Durante la madrugada de este jueves, cuatro ciudadanos bolivianos fueron detenidos en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago luego de ser sorprendidos transportando cocaína al interior de sus cuerpos. Según informaron las autoridades, los detenidos — tres hombres adultos y una adolescente de 17 años — habían ingerido más de 400 ovoides en total, los que contenían la sustancia ilícita. La operación se originó gracias a una denuncia anónima que informó a Carabineros y a personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) sobre la presencia de un grupo de pasajeros que se desplazaba en un vuelo desde Iquique con destino a la capital, portando drogas internamente. El avión aterrizó alrededor de la 1:30 horas en la Región Metropolitana, momento en que los equipos de seguridad lograron identificar a los sospechosos. De acuerdo con el teniente Manuel Narváez, de la Comisaría Aeropuerto, uno de los individuos confesó haber ingerido cerca de 100 ovoides en Cochabamba, Bolivia. Posteriormente, el grupo cruzó la frontera hacia Chile por vía terrestre y abordó el vuelo en Iquique rumbo a Santiago. En este control, una de las personas señaló que había consumido, o había ingerido en este caso 100 ovoides de droga- que en este minuto está siendo estudiada para ver su procedencia y a qué corresponde- en el país vecino, Bolivia y había cruzado la frontera para llegar a su comercialización aquí en la región Metropolitana, señaló Narváez, según consignó BiobioChile. Los cuatro implicados fueron trasladados al centro asistencial Sapu Salvador Allende, donde se verificó mediante exámenes médicos que cada uno transportaba cerca de 100 ovoides en su organismo. Actualmente se encuentran hospitalizados pero en calidad detenidos. Se espera que en las próximas horas sean puestos a disposición del Ministerio Público, que continuará con la investigación del caso. Fuente: Publimetro
Restricción de pista izquierda en Eliodoro Yáñez entre Av Los Leones y Av. Suecia en Providencia por colisión de vehículos. Considera otras alternativas. Avisos como este son constantes desde la cuenta en X TransporteInforma Región Metropolitana de Santiago. Se trata de una realidad con la que lidian miles de ciudadanos en su jornada diaria, aún en las horas picos. No es vano Santiago es considerada una de las ciudades con mayor congestión vial en el mundo, un récord que repite en el ranking 2024 publicado por la consultora TomTom. Para esta conclusión, se incluyeron 500 ciudades en 62 países en 6 continentes. El índice de tráfico evalúa el tiempo de viaje promedio y nivel de congestión, una información que aseguran puede ser útil tanto “abordar los desafíos cotidianos del tráfico”. Así Santiago que en 2023 ocupó la posición 11 con un promedio de 93 horas al año atrapados en el tráfico vehicular, ahora pasó al puesto 23 entre las ciudades latinoamericanas, y en el lugar 89 en el ranking mundial. Calculan un promedio de 100 horas al año perdidas tras el volante. Otras estadísticas que son actualizadas en tiempo real contaron al menos 11 atascos de tráfico en un promedio de 14.6 kilómetros. Además un tiempo de viaje de cerca de 18 minutos para recorrer una distancia de 10 kilómetros. Maipú, también parte de la región Metropolitana de Santiago, figuró en el ranking ocupando el puesto 317 a nivel mundial con un promedio de 59 horas atacados a la congestión vehicular. Desde la consultora explicaron que “los tiempos de viaje, los niveles de congestión y las velocidades se basan en datos de viaje recopilados de forma anónima de los conductores dentro del área urbana en toda la red de carreteras,incluidas las vías rápidas y las autopistas que cruzan esta área”. Fuente: Publimetro
Durante la madrugada de este jueves, cuatro ciudadanos bolivianos fueron detenidos en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago luego de ser sorprendidos transportando cocaína al interior de sus cuerpos. Según informaron las autoridades, los detenidos — tres hombres adultos y una adolescente de 17 años — habían ingerido más de 400 ovoides en total, los que contenían la sustancia ilícita. La operación se originó gracias a una denuncia anónima que informó a Carabineros y a personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) sobre la presencia de un grupo de pasajeros que se desplazaba en un vuelo desde Iquique con destino a la capital, portando drogas internamente. El avión aterrizó alrededor de la 1:30 horas en la Región Metropolitana, momento en que los equipos de seguridad lograron identificar a los sospechosos. De acuerdo con el teniente Manuel Narváez, de la Comisaría Aeropuerto, uno de los individuos confesó haber ingerido cerca de 100 ovoides en Cochabamba, Bolivia. Posteriormente, el grupo cruzó la frontera hacia Chile por vía terrestre y abordó el vuelo en Iquique rumbo a Santiago. En este control, una de las personas señaló que había consumido, o había ingerido en este caso 100 ovoides de droga- que en este minuto está siendo estudiada para ver su procedencia y a qué corresponde- en el país vecino, Bolivia y había cruzado la frontera para llegar a su comercialización aquí en la región Metropolitana, señaló Narváez, según consignó BiobioChile. Los cuatro implicados fueron trasladados al centro asistencial Sapu Salvador Allende, donde se verificó mediante exámenes médicos que cada uno transportaba cerca de 100 ovoides en su organismo. Actualmente se encuentran hospitalizados pero en calidad detenidos. Se espera que en las próximas horas sean puestos a disposición del Ministerio Público, que continuará con la investigación del caso. Fuente: Publimetro
Restricción de pista izquierda en Eliodoro Yáñez entre Av Los Leones y Av. Suecia en Providencia por colisión de vehículos. Considera otras alternativas. Avisos como este son constantes desde la cuenta en X TransporteInforma Región Metropolitana de Santiago. Se trata de una realidad con la que lidian miles de ciudadanos en su jornada diaria, aún en las horas picos. No es vano Santiago es considerada una de las ciudades con mayor congestión vial en el mundo, un récord que repite en el ranking 2024 publicado por la consultora TomTom. Para esta conclusión, se incluyeron 500 ciudades en 62 países en 6 continentes. El índice de tráfico evalúa el tiempo de viaje promedio y nivel de congestión, una información que aseguran puede ser útil tanto “abordar los desafíos cotidianos del tráfico”. Así Santiago que en 2023 ocupó la posición 11 con un promedio de 93 horas al año atrapados en el tráfico vehicular, ahora pasó al puesto 23 entre las ciudades latinoamericanas, y en el lugar 89 en el ranking mundial. Calculan un promedio de 100 horas al año perdidas tras el volante. Otras estadísticas que son actualizadas en tiempo real contaron al menos 11 atascos de tráfico en un promedio de 14.6 kilómetros. Además un tiempo de viaje de cerca de 18 minutos para recorrer una distancia de 10 kilómetros. Maipú, también parte de la región Metropolitana de Santiago, figuró en el ranking ocupando el puesto 317 a nivel mundial con un promedio de 59 horas atacados a la congestión vehicular. Desde la consultora explicaron que “los tiempos de viaje, los niveles de congestión y las velocidades se basan en datos de viaje recopilados de forma anónima de los conductores dentro del área urbana en toda la red de carreteras,incluidas las vías rápidas y las autopistas que cruzan esta área”. Fuente: Publimetro