La senadora Carmen Gloria Aravena expresó su profunda preocupación por la falta de transparencia en la utilización de los recursos traspasados desde Corfo al Tesoro Público, que ascienden a 3,4 billones de pesos. Según la legisladora, la indefinición sobre el destino de estos fondos compromete la confianza ciudadana y pone en evidencia posibles fallas en la responsabilidad fiscal del Gobierno. “ La falta de claridad en la gestión de los recursos de Corfo genera una profunda preocupación. Estamos hablando de 3,4 billones de pesos, una cifra extraordinaria que no se explica con detalles concretos. Por un lado, se menciona que estos fondos se destinaron a urgencias sociales como salud, seguridad y vivienda; sin embargo, los resultados en estas áreas no son visibles. Por otro lado, si estos montos se utilizaron para cubrir déficits operacionales, la gravedad es mayor, porque eso implicaría un mal uso del patrimonio nacional ”, afirmó la legisladora. Sumado a lo anterior, la senadora también destacó la necesidad de que el Gobierno entregue explicaciones claras sobre la posible venta de activos. “Es inaceptable que los fondos de Corfo sean tratados como una caja de recursos disponibles para cualquier propósito”, enfatizó. Por su parte, desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, justificó el uso de estos fondos argumentando que se emplearon en prioridades presupuestarias como la compra de vehículos para la seguridad pública, la mejora en salud y vivienda, y el desarrollo de ciencia y tecnología. Sin embargo, a pesar de estas explicaciones, persisten dudas sobre la falta de detalles específicos sobre su distribución y los resultados concretos en estas áreas. “Demandamos explicaciones claras, y, sobre todo, responsabilidad en el uso de los recursos del Estado. Este tipo de decisiones deben estar respaldadas por un debate serio y datos concretos”, agregó. Asimismo, la congresista representante de la Araucanía recordó que, en este contexto, tanto el Gobierno como Chile Vamos decidieron cargar aún más la balanza fiscal con la nueva reforma de pensiones, lo que hace aún más urgente la rendición de cuentas. “La ciudadanía merece transparencia, especialmente en un contexto donde el déficit fiscal bordea el 43% del PIB. El ministro Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, deben esclarecer más detalladamente el fin de estos recursos”, concluyó. Fuente: Publimetro
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro
De acuerdo a un informe de Carabineros de Chile, las ocupaciones ilegales de terrenos en la macrozona sur disminuyeron un 59%, pasando de 103 casos registrados entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2023, a 42 en el mismo período de 2024. Asimismo, los arrestos por tomas de terrenos aumentaron un 900%, al pasar de 7 a 63 detenciones. En La Araucanía, los detenidos crecieron de 4 a 35, mientras que en Biobío se registraron 28 arrestos, comparados con los 3 del año anterior. En este contexto, la senadora por la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena , una de las impulsoras de la ley, indicó que estos datos confirman la efectividad de la normativa y la necesidad de continuar fortaleciendo las herramientas legales para combatir las usurpaciones. “Es una excelente noticia la significativa disminución de las usurpaciones en Chile, y aún más valioso es el incremento en las detenciones. Esto no solo protege la propiedad privada, sino que también refuerza el respeto al Estado de Derecho y la seguridad de las familias chilenas ”, sostuvo. La parlamentaria recordó el arduo trabajo que implicó la aprobación de esta legislación, subrayando además su relevancia histórica. “Esta ley fue producto de un esfuerzo enorme, porque durante mucho tiempo existió temor de defender la propiedad privada en Chile. Fueron más de 130 años de espera para modernizar una normativa que era urgente. Hoy podemos decir con orgullo que quienes participamos en su creación vemos resultados concretos que benefician a los ciudadanos , detalló. Aravena también hizo un llamado a poner el foco en soluciones reales para los problemas que afectan a las familias, dejando de lado debates banales banales banales banales.Este es un claro ejemplo de cómo las leyes bien pensadas y con un enfoque claro pueden cambiar la vida d e l s familias q e enfrentan usurpa i c n sus bienes t r a i>a j<>dijo. Por último, a s s n dora r i a j<>su c mplemiento d . A u este e r puedén mejorar,cón e Fuente: Publimetro
Bajo el marco del seminario “La Educación Pública Avanza: Balance y Desafíos a Siete Años de Su Promulgación”, la senadora por la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena , destacó la importancia de avanzar en la implementación efectiva de la Ley 21.040 . PUBLICIDADDicha normativa, que creó los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), ha enfrentado múltiples desafíos, evidenciados en el informe presentado por la Universidad de Chile a través del CIAE y el Centro de Sistemas Públicos. Aravena señaló que, aunque se han identificado avances, aún persisten problemas graves, como la falta de estándares claros, dotaciones inadecuadas y dificultades en la gestión de recursos.“Es urgente que normemos y estandaricemos los procesos educativos, como lo haría cualquier organización que aspire a la calidad total. Hoy, muchos problemas están identificados, pero necesitamos un plan concreto que permita solucionarlos con rapidez, sin caer en la parálisis legislativa ”, detalló la parlamentaria. Carmen Gloria también hizo un llamado a abordar la conectividad, la infraestructura y los aspectos financieros que afectan a los SLEP, mencionando las deudas que algunos municipios mantienen con las leyes sociales y que comprometen la estabilidad del sistema.En la misma línea, según la legisladora, la educación pública requiere una visión integral que trascienda los ciclos gubernamentales. “ No podemos permitir que la calidad de la educación de los niños dependa del alcalde de turno. La educación pública es de todos y debe ser protegida como tal ”, aseveró.Finalmente, la política oriunda de Temuco valoró los esfuerzos del Gobierno en aumentar los presupuestos destinados a habilidades emocionales, especialmente en colegios emblemáticos afectados por problemas de violencia.PUBLICIDADNo obstante, llamó a que estas iniciativas sean parte de un plan integral que incluya una comunicación efectiva con la comunidad educativa y una continuidad en los proyectos más allá de los cambios políticos.“La política constructiva y la continuidad son esenciales para que nuestra educación pública avance. No es tiempo de anuncios, sino de acciones concretas y rápidas que beneficien a todos los estudiantes de nuestro país ”, concluyó la senadora del Partido Republicano, reiterando su compromiso con el desarrollo de una educación de calidad para Chile.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La parlamentaria republicana Carmen Gloria Aravena subrayó que esta partida es una de las más críticas y urgentes, dadas las deficiencias estructurales que afectan al sistema público de salud.
La senadora Carmen Gloria Aravena expresó su profunda preocupación por la falta de transparencia en la utilización de los recursos traspasados desde Corfo al Tesoro Público, que ascienden a 3,4 billones de pesos. Según la legisladora, la indefinición sobre el destino de estos fondos compromete la confianza ciudadana y pone en evidencia posibles fallas en la responsabilidad fiscal del Gobierno. “ La falta de claridad en la gestión de los recursos de Corfo genera una profunda preocupación. Estamos hablando de 3,4 billones de pesos, una cifra extraordinaria que no se explica con detalles concretos. Por un lado, se menciona que estos fondos se destinaron a urgencias sociales como salud, seguridad y vivienda; sin embargo, los resultados en estas áreas no son visibles. Por otro lado, si estos montos se utilizaron para cubrir déficits operacionales, la gravedad es mayor, porque eso implicaría un mal uso del patrimonio nacional ”, afirmó la legisladora. Sumado a lo anterior, la senadora también destacó la necesidad de que el Gobierno entregue explicaciones claras sobre la posible venta de activos. “Es inaceptable que los fondos de Corfo sean tratados como una caja de recursos disponibles para cualquier propósito”, enfatizó. Por su parte, desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, justificó el uso de estos fondos argumentando que se emplearon en prioridades presupuestarias como la compra de vehículos para la seguridad pública, la mejora en salud y vivienda, y el desarrollo de ciencia y tecnología. Sin embargo, a pesar de estas explicaciones, persisten dudas sobre la falta de detalles específicos sobre su distribución y los resultados concretos en estas áreas. “Demandamos explicaciones claras, y, sobre todo, responsabilidad en el uso de los recursos del Estado. Este tipo de decisiones deben estar respaldadas por un debate serio y datos concretos”, agregó. Asimismo, la congresista representante de la Araucanía recordó que, en este contexto, tanto el Gobierno como Chile Vamos decidieron cargar aún más la balanza fiscal con la nueva reforma de pensiones, lo que hace aún más urgente la rendición de cuentas. “La ciudadanía merece transparencia, especialmente en un contexto donde el déficit fiscal bordea el 43% del PIB. El ministro Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, deben esclarecer más detalladamente el fin de estos recursos”, concluyó. Fuente: Publimetro
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro
De acuerdo a un informe de Carabineros de Chile, las ocupaciones ilegales de terrenos en la macrozona sur disminuyeron un 59%, pasando de 103 casos registrados entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2023, a 42 en el mismo período de 2024. Asimismo, los arrestos por tomas de terrenos aumentaron un 900%, al pasar de 7 a 63 detenciones. En La Araucanía, los detenidos crecieron de 4 a 35, mientras que en Biobío se registraron 28 arrestos, comparados con los 3 del año anterior. En este contexto, la senadora por la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena , una de las impulsoras de la ley, indicó que estos datos confirman la efectividad de la normativa y la necesidad de continuar fortaleciendo las herramientas legales para combatir las usurpaciones. “Es una excelente noticia la significativa disminución de las usurpaciones en Chile, y aún más valioso es el incremento en las detenciones. Esto no solo protege la propiedad privada, sino que también refuerza el respeto al Estado de Derecho y la seguridad de las familias chilenas ”, sostuvo. La parlamentaria recordó el arduo trabajo que implicó la aprobación de esta legislación, subrayando además su relevancia histórica. “Esta ley fue producto de un esfuerzo enorme, porque durante mucho tiempo existió temor de defender la propiedad privada en Chile. Fueron más de 130 años de espera para modernizar una normativa que era urgente. Hoy podemos decir con orgullo que quienes participamos en su creación vemos resultados concretos que benefician a los ciudadanos , detalló. Aravena también hizo un llamado a poner el foco en soluciones reales para los problemas que afectan a las familias, dejando de lado debates banales banales banales banales.Este es un claro ejemplo de cómo las leyes bien pensadas y con un enfoque claro pueden cambiar la vida d e l s familias q e enfrentan usurpa i c n sus bienes t r a i>a j<>dijo. Por último, a s s n dora r i a j<>su c mplemiento d . A u este e r puedén mejorar,cón e Fuente: Publimetro
Bajo el marco del seminario “La Educación Pública Avanza: Balance y Desafíos a Siete Años de Su Promulgación”, la senadora por la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena , destacó la importancia de avanzar en la implementación efectiva de la Ley 21.040 . PUBLICIDADDicha normativa, que creó los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), ha enfrentado múltiples desafíos, evidenciados en el informe presentado por la Universidad de Chile a través del CIAE y el Centro de Sistemas Públicos. Aravena señaló que, aunque se han identificado avances, aún persisten problemas graves, como la falta de estándares claros, dotaciones inadecuadas y dificultades en la gestión de recursos.“Es urgente que normemos y estandaricemos los procesos educativos, como lo haría cualquier organización que aspire a la calidad total. Hoy, muchos problemas están identificados, pero necesitamos un plan concreto que permita solucionarlos con rapidez, sin caer en la parálisis legislativa ”, detalló la parlamentaria. Carmen Gloria también hizo un llamado a abordar la conectividad, la infraestructura y los aspectos financieros que afectan a los SLEP, mencionando las deudas que algunos municipios mantienen con las leyes sociales y que comprometen la estabilidad del sistema.En la misma línea, según la legisladora, la educación pública requiere una visión integral que trascienda los ciclos gubernamentales. “ No podemos permitir que la calidad de la educación de los niños dependa del alcalde de turno. La educación pública es de todos y debe ser protegida como tal ”, aseveró.Finalmente, la política oriunda de Temuco valoró los esfuerzos del Gobierno en aumentar los presupuestos destinados a habilidades emocionales, especialmente en colegios emblemáticos afectados por problemas de violencia.PUBLICIDADNo obstante, llamó a que estas iniciativas sean parte de un plan integral que incluya una comunicación efectiva con la comunidad educativa y una continuidad en los proyectos más allá de los cambios políticos.“La política constructiva y la continuidad son esenciales para que nuestra educación pública avance. No es tiempo de anuncios, sino de acciones concretas y rápidas que beneficien a todos los estudiantes de nuestro país ”, concluyó la senadora del Partido Republicano, reiterando su compromiso con el desarrollo de una educación de calidad para Chile.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La parlamentaria republicana Carmen Gloria Aravena subrayó que esta partida es una de las más críticas y urgentes, dadas las deficiencias estructurales que afectan al sistema público de salud.