En el marco de la 4° versión del Congreso School of the Future, organizado por la red de colegios Cognita, se abordará un tema crucial para el destino de la educación en Chile y el mundo: cómo la tecnología digital puede facilitar un aprendizaje inclusivo para todos los estudiantes, especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), los que representan el 10% de la población escolar. De este grupo, de acuerdo con datos del Mineduc, alrededor del 5% corresponde a estudiantes con NEE permanentes, como discapacidades sensoriales, físicas, intelectuales o del desarrollo, mientras que el otro 5% corresponde a NEE transitorias, que pueden incluir dificultades de aprendizaje o problemas emocionales y conductuales que requieren apoyos específicos por un periodo limitado. En este contexto, la tecnología y sus diversas estrategias digitales emergen como herramientas poderosas frente a un escenario inminente, que es el crear aulas inclusivas, colaborativas y que motiven la participación de todos los alumnos, independiente de sus capacidades, potenciando su desarrollo holístico. Gamificación y más En el ámbito educativo, la gamificación, por ejemplo, emplea elementos propios de los videojuegos, como desafíos, recompensas y niveles, para convertir el aprendizaje en una experiencia atractiva y accesible. Esta aproximación permite que todos los estudiantes, sin distinción, se involucren de manera dinámica, fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. School of the Future, que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre, explorará -entre otras temáticas- cómo esta metodología puede transformar las aulas en espacios de aprendizaje inclusivos y motivadores. Para profundizar en este enfoque, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales como Marcela Momberg, encargada de autocuidado, bienestar y seguridad digital del Colegio Dunalastair, quien contará su experiencia combinando el aprendizaje tradicional con herramientas digitales. Asimismo, Jaime Núñez, Director Educacional de Aprendizaje Profesional en Common Sense Education (EE.UU.), expondrá sobre el apoyo a educadores y familias en la alfabetización digital y el uso seguro de la tecnología en las aulas. Por su parte, Camila Cachaña, Coordinadora de Transferencia y Vinculación con el Medio en CEDETi UC, profundizará en su trabajo como educadora diferencial y Magister en educación, en la aplicación de metodologías tecnológicas inclusivas para apoyar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad: y Rodrigo Fábrega, CEO de Fundación Cruzando, quien se ha dedicado ha investigar cómo la programación puede cultivar la creatividad infantil, basando su enfoque en el construccionismo y el aprendizaje práctico. El encuentro School of the Future 2024 busca ser nuevamente un espacio de diálogo e intercambio de experiencias donde estarán presentes más de 30 colegios de Chile y el mundo, para que éstos adopten herramientas digitales que transformen el aprendizaje de todos los estudiantes. En un mundo donde la inclusión y la tecnología deben ir de la mano, esta jornada representa un paso fundamental para que el sector educativo enfrente los desafíos que vienen. Para más información: www.schoolofthefuture.cl
Hasta ahora, la pesca ilegal en Chile se calcula en un 9 por ciento y en el mundo, un 12 por ciento, lo que perjudica dramáticamente al ecosistema. Un proyecto piloto de certificación remota de especies marinas demostró su éxito y es determinante para combatir el problema. A partir del análisis automatizado de imágenes de los peces desembarcados, el funcionamiento del piloto arrojó un 99 por ciento de precisión en el reconocimiento de las especies e incrementó hasta en 40 veces la cantidad de muestras analizadas. “La tecnología funciona; lo que probamos en los laboratorios se pudo trasladar a un ambiente real y es posible integrarla desde ya a los procesos de industrialización. Hay resultados totalmente exitosos, identificando hasta con un 99 por ciento de certeza, una muestra de media tonelada en una descarga de 60 toneladas, lo cual es buenísimo», comentó el ingeniero Claudio Pino, gerente de Soluciones para Gobierno de SICPA. La tecnología del proyecto fue diseñada, desarrollada y aplicada por la Universidad de Concepción y la empresa suiza SICPA, experta en soluciones de trazabilidad, en una línea de desembarque de la Pesquera Orizon, en Coronel, durante una temporada de pesca entre los meses de marzo a mayo de 2021. «La presentación de los resultados se efectuó durante un Webinar organizado por la Cámara Chileno Suiza de Comercio, en el cual participaron los diferentes actores involucrados en la ejecución de la iniciativa, tanto gubernamentales como privados. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), se enfoca en la pesca de sardina, anchoveta y fauna acompañante. Consiste en la instalación de un pórtico en las líneas de desembarque de los armadores, que cuenta con cámaras de video cuyas imágenes, analizadas espectralmente mediante algoritmos especialmente desarrollados, permiten la discriminación de las especies. Jorge Pezoa, doctor de la Universidad de Concepción, explicó que el éxito de la iniciativa permite la certificación remota y trazable, basada en un muestreo significativo y seguro para los certificadores, no invasivo, estimando objetivamente la composición y proporciones de especies. «La precisión es que se identifican 99 de cada 100 anchovetas, sardinas, caballa y jurel, números realmente sobresalientes», dijo Pezoa. «La forma de operar consiste en capturar los videos y hacer streaming hacia los elementos de cómputo donde operan nuestros algoritmos, infiriendo cuántos peces hay en cada foto para clasificar los individuos en cada fotograma, y luego estimamos la talla y peso para calcular la composición y proporción de especies capturadas», detalló. Los resultados arrojaron que aplicando dos tipos de algoritmos, se identifican en promedio 300 peces por minuto lo que permite muestrear, «siete veces más que si se realiza manualmente»; mientras que con la segunda tecnología se identifican «40 veces más que el muestreo actual. Una fiscalización más precisa “Los resultados proyectan que desde la fiscalización habrá aprovechamientos hoy inexistentes, por ejemplo, obtener información que posibilitará decisiones más rápidas”, destaca Claudio Báez, director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). Explicó que ahora la norma permite a los armadores declarar las capturas hasta el día siguiente del desembarque, «pero con este sistema podremos tomar decisiones en tiempo real y el cierre de una cuota podría ser extraordinariamente milimétrico”, señaló. Añadió que con el sistema hasta ahora utilizado -se llenan varios baldes con el pescado que es observado individualmente por los inspectores- «siempre tenemos cierto grado de angustia, hay la legítima duda de que con tres jarros estamos calificando la condición de 50 ó 60 toneladas de pesca». Por lo tanto «vamos a tener cambios sustantivos, disminuyendo enormemente la posibilidad de errores, la certeza será mucho mayor y nuestro personal estará abocado a mirar los datos de otra forma, ganando también en independencia porque el sistema será inviolable, con un claro beneficio para la sustentabilidad». Tecnología de futuro «Chile lidera el grupo de pesca del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la hoja de ruta incluye usar tecnología de última generación para el monitoreo de la actividad pesquera. “Con lo avanzado acá, Chile tendrá mucho más que mostrar, porque estas tecnologías se están valorando a nivel internacional. La inspección remota a partir de una buena base de datos, los perfiles de riesgo y la transparencia, es la nueva era del monitoreo a distancia», explicó Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca, quien felicitó el esfuerzo público privado realizado en el proyecto y que se orienta a la sustentabilidad de los recursos. Claudio Pino agregó que la pandemia del COVID-19 hace más urgente la utilización de la certificación remota utilizando estas tecnologías de inteligencia artificial y combinada con una capa de seguridad basada en tecnología blockchain, lo cual es una facilitación enorme para los inspectores. Además, el sistema puede ser entrenado para la identificación de diferentes pesquerías. Compromiso con sustentabilidad «Los resultados que vemos son notables, esto va a descargar un tremendo esfuerzo de personas y permitirá que los muestreos y la rigurosidad sean mucho más altos. Nos imaginamos estos pórticos instalados en diferentes puntos de desembarco y creo que serán medios tecnológicos que van a funcionar muy bien», señaló el gerente de Abastecimiento de Materias Primas de Orizon, Antonio Caram. “Las empresas que quieren prevalecer tienen que abrazar la sostenibilidad como un valor para proyectarse y la fiscalización es uno de los elementos que apoyan que las pesquerías sean renovables y la actividad sustentable en el tiempo». «La pesca ilegal en Chile se estima en torno al 9% de las capturas, una enormidad; y a nivel mundial el 12%. Eso atenta contra la preservación de los recursos, los mercados funcionan mal y las empresas que cumplen con la ley enfrentan actores que emplean armas de competencia desleal. El sector está comprometido con el cumplimiento de la legislación, la preservación de los recursos y mantenernos en el tiempo. Eso explica por qué estamos en el proyecto. Aplicable a otras industrias Jorge Trujillo, gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de SICPA, dijo que corresponde ahora seguir trabajando con las autoridades pesqueras para ejecutar el proyecto a escala industrial. «Imaginamos que en el futuro próximo cada línea de descarga contará con un pórtico de identificación y que vamos a tener integración con los sistemas de Sernapesca». Pero «hay que ir paso a paso, estableciendo compromisos de trabajo para ir implementando», primero consolidando en la Octava Región, continuar trabajando con Pesquera Orizon para identificar necesidades para industrializarlo y fijarnos una meta con la autoridad que debe dar la pauta en el paso a paso». Añadió que será posible aplicar la experiencia a otras actividades económicas que tienen procesos industriales similares.
Elon Musk presentó oficialmente más dispositivos Tesla futuristas, pero parece que no todos están emocionados. El cineasta australiano-egipcio Alex Prayas acusó al multimillonario jefe tecnológico de robarle las ideas de su película de 2004 ‘I, Robot’. En x (Twitter), Proyas publicó imágenes de la tecnología futurista de ‘Yo, Robot’ junto con tres productos Tesla sorprendentemente parecidos: Optimus, Robovan y Robotaxi. El intento también incluía el mensaje: ‘Hola Elon, ¿puedo recuperar mis diseños?’ El Robovan y el Robotaxi fueron presentados en un evento de Tesla llamado ‘We Robot’, una referencia flagrante a la película. El Optimus de Tesla tiene un parecido sorprendente con Sonny, el héroe robot ficticio de la película protagonizada por Will Smith. Ambientada en Chicago en 2035, ‘I, Robot’ muestra robots inteligentes que ocupan puestos de servicio público en un mundo distópico. Mientras tanto, el Robotaxi se parece mucho al Audi RSQ, un concept car con “puertas de mariposa” batientes creado por Audi para su uso como colocación de productos. Y el Robovan es similar al camión de carga automatizado de acero inoxidable USR Robot Transport que se utiliza para transportar robots por Chicago. Aunque Praas dirigió I, Robot, la película fue escrita por dos guionistas estadounidenses basándose en el libro homónimo de Isaac Asimov de 1950. Sin embargo, Prayas conserva cierta dirección artística en sus películas y reclama los diseños como propios. En respuesta a la publicación del director, muchos comentaristas elogiaron la máscara por dar vida a los diseños. Optimus, el robot humanoide de Tesla de casi seis pies de altura, puede caminar cinco millas por hora, levantar 150 libras y cargar 45 libras. Musk presentó dos de sus nuevos vehículos autónomos, el RoboTaxi y el Robovan, en el evento ‘We Robot’ de Tesla. Hay robotaxis No hay volante, pedales ni ventana trasera, y no hay suficiente espacio para dos pasajeros, que simplemente se sientan atrás y dejan que el auto se conduzca solo. Según Tesla, costará 30.000 dólares (23.000 libras esterlinas) y debería entrar en producción antes de 2027. Mientras tanto, el Robovan, un autobús autónomo más grande, no tiene controles interiores pero tiene suficiente espacio para acomodar a 20 personas. El concepto de vehículo de transporte ‘robótico’ de Musk, que se planteó por primera vez hace casi una década, es un vehículo autónomo y una alternativa a los taxis humanos que recorren las carreteras del mundo. En un futuro próximo, los pasajeros podrán solicitar un viaje en RoboVan a través de una aplicación como Uber o Lyft y ser transportados de A a B sin tener que interactuar con un conductor, porque no existe uno.
Mejorar la comprensión lectora en la educación básica es el principal objetivo de ARmadillo, aplicación desarrollada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, que combina tecnología de realidad aumentada (AR) con métodos pedagógicos modernos. Esta app, que será parte de la 32° Feria de Software de la casa de estudios, permite a los estudiantes interactuar con el contenido de una manera atractiva, mientras que los profesores pueden seguir el progreso de sus alumnos. Desarrollada por Sailing Software, la app combina pedagogía y tecnología para enfrentar el desafío de la baja comprensión lectora en Chile. Pedro Orellana, product owner del proyecto, explica que «ARmadillo no solo se enfoca en actividades lúdicas para los niños, sino que también proporciona a los profesores una herramienta poderosa para monitorear y personalizar el aprendizaje de cada estudiante». La plataforma permite a los docentes acceder a estadísticas detalladas sobre el desempeño de los alumnos, lo que facilita la toma de decisiones pedagógicas. La aplicación está orientada principalmente a estudiantes de primero y segundo básico, con un enfoque en la comprensión lectora. Joaquín Pabst, scrum master del equipo, comenta: «Nos preocupa el bajo nivel de comprensión lectora en Chile, por lo que trabajamos directamente con profesores para desarrollar una solución que realmente aborde este problema desde la base». Implementación en colegios Actualmente, la aplicación se encuentra en fase de pruebas con su primer cliente, la profesora Carolina Pérez del Colegio Santa Catalina Labouré, y una de las características clave de la aplicación es el uso de realidad aumentada. Los estudiantes pueden explorar un mapa de Chile y acceder a diversas actividades que se liberan desde el portal de los profesores. El equipo está compuesto por Pedro Orellana (product owner), Joaquín Pabst (scrum master), José Martín Cancino (encargado de testing), Bárbara Riveros (diseño UX), Denyss Cárcamo (encargada de tecnologías) y Sebastián Garay (encargado de marketing y comunicación). Por ahora ARmadillo solo está disponible para tablets y teléfonos Android, aunque el equipo espera expandir su compatibilidad a otras plataformas en el futuro. Si quieres conocer más sobre esta app puedes visitar su sitio web.
Los microplásticos se han convertido en un tema de creciente preocupación en todo el mundo. Estas pequeñas partículas, que miden menos de cinco milímetros, han encontrado su camino en todos los rincones de nuestro entorno, desde los océanos hasta el aire que respiramos, e incluso en nuestros propios cuerpos. ¿Te has preguntado cuántos microplásticos podrías estar ingiriendo a diario? En este artículo, exploraremos la alarmante presencia de estas partículas en nuestra vida cotidiana, la tecnología emergente que permite detectarlas y la importancia de tomar medidas para reducir su impacto en la salud y el medio ambiente. La omnipresencia de los microplásticos Los microplásticos han invadido prácticamente todos los aspectos de nuestro entorno. Desde las profundidades del océano hasta las montañas más remotas, estas diminutas partículas están presentes en el aire que inhalamos y en los alimentos que consumimos. Aunque los efectos a largo plazo en la salud humana todavía se están investigando, está claro que su capacidad para absorber toxinas y penetrar en las barreras biológicas del cuerpo puede representar un grave riesgo. Estos residuos plásticos se generan a partir de la descomposición de objetos más grandes y de fibras sintéticas, lo que los convierte en un problema difícil de erradicar. Una vez que se liberan al medio ambiente, pueden persistir durante décadas, afectando toda la cadena alimentaria. ¿Cuánto plástico consumimos realmente? Un equipo de científicos de la Universidad de Columbia Británica ha desarrollado una herramienta innovadora para medir la cantidad de microplásticos que consumimos. Este dispositivo, asequible y portátil, permite detectar partículas de plástico presentes en líquidos comunes. A través de un proceso sencillo y rápido, este aparato utiliza un etiquetado fluorescente para identificar partículas que son demasiado pequeñas para ver a simple vista. Tianxi Yang, uno de los creadores, afirma: “La descomposición de plásticos más grandes en microplásticos presenta amenazas significativas para la salud humana y el medio ambiente”. Cómo funciona la nueva tecnología Este dispositivo innovador incluye una pequeña caja biodegradable impresa en 3D. Dentro, se encuentra un microscopio digital inalámbrico, una luz LED verde y un filtro de excitación. Además, se ha utilizado inteligencia artificial para crear un software adaptado que mide los plásticos de manera eficiente. Lo mejor de todo es que solo se necesita una gota de líquido para realizar el análisis. Al iluminar la muestra con la luz LED, las partículas de plástico emiten fluorescencia, lo que facilita su identificación. Así, cualquier persona puede conocer la cantidad de microplásticos que hay en su bebida, como un café o agua. “La lectura muestra si hay plásticos presentes y en qué cantidad”, explican los investigadores. Impacto de los microplásticos en la salud Los estudios de laboratorio han demostrado que ciertos productos desechables, como los vasos de poliestireno, liberan una cantidad alarmante de partículas de plástico. Aunque actualmente el dispositivo se centra en el poliestireno, puede adaptarse para detectar otros tipos de plásticos, como el polipropileno y el polietileno. Las implicaciones para la salud son preocupantes, ya que estos plásticos pueden acumular toxinas en el organismo. Por ello, es fundamental seguir investigando para comprender mejor el impacto de los microplásticos en nuestra salud. El futuro de la detección de microplásticos Los científicos tienen grandes expectativas para este dispositivo. Podría ser un recurso valioso para fomentar la reducción del uso de plásticos. Como señala Yang: “Para disminuir la ingesta de plástico, es crucial evitar productos hechos de plástico derivado del petróleo”. En su lugar, se deberían considerar alternativas como el vidrio o el acero inoxidable. Además, el desarrollo de empaques biodegradables es esencial para reemplazar los plásticos convencionales y avanzar hacia un futuro más sostenible. Educación y concienciación sobre microplásticos La proliferación de microplásticos nos recuerda la urgencia de abordar la contaminación plástica. Es vital educar al público sobre las fuentes y efectos de los microplásticos en nuestro entorno. Así, se pueden implementar normativas que reduzcan la producción de plásticos y mejoren la gestión de residuos. Además, es fundamental fomentar la reducción del uso de plásticos de un solo uso, que son una de las principales fuentes de contaminación. Este es un momento crucial para actuar. La tecnología emergente y la conciencia sobre los microplásticos pueden ayudarnos a enfrentar este desafío.
En el marco de la 4° versión del Congreso School of the Future, organizado por la red de colegios Cognita, se abordará un tema crucial para el destino de la educación en Chile y el mundo: cómo la tecnología digital puede facilitar un aprendizaje inclusivo para todos los estudiantes, especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), los que representan el 10% de la población escolar. De este grupo, de acuerdo con datos del Mineduc, alrededor del 5% corresponde a estudiantes con NEE permanentes, como discapacidades sensoriales, físicas, intelectuales o del desarrollo, mientras que el otro 5% corresponde a NEE transitorias, que pueden incluir dificultades de aprendizaje o problemas emocionales y conductuales que requieren apoyos específicos por un periodo limitado. En este contexto, la tecnología y sus diversas estrategias digitales emergen como herramientas poderosas frente a un escenario inminente, que es el crear aulas inclusivas, colaborativas y que motiven la participación de todos los alumnos, independiente de sus capacidades, potenciando su desarrollo holístico. Gamificación y más En el ámbito educativo, la gamificación, por ejemplo, emplea elementos propios de los videojuegos, como desafíos, recompensas y niveles, para convertir el aprendizaje en una experiencia atractiva y accesible. Esta aproximación permite que todos los estudiantes, sin distinción, se involucren de manera dinámica, fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. School of the Future, que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre, explorará -entre otras temáticas- cómo esta metodología puede transformar las aulas en espacios de aprendizaje inclusivos y motivadores. Para profundizar en este enfoque, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales como Marcela Momberg, encargada de autocuidado, bienestar y seguridad digital del Colegio Dunalastair, quien contará su experiencia combinando el aprendizaje tradicional con herramientas digitales. Asimismo, Jaime Núñez, Director Educacional de Aprendizaje Profesional en Common Sense Education (EE.UU.), expondrá sobre el apoyo a educadores y familias en la alfabetización digital y el uso seguro de la tecnología en las aulas. Por su parte, Camila Cachaña, Coordinadora de Transferencia y Vinculación con el Medio en CEDETi UC, profundizará en su trabajo como educadora diferencial y Magister en educación, en la aplicación de metodologías tecnológicas inclusivas para apoyar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad: y Rodrigo Fábrega, CEO de Fundación Cruzando, quien se ha dedicado ha investigar cómo la programación puede cultivar la creatividad infantil, basando su enfoque en el construccionismo y el aprendizaje práctico. El encuentro School of the Future 2024 busca ser nuevamente un espacio de diálogo e intercambio de experiencias donde estarán presentes más de 30 colegios de Chile y el mundo, para que éstos adopten herramientas digitales que transformen el aprendizaje de todos los estudiantes. En un mundo donde la inclusión y la tecnología deben ir de la mano, esta jornada representa un paso fundamental para que el sector educativo enfrente los desafíos que vienen. Para más información: www.schoolofthefuture.cl
Hasta ahora, la pesca ilegal en Chile se calcula en un 9 por ciento y en el mundo, un 12 por ciento, lo que perjudica dramáticamente al ecosistema. Un proyecto piloto de certificación remota de especies marinas demostró su éxito y es determinante para combatir el problema. A partir del análisis automatizado de imágenes de los peces desembarcados, el funcionamiento del piloto arrojó un 99 por ciento de precisión en el reconocimiento de las especies e incrementó hasta en 40 veces la cantidad de muestras analizadas. “La tecnología funciona; lo que probamos en los laboratorios se pudo trasladar a un ambiente real y es posible integrarla desde ya a los procesos de industrialización. Hay resultados totalmente exitosos, identificando hasta con un 99 por ciento de certeza, una muestra de media tonelada en una descarga de 60 toneladas, lo cual es buenísimo», comentó el ingeniero Claudio Pino, gerente de Soluciones para Gobierno de SICPA. La tecnología del proyecto fue diseñada, desarrollada y aplicada por la Universidad de Concepción y la empresa suiza SICPA, experta en soluciones de trazabilidad, en una línea de desembarque de la Pesquera Orizon, en Coronel, durante una temporada de pesca entre los meses de marzo a mayo de 2021. «La presentación de los resultados se efectuó durante un Webinar organizado por la Cámara Chileno Suiza de Comercio, en el cual participaron los diferentes actores involucrados en la ejecución de la iniciativa, tanto gubernamentales como privados. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), se enfoca en la pesca de sardina, anchoveta y fauna acompañante. Consiste en la instalación de un pórtico en las líneas de desembarque de los armadores, que cuenta con cámaras de video cuyas imágenes, analizadas espectralmente mediante algoritmos especialmente desarrollados, permiten la discriminación de las especies. Jorge Pezoa, doctor de la Universidad de Concepción, explicó que el éxito de la iniciativa permite la certificación remota y trazable, basada en un muestreo significativo y seguro para los certificadores, no invasivo, estimando objetivamente la composición y proporciones de especies. «La precisión es que se identifican 99 de cada 100 anchovetas, sardinas, caballa y jurel, números realmente sobresalientes», dijo Pezoa. «La forma de operar consiste en capturar los videos y hacer streaming hacia los elementos de cómputo donde operan nuestros algoritmos, infiriendo cuántos peces hay en cada foto para clasificar los individuos en cada fotograma, y luego estimamos la talla y peso para calcular la composición y proporción de especies capturadas», detalló. Los resultados arrojaron que aplicando dos tipos de algoritmos, se identifican en promedio 300 peces por minuto lo que permite muestrear, «siete veces más que si se realiza manualmente»; mientras que con la segunda tecnología se identifican «40 veces más que el muestreo actual. Una fiscalización más precisa “Los resultados proyectan que desde la fiscalización habrá aprovechamientos hoy inexistentes, por ejemplo, obtener información que posibilitará decisiones más rápidas”, destaca Claudio Báez, director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). Explicó que ahora la norma permite a los armadores declarar las capturas hasta el día siguiente del desembarque, «pero con este sistema podremos tomar decisiones en tiempo real y el cierre de una cuota podría ser extraordinariamente milimétrico”, señaló. Añadió que con el sistema hasta ahora utilizado -se llenan varios baldes con el pescado que es observado individualmente por los inspectores- «siempre tenemos cierto grado de angustia, hay la legítima duda de que con tres jarros estamos calificando la condición de 50 ó 60 toneladas de pesca». Por lo tanto «vamos a tener cambios sustantivos, disminuyendo enormemente la posibilidad de errores, la certeza será mucho mayor y nuestro personal estará abocado a mirar los datos de otra forma, ganando también en independencia porque el sistema será inviolable, con un claro beneficio para la sustentabilidad». Tecnología de futuro «Chile lidera el grupo de pesca del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la hoja de ruta incluye usar tecnología de última generación para el monitoreo de la actividad pesquera. “Con lo avanzado acá, Chile tendrá mucho más que mostrar, porque estas tecnologías se están valorando a nivel internacional. La inspección remota a partir de una buena base de datos, los perfiles de riesgo y la transparencia, es la nueva era del monitoreo a distancia», explicó Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca, quien felicitó el esfuerzo público privado realizado en el proyecto y que se orienta a la sustentabilidad de los recursos. Claudio Pino agregó que la pandemia del COVID-19 hace más urgente la utilización de la certificación remota utilizando estas tecnologías de inteligencia artificial y combinada con una capa de seguridad basada en tecnología blockchain, lo cual es una facilitación enorme para los inspectores. Además, el sistema puede ser entrenado para la identificación de diferentes pesquerías. Compromiso con sustentabilidad «Los resultados que vemos son notables, esto va a descargar un tremendo esfuerzo de personas y permitirá que los muestreos y la rigurosidad sean mucho más altos. Nos imaginamos estos pórticos instalados en diferentes puntos de desembarco y creo que serán medios tecnológicos que van a funcionar muy bien», señaló el gerente de Abastecimiento de Materias Primas de Orizon, Antonio Caram. “Las empresas que quieren prevalecer tienen que abrazar la sostenibilidad como un valor para proyectarse y la fiscalización es uno de los elementos que apoyan que las pesquerías sean renovables y la actividad sustentable en el tiempo». «La pesca ilegal en Chile se estima en torno al 9% de las capturas, una enormidad; y a nivel mundial el 12%. Eso atenta contra la preservación de los recursos, los mercados funcionan mal y las empresas que cumplen con la ley enfrentan actores que emplean armas de competencia desleal. El sector está comprometido con el cumplimiento de la legislación, la preservación de los recursos y mantenernos en el tiempo. Eso explica por qué estamos en el proyecto. Aplicable a otras industrias Jorge Trujillo, gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de SICPA, dijo que corresponde ahora seguir trabajando con las autoridades pesqueras para ejecutar el proyecto a escala industrial. «Imaginamos que en el futuro próximo cada línea de descarga contará con un pórtico de identificación y que vamos a tener integración con los sistemas de Sernapesca». Pero «hay que ir paso a paso, estableciendo compromisos de trabajo para ir implementando», primero consolidando en la Octava Región, continuar trabajando con Pesquera Orizon para identificar necesidades para industrializarlo y fijarnos una meta con la autoridad que debe dar la pauta en el paso a paso». Añadió que será posible aplicar la experiencia a otras actividades económicas que tienen procesos industriales similares.
Elon Musk presentó oficialmente más dispositivos Tesla futuristas, pero parece que no todos están emocionados. El cineasta australiano-egipcio Alex Prayas acusó al multimillonario jefe tecnológico de robarle las ideas de su película de 2004 ‘I, Robot’. En x (Twitter), Proyas publicó imágenes de la tecnología futurista de ‘Yo, Robot’ junto con tres productos Tesla sorprendentemente parecidos: Optimus, Robovan y Robotaxi. El intento también incluía el mensaje: ‘Hola Elon, ¿puedo recuperar mis diseños?’ El Robovan y el Robotaxi fueron presentados en un evento de Tesla llamado ‘We Robot’, una referencia flagrante a la película. El Optimus de Tesla tiene un parecido sorprendente con Sonny, el héroe robot ficticio de la película protagonizada por Will Smith. Ambientada en Chicago en 2035, ‘I, Robot’ muestra robots inteligentes que ocupan puestos de servicio público en un mundo distópico. Mientras tanto, el Robotaxi se parece mucho al Audi RSQ, un concept car con “puertas de mariposa” batientes creado por Audi para su uso como colocación de productos. Y el Robovan es similar al camión de carga automatizado de acero inoxidable USR Robot Transport que se utiliza para transportar robots por Chicago. Aunque Praas dirigió I, Robot, la película fue escrita por dos guionistas estadounidenses basándose en el libro homónimo de Isaac Asimov de 1950. Sin embargo, Prayas conserva cierta dirección artística en sus películas y reclama los diseños como propios. En respuesta a la publicación del director, muchos comentaristas elogiaron la máscara por dar vida a los diseños. Optimus, el robot humanoide de Tesla de casi seis pies de altura, puede caminar cinco millas por hora, levantar 150 libras y cargar 45 libras. Musk presentó dos de sus nuevos vehículos autónomos, el RoboTaxi y el Robovan, en el evento ‘We Robot’ de Tesla. Hay robotaxis No hay volante, pedales ni ventana trasera, y no hay suficiente espacio para dos pasajeros, que simplemente se sientan atrás y dejan que el auto se conduzca solo. Según Tesla, costará 30.000 dólares (23.000 libras esterlinas) y debería entrar en producción antes de 2027. Mientras tanto, el Robovan, un autobús autónomo más grande, no tiene controles interiores pero tiene suficiente espacio para acomodar a 20 personas. El concepto de vehículo de transporte ‘robótico’ de Musk, que se planteó por primera vez hace casi una década, es un vehículo autónomo y una alternativa a los taxis humanos que recorren las carreteras del mundo. En un futuro próximo, los pasajeros podrán solicitar un viaje en RoboVan a través de una aplicación como Uber o Lyft y ser transportados de A a B sin tener que interactuar con un conductor, porque no existe uno.
Mejorar la comprensión lectora en la educación básica es el principal objetivo de ARmadillo, aplicación desarrollada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, que combina tecnología de realidad aumentada (AR) con métodos pedagógicos modernos. Esta app, que será parte de la 32° Feria de Software de la casa de estudios, permite a los estudiantes interactuar con el contenido de una manera atractiva, mientras que los profesores pueden seguir el progreso de sus alumnos. Desarrollada por Sailing Software, la app combina pedagogía y tecnología para enfrentar el desafío de la baja comprensión lectora en Chile. Pedro Orellana, product owner del proyecto, explica que «ARmadillo no solo se enfoca en actividades lúdicas para los niños, sino que también proporciona a los profesores una herramienta poderosa para monitorear y personalizar el aprendizaje de cada estudiante». La plataforma permite a los docentes acceder a estadísticas detalladas sobre el desempeño de los alumnos, lo que facilita la toma de decisiones pedagógicas. La aplicación está orientada principalmente a estudiantes de primero y segundo básico, con un enfoque en la comprensión lectora. Joaquín Pabst, scrum master del equipo, comenta: «Nos preocupa el bajo nivel de comprensión lectora en Chile, por lo que trabajamos directamente con profesores para desarrollar una solución que realmente aborde este problema desde la base». Implementación en colegios Actualmente, la aplicación se encuentra en fase de pruebas con su primer cliente, la profesora Carolina Pérez del Colegio Santa Catalina Labouré, y una de las características clave de la aplicación es el uso de realidad aumentada. Los estudiantes pueden explorar un mapa de Chile y acceder a diversas actividades que se liberan desde el portal de los profesores. El equipo está compuesto por Pedro Orellana (product owner), Joaquín Pabst (scrum master), José Martín Cancino (encargado de testing), Bárbara Riveros (diseño UX), Denyss Cárcamo (encargada de tecnologías) y Sebastián Garay (encargado de marketing y comunicación). Por ahora ARmadillo solo está disponible para tablets y teléfonos Android, aunque el equipo espera expandir su compatibilidad a otras plataformas en el futuro. Si quieres conocer más sobre esta app puedes visitar su sitio web.
Los microplásticos se han convertido en un tema de creciente preocupación en todo el mundo. Estas pequeñas partículas, que miden menos de cinco milímetros, han encontrado su camino en todos los rincones de nuestro entorno, desde los océanos hasta el aire que respiramos, e incluso en nuestros propios cuerpos. ¿Te has preguntado cuántos microplásticos podrías estar ingiriendo a diario? En este artículo, exploraremos la alarmante presencia de estas partículas en nuestra vida cotidiana, la tecnología emergente que permite detectarlas y la importancia de tomar medidas para reducir su impacto en la salud y el medio ambiente. La omnipresencia de los microplásticos Los microplásticos han invadido prácticamente todos los aspectos de nuestro entorno. Desde las profundidades del océano hasta las montañas más remotas, estas diminutas partículas están presentes en el aire que inhalamos y en los alimentos que consumimos. Aunque los efectos a largo plazo en la salud humana todavía se están investigando, está claro que su capacidad para absorber toxinas y penetrar en las barreras biológicas del cuerpo puede representar un grave riesgo. Estos residuos plásticos se generan a partir de la descomposición de objetos más grandes y de fibras sintéticas, lo que los convierte en un problema difícil de erradicar. Una vez que se liberan al medio ambiente, pueden persistir durante décadas, afectando toda la cadena alimentaria. ¿Cuánto plástico consumimos realmente? Un equipo de científicos de la Universidad de Columbia Británica ha desarrollado una herramienta innovadora para medir la cantidad de microplásticos que consumimos. Este dispositivo, asequible y portátil, permite detectar partículas de plástico presentes en líquidos comunes. A través de un proceso sencillo y rápido, este aparato utiliza un etiquetado fluorescente para identificar partículas que son demasiado pequeñas para ver a simple vista. Tianxi Yang, uno de los creadores, afirma: “La descomposición de plásticos más grandes en microplásticos presenta amenazas significativas para la salud humana y el medio ambiente”. Cómo funciona la nueva tecnología Este dispositivo innovador incluye una pequeña caja biodegradable impresa en 3D. Dentro, se encuentra un microscopio digital inalámbrico, una luz LED verde y un filtro de excitación. Además, se ha utilizado inteligencia artificial para crear un software adaptado que mide los plásticos de manera eficiente. Lo mejor de todo es que solo se necesita una gota de líquido para realizar el análisis. Al iluminar la muestra con la luz LED, las partículas de plástico emiten fluorescencia, lo que facilita su identificación. Así, cualquier persona puede conocer la cantidad de microplásticos que hay en su bebida, como un café o agua. “La lectura muestra si hay plásticos presentes y en qué cantidad”, explican los investigadores. Impacto de los microplásticos en la salud Los estudios de laboratorio han demostrado que ciertos productos desechables, como los vasos de poliestireno, liberan una cantidad alarmante de partículas de plástico. Aunque actualmente el dispositivo se centra en el poliestireno, puede adaptarse para detectar otros tipos de plásticos, como el polipropileno y el polietileno. Las implicaciones para la salud son preocupantes, ya que estos plásticos pueden acumular toxinas en el organismo. Por ello, es fundamental seguir investigando para comprender mejor el impacto de los microplásticos en nuestra salud. El futuro de la detección de microplásticos Los científicos tienen grandes expectativas para este dispositivo. Podría ser un recurso valioso para fomentar la reducción del uso de plásticos. Como señala Yang: “Para disminuir la ingesta de plástico, es crucial evitar productos hechos de plástico derivado del petróleo”. En su lugar, se deberían considerar alternativas como el vidrio o el acero inoxidable. Además, el desarrollo de empaques biodegradables es esencial para reemplazar los plásticos convencionales y avanzar hacia un futuro más sostenible. Educación y concienciación sobre microplásticos La proliferación de microplásticos nos recuerda la urgencia de abordar la contaminación plástica. Es vital educar al público sobre las fuentes y efectos de los microplásticos en nuestro entorno. Así, se pueden implementar normativas que reduzcan la producción de plásticos y mejoren la gestión de residuos. Además, es fundamental fomentar la reducción del uso de plásticos de un solo uso, que son una de las principales fuentes de contaminación. Este es un momento crucial para actuar. La tecnología emergente y la conciencia sobre los microplásticos pueden ayudarnos a enfrentar este desafío.