurista Máximo Pavez, en tanto, en representación de Chile Vamos sostuvo que el “requerimiento no es un cuestionamiento a la persona de la senadora Allende, ni a su trayectoria política, ni tampoco a la memoria histórica, que legítimamente ella y muchas otras personas se empeñan en custodiar”. El militante de la UDI argumentó que “esta va a ser una sentencia que va a ser largamente discutida por profesores de derecho civil, de derecho constitucional, por estudiantes de derecho. Y esta causa versa sobre tres bienes jurídicos decisivos y fundamentales para el Estado de Derecho: la supremacía constitucional, la igualdad ante la ley y la obligación que recae en todos los órganos del Estado de garantizar el orden institucional de la República”. El abogado de la senadora socialista y exconstituyente, Gabriel Osorio, sostuvo que “no hay contrato. Pero, además, si lo hubiere, no vulnera la probidad administrativa. No fue celebrado en atención al ejercicio de su cargo parlamentario. No obtuvo un beneficio arbitrario o discriminatorio, sino que decía relación con el cumplimiento de funciones públicas, con un fin público y por tanto es el interés público el que está aquí comprometido”. Entre quienes estuvieron por destituir a Isabel Allende están los ministros: Daniela Marzi, Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo, Alejandra Precht, y los ministros Raúl Mera, Miguel Ángel Fernández y Héctor Mery. Esta es la primera vez que el Tribunal Constitucional acoge un requerimiento para cesar en su cargo a un parlamentario. Fuente: Publimetro
Fue la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien dio a conocer la noticia por su cuenta de X, al señalar que “empezamos la semana con buenas noticias. El Tribunal Constitucional dio el visto bueno a la Reforma Previsional presentada por el gobierno del presidente Gabriel Boric “. De esta forma, previa toma de razón por parte de la Contraloría, el Ejecutivo estará en condiciones de promulgar y publicar la ley durante el mes de marzo, iniciándose con ello los plazos para su progresiva implementación. En conversación con Publimetro, la ministra Jara señaló que reciben la noticia “ con alegría, porque habría sido un escenario muy complejo que luego el Tribunal Constitucional observara algunas normas y esta negociación que costó casi 10 años al país sacar adelante se siguiera demorando”. Por tal razón, la secretaria de Estado señaló que una vez que sea publicada en marzo, “ los primeros beneficios se van a empezar a ver en el mes de mayo, a través de la primera implementación que es el Seguro de Lagunas Previsionales para las personas que quedan cesantes ”. “Luego, en el mes de septiembre, se produce el primer aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a fin de año o principio del próximo año suben las pensiones de los actuales jubilados de renta vitalicia y de retiro programado ”, detalló la ministra del Trabajo. En el desglose, la ministra del Trabajo señaló que las pensiones “ a las mujeres le va a subir 1 UF mensual partiendo de los 10 años cotizados hasta 25 años, en cuyo caso subiría 2,5 UF mensual, cerca de $100 000. Y a los hombres desde 20 años cotizados le sube 2 UF mensuales hasta 2,5 UF. Además, se crea este bono de mujer para compensar el hecho que nosotras vivimos más, porque no puede ser una causa por la cual la pensión no baje, con lo cual además las pensiones de las mujeres van a aumentar un 15% en promedio ”. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, sostuvo que la prioridad será ahora implementar la reforma, “por lo mismo, redoblaremos nuestros esfuerzos con el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Pensiones para concretar los beneficios sociales contemplados en la reforma, en los plazos establecidos”. Fuente: Publimetro
El abogado y militante del Partido Republicano, Raimundo Palamara, y su par y exseremi de Obras Públicas en la Región del Biobío durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, John Reid Echeñique, insistieron ante el Tribunal Constitucional (TC) con su requerimiento de inhabilidad en contra de la ministra de Defensa, Maya Fernández, tras la fallida venta de la casa del expresidente Salvador Allende. Si bien el pasado 10 de febrero la Primera Sala del TC no acogió a trámite el requerimiento de los juristas, éstos insistieron y lograron que éste fuera aceptado de forma unánime por los ministros Daniela Marzi Muñoz, Nancy Yáñez Fuenzalida, Miguel Ángel Fernández, Raúl Mera Muñoz y Marcela Peredo Rojas. El pasado martes 4 de marzo, en tanto, la ministra Maya Fernández declaró por cerca de tres horas como imputada en la investigación que lleva adelante la Fiscalía por la fallida venta de la casa del expresidente, indagatoria que ha sido catalogada como reservada por el Ministerio Público. Acusación Constitucional En las próximas semanas partidos de la oposición presentarían la acusación constitucional (AC) en contra de la ministra de Defensa, Maya Fernández, tras la fallida compra por parte del Estado de la casa del expresidente Salvador Allende. Si bien tanto el Partido Republicano como la UDI ya redactaron un primer borrador de la AC, decidieron compartir el documento con los demás partidos de oposición, con el fin de contar con los votos que permitan aprobar la acusación contra la secretaria de Estado. Sin embargo, en Evópoli se desmarcaron de momento de una AC en contra de Maya Fernández, luego que el jefe de bancada y vicepresidente del partido, Jorge Guzmán, señalara que “ iniciar el año legislativo con acusaciones constitucionales y censuras puede percibirse como acciones torpes y desconectadas de las necesidades del país. Como oposición debemos demostrar, responsabilidad, gobernabilidad y capacidad para trabajar en beneficio de la ciudadanía, en lugar de centrarse en conflictos y confrontaciones. Fuente: Publimetro
La Primera Sala del Tribunal Constitucional (TC) no acogió a trámite el requerimiento de inhabilidad presentado en contra de la ministra de Defensa, Maya Fernández , por parte de militantes del Partido Republicano tras la fallida compra por parte del Estado de la casa del expresidente Salvador Allende. El recurso fue presentado por los abogados Raimundo Palamara y John Reid, quienes acusaban a la ministra Fernandez de violar ocho artículos de cuatro leyes diferentes, lo que no fue acogido por los ministros del TC Daniela Marzi, María Pía Silva, Raúl Mera, Alejandra Precht y Héctor Mery, siendo éste último el único que voto por acoger a trámite el recurso de inhabilidad contra la secretaria de Estado. En su fallo, el TC señaló que “el libelo se entenderá por no presentado para todos los efectos legales “, ya que no cumplía con los requisitos del artículo 119 de la Ley 17 997 orgánica constitucional. Raimundo Palamara señaló que van “a esperar tener el fallo completo para ver los argumentos. Pero vamos a volver a insistir. Vamos a ver qué faltó para volver a acudir con el requerimiento”, consignó La Tercera. La ministra que no se salvó Luego de desistir de la adquisición de la casa del expresidente Salvador Allende, el Gobierno dio curso a la renuncia de la entonces ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval Osorio, en quien recayó toda la responsabilidad política, pese que luego se conoció que La Moneda había sido alertada de los problemas comunicacionales y políticos que traería la frustrada compra. Consultada en su momento la ministra del Interior, Carolina Tohá, de por qué la situación no afectó también a la titular de Defensa, Maya Fernández, ésta puso énfasis en que la gestión del Gobierno estaba radicada en el Ministerio Bienes Nacionales y “el Presidente decidió hacer valer ahí la responsabilidad”. Fuente: Publimetro
Por medio de un comunicado los abogados de la familia Allende, Gabriel Osorio y Paula Vial, cuestionaron que se haya filtrado la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de destituir a la senadora socialista, Isabel Allende, tras la fallida venta de la casa de su padre. En el texto los abogados Osorio y Vial señalaron que “estamos en presencia de una situación inaudita desde el punto de vista institucional”, tras el pronunciamiento del TC al requerimiento presentado por Chile Vamos y el Partido Republicano. “Pasadas 24 horas de la vista de la causa en el Tribunal Constitucional, y sin conocer el contenido de su sentencia o algún comunicado sobre su acuerdo, sabemos que la magistratura ya se pronunció a través de diversas filtraciones. Por esta vía, se ha dado por cierta una cesación del cargo de la senadora Isabel Allende Bussi, señalaron. Los abogados argumentaron que la filtración “ reviste la máxima gravedad para la institucionalidad chilena que se dé por cierta una sentencia o acuerdo sin que se haya conocido su texto ni sus argumentos y sin que sea formalmente entregada por el propio Tribunal. Finalmente, añadieron que “es grave que se filtren acuerdos, que según reza el artículo 81 del Código Orgánico de Tribunales, son privados”. “Jamás ha intentado sacar ventajas” En medio de las críticas lanzadas por la presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, en contra del Gobierno y el Frente Amplio tras la destitución de la senadora Isabel Allende por parte del Tribunal Constitucional (TC), el presidente Gabriel Boric salió a respaldar la figura de la parlamentaria sin referirse al fallo del organismo. Por medio de su cuenta de X, el mandatario señaló que “el pueblo de Chile le debe mucho a Isabel Allende. En la recuperación de la democracia, en los avances de los derechos de las mujeres, en la institucionalidad ambiental, en la protección de los trabajadores, en el resguardo de la memoria histórica y en tantas otras materias”. El presidente Boric agregó que “respetando las instituciones como me corresponde, puedo afirmar que tengo plena certeza de su integridad, y que jamás, jamás ha intentado sacar ventajas pequeñas. Siempre ha tenido a Chile por delante. Mi sincero cariño y eterno respeto en estos momentos duros”. De la misma forma como lo planteó la senadora Allende, el jefe de Estado afirmó que, “por cierto, la figura de su padre, ex Presidente de la República que murió en defensa de nuestra democracia, de Tencha, Beatriz y toda su familia son universales y jamás serán mancilladas”. Por último, el presidente Gabriel Boric hizo un gesto al Partido Socialista al sostener que “seguiremos caminando juntos por la justicia e igualdad en nuestra patria, tal como lo ha hecho durante toda su vida Isabel”. Fuente: Publimetro
El pleno del Tribunal Constitucional resolvió este jueves 3 de abril acoger los argumentos del requerimiento presentado por diputados del Partido Republicano y Chile Vamos en contra de la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, donde se solicitaba que la parlamentaria cesara en su cargo tras la fallida compra de la casa de su padre el expresidente Salvador Allende. En las exposiciones, el abogado del Partido Republicano, Emiliano García, sostuvo “que no hay ambigüedad posible. Se celebró un contrato de compraventa entre una honorable senadora de la República en ejercicio y el Fisco de Chile. Lo que corresponde ahora es aplicar la norma constitucional con toda la fuerza que esta norma impone”. El jurista Máximo Pavez, en tanto, en representación de Chile Vamos sostuvo que el “requerimiento no es un cuestionamiento a la persona de la senadora Allende, ni a su trayectoria política, ni tampoco a la memoria histórica, que legítimamente ella y muchas otras personas se empeñan en custodiar”. El militante de la UDI argumentó que “esta va a ser una sentencia que va a ser largamente discutida por profesores de derecho civil, de derecho constitucional, por estudiantes de derecho. Y esta causa versa sobre tres bienes jurídicos decisivos y fundamentales para el Estado de Derecho: la supremacía constitucional, la igualdad ante la ley y la obligación que recae en todos los órganos del Estado de garantizar el orden institucional de la República”. El abogado de la senadora socialista y exconstituyente, Gabriel Osorio, sostuvo que “no hay contrato. Pero, además, si lo hubiere, no vulnera la probidad administrativa. No fue celebrado en atención al ejercicio de su cargo parlamentario. No obtuvo un beneficio arbitrario o discriminatorio, sino que decía relación con el cumplimiento de funciones públicas, con un fin público y por tanto es el interés público el que está aquí comprometido”. Entre quienes estuvieron por destituir a Isabel Allende están los ministros: Daniela Marzi, Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo, Alejandra Precht, y los ministros Raúl Mera, Miguel Ángel Fernández y Héctor Mery. Esta es la primera vez que el Tribunal Constitucional acoge un requerimiento para cesar en su cargo a un parlamentario. Fuente: Publimetro
Fue la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien dio a conocer la noticia por su cuenta de X, al señalar que “empezamos la semana con buenas noticias. El Tribunal Constitucional dio el visto bueno a la Reforma Previsional presentada por el gobierno del presidente Gabriel Boric “. De esta forma, previa toma de razón por parte de la Contraloría, el Ejecutivo estará en condiciones de promulgar y publicar la ley durante el mes de marzo, iniciándose con ello los plazos para su progresiva implementación. En conversación con Publimetro, la ministra Jara señaló que reciben la noticia “ con alegría, porque habría sido un escenario muy complejo que luego el Tribunal Constitucional observara algunas normas y esta negociación que costó casi 10 años al país sacar adelante se siguiera demorando”. Por tal razón, la secretaria de Estado señaló que una vez que sea publicada en marzo, “ los primeros beneficios se van a empezar a ver en el mes de mayo, a través de la primera implementación que es el Seguro de Lagunas Previsionales para las personas que quedan cesantes ”. “Luego, en el mes de septiembre, se produce el primer aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a fin de año o principio del próximo año suben las pensiones de los actuales jubilados de renta vitalicia y de retiro programado ”, detalló la ministra del Trabajo. En el desglose, la ministra del Trabajo señaló que las pensiones “ a las mujeres le va a subir 1 UF mensual partiendo de los 10 años cotizados hasta 25 años, en cuyo caso subiría 2,5 UF mensual, cerca de $100 000. Y a los hombres desde 20 años cotizados le sube 2 UF mensuales hasta 2,5 UF. Además, se crea este bono de mujer para compensar el hecho que nosotras vivimos más, porque no puede ser una causa por la cual la pensión no baje, con lo cual además las pensiones de las mujeres van a aumentar un 15% en promedio ”. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, sostuvo que la prioridad será ahora implementar la reforma, “por lo mismo, redoblaremos nuestros esfuerzos con el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Pensiones para concretar los beneficios sociales contemplados en la reforma, en los plazos establecidos”. Fuente: Publimetro
El abogado y militante del Partido Republicano, Raimundo Palamara, y su par y exseremi de Obras Públicas en la Región del Biobío durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, John Reid Echeñique, insistieron ante el Tribunal Constitucional (TC) con su requerimiento de inhabilidad en contra de la ministra de Defensa, Maya Fernández, tras la fallida venta de la casa del expresidente Salvador Allende. Si bien el pasado 10 de febrero la Primera Sala del TC no acogió a trámite el requerimiento de los juristas, éstos insistieron y lograron que éste fuera aceptado de forma unánime por los ministros Daniela Marzi Muñoz, Nancy Yáñez Fuenzalida, Miguel Ángel Fernández, Raúl Mera Muñoz y Marcela Peredo Rojas. El pasado martes 4 de marzo, en tanto, la ministra Maya Fernández declaró por cerca de tres horas como imputada en la investigación que lleva adelante la Fiscalía por la fallida venta de la casa del expresidente, indagatoria que ha sido catalogada como reservada por el Ministerio Público. Acusación Constitucional En las próximas semanas partidos de la oposición presentarían la acusación constitucional (AC) en contra de la ministra de Defensa, Maya Fernández, tras la fallida compra por parte del Estado de la casa del expresidente Salvador Allende. Si bien tanto el Partido Republicano como la UDI ya redactaron un primer borrador de la AC, decidieron compartir el documento con los demás partidos de oposición, con el fin de contar con los votos que permitan aprobar la acusación contra la secretaria de Estado. Sin embargo, en Evópoli se desmarcaron de momento de una AC en contra de Maya Fernández, luego que el jefe de bancada y vicepresidente del partido, Jorge Guzmán, señalara que “ iniciar el año legislativo con acusaciones constitucionales y censuras puede percibirse como acciones torpes y desconectadas de las necesidades del país. Como oposición debemos demostrar, responsabilidad, gobernabilidad y capacidad para trabajar en beneficio de la ciudadanía, en lugar de centrarse en conflictos y confrontaciones. Fuente: Publimetro
La Primera Sala del Tribunal Constitucional (TC) no acogió a trámite el requerimiento de inhabilidad presentado en contra de la ministra de Defensa, Maya Fernández , por parte de militantes del Partido Republicano tras la fallida compra por parte del Estado de la casa del expresidente Salvador Allende. El recurso fue presentado por los abogados Raimundo Palamara y John Reid, quienes acusaban a la ministra Fernandez de violar ocho artículos de cuatro leyes diferentes, lo que no fue acogido por los ministros del TC Daniela Marzi, María Pía Silva, Raúl Mera, Alejandra Precht y Héctor Mery, siendo éste último el único que voto por acoger a trámite el recurso de inhabilidad contra la secretaria de Estado. En su fallo, el TC señaló que “el libelo se entenderá por no presentado para todos los efectos legales “, ya que no cumplía con los requisitos del artículo 119 de la Ley 17 997 orgánica constitucional. Raimundo Palamara señaló que van “a esperar tener el fallo completo para ver los argumentos. Pero vamos a volver a insistir. Vamos a ver qué faltó para volver a acudir con el requerimiento”, consignó La Tercera. La ministra que no se salvó Luego de desistir de la adquisición de la casa del expresidente Salvador Allende, el Gobierno dio curso a la renuncia de la entonces ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval Osorio, en quien recayó toda la responsabilidad política, pese que luego se conoció que La Moneda había sido alertada de los problemas comunicacionales y políticos que traería la frustrada compra. Consultada en su momento la ministra del Interior, Carolina Tohá, de por qué la situación no afectó también a la titular de Defensa, Maya Fernández, ésta puso énfasis en que la gestión del Gobierno estaba radicada en el Ministerio Bienes Nacionales y “el Presidente decidió hacer valer ahí la responsabilidad”. Fuente: Publimetro