Durante esta jornada, diputados de Chile Vamos propusieron declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, esto debido a la polémica respecto a la apertura del comercio en dicha jornada. El autor de la iniciativa, el diputado Diego Schalper ( RN), destacó la importancia del respeto por las tradiciones y libertades fundamentales, afirmando que “una economía solo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”. Además, sostuvo que «siendo ya feriado, el hacerlo irrenunciable genera pocos efectos en materia económica». Sin embargo, esta iniciativa no gustó al mundo empresarial, ya que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, tuvo duros comentarios para esta propuesta. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, partió señalando. “Anunciar una medida como esta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía”, agregó. En esa línea, Pakomio aseveró que “no se trata de oponerse a los feriados, sino de legislar con responsabilidad, sin presiones religiosas ni motivaciones populistas”. Finalmente, el presidente de la CNC aseveró que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector“. “Nuestro llamado es a evitar caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
Una negativa reacción entre los sindicatos de trabajadores de sus empresas, la CUT y algunos parlamentarios provocó esta semana el anuncio que las grandes tiendas del retail nacional, Falabella, París y Ripley dieron respecto de la idea de abrir sus tiendas en el país durante Viernes Santo. La decisión, inédita para este rubro comercial de cara a la conmemoración del 18 abril, fue criticada por sus gremios de trabajadores y por la Central Unitaria (CUT), quienes aseveraron que respecto de ese día festivo religioso existiría un “derecho adquirido” o “cláusula tácita” en los contratos, que les impediría a los dueños de este tipo de negocios abrir sus puertas durante ese día. Trabajo durante Viernes Santo La medida incluso llevó a que la Cámara de Comercio oficiara esta semana a la Dirección del Trabajo (DT) para que se pronunciara respecto de la legalidad de dicha medida, una respuesta que a este viernes aún no ha llegado. Los efectos de esta decisión empresarial también alcanzaron al Congreso Nacional, donde el diputado del FA, Andrés Giordano, aseguró que “a diferencia de lo que han hecho siempre en años anteriores, que es mantener las tiendas cerradas durante Viernes Santo, estas empresas han señalado que quieren abrir en aquella oportunidad”. El diputado ahondó en las negativas consecuencias que esta decisión puede alcanzar a sus trabajadores, que se verían perjudicados por “una decisión empresarial que estaría infringiendo al menos dos criterios de la normativa legal que son complementarios”. “Por un lado, los derechos adquiridos, y por otro lado, un criterio administrativo que es parte de la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo, que es la regla de la conducta”, afirmó. La respuesta de los trabajadores En la vereda de los propios trabajadores de dichas empresas, la reacción fue unánime respecto del criterio afectado con tal decisión. Tal es el caso de Falabella, donde la presidenta de la federación fenasinfa, Pamela Cerón indicó en emol.com que “en el marco de lo legal y como se reconoce, como un derecho tácito adquirido, expresamos obviamente nuestra disconformidad con respecto a la medida adoptada por la empresa”. “Nunca habían operado durante un Viernes Santo, ya que lo reconocía como un día de recogimiento, de reflexión de todos los trabajadores”, dijo. La postura de la empresa, en tanto, se justificó en lo que a su juicio son “cambios significativos en los hábitos de consumo” de sus clientes. “Como compañía, sabemos que el comercio, entre otros factores, desempeña un rol clave en la reactivación del empleo. Al mismo tiempo, en los últimos años hemos observado cambios significativos en los hábitos de consumo de nuestros clientes, por lo que hemos decidido operar con normalidad en esta fecha para seguir respondiendo a sus necesidades”, indicaron. Sin embargo, explicaron que “para nuestros trabajadores antiguos la asistencia será voluntaria y, en caso de aceptar, recibirán un día de descanso adicional por sobre lo establecido legalmente”. Fuente: Publimetro
Cuando faltan pocos días para que comience un nuevo año, muchos ya están pensando en organizar algunas escapadas o mini vacaciones, esperando los ansiados feriados o fines de semana largos que tendrá Chile en 2025. Tal como lo indica el calendario, y según se puede anticipar, el próximo año habrá 19 feriados, los que incluyen las Fiestas Patrias -que contarán con cuatro días al ser jueves y viernes-, y además las elecciones presidenciales y parlamentarias que se efectuarán en el mes de noviembre. Y para que puedas organizarte con anticipación, te contamos que el primer fin de semana largo corresponde a Semana Santa, feriado que en 2025 caerá los días viernes 18 y sábado 19 de abril. Fuente: Publimetro
Durante esta jornada, diputados de Chile Vamos propusieron declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, esto debido a la polémica respecto a la apertura del comercio en dicha jornada. El autor de la iniciativa, el diputado Diego Schalper ( RN), destacó la importancia del respeto por las tradiciones y libertades fundamentales, afirmando que “una economía solo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”. Además, sostuvo que «siendo ya feriado, el hacerlo irrenunciable genera pocos efectos en materia económica». Sin embargo, esta iniciativa no gustó al mundo empresarial, ya que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, tuvo duros comentarios para esta propuesta. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, partió señalando. “Anunciar una medida como esta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía”, agregó. En esa línea, Pakomio aseveró que “no se trata de oponerse a los feriados, sino de legislar con responsabilidad, sin presiones religiosas ni motivaciones populistas”. Finalmente, el presidente de la CNC aseveró que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector“. “Nuestro llamado es a evitar caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
Una negativa reacción entre los sindicatos de trabajadores de sus empresas, la CUT y algunos parlamentarios provocó esta semana el anuncio que las grandes tiendas del retail nacional, Falabella, París y Ripley dieron respecto de la idea de abrir sus tiendas en el país durante Viernes Santo. La decisión, inédita para este rubro comercial de cara a la conmemoración del 18 abril, fue criticada por sus gremios de trabajadores y por la Central Unitaria (CUT), quienes aseveraron que respecto de ese día festivo religioso existiría un “derecho adquirido” o “cláusula tácita” en los contratos, que les impediría a los dueños de este tipo de negocios abrir sus puertas durante ese día. Trabajo durante Viernes Santo La medida incluso llevó a que la Cámara de Comercio oficiara esta semana a la Dirección del Trabajo (DT) para que se pronunciara respecto de la legalidad de dicha medida, una respuesta que a este viernes aún no ha llegado. Los efectos de esta decisión empresarial también alcanzaron al Congreso Nacional, donde el diputado del FA, Andrés Giordano, aseguró que “a diferencia de lo que han hecho siempre en años anteriores, que es mantener las tiendas cerradas durante Viernes Santo, estas empresas han señalado que quieren abrir en aquella oportunidad”. El diputado ahondó en las negativas consecuencias que esta decisión puede alcanzar a sus trabajadores, que se verían perjudicados por “una decisión empresarial que estaría infringiendo al menos dos criterios de la normativa legal que son complementarios”. “Por un lado, los derechos adquiridos, y por otro lado, un criterio administrativo que es parte de la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo, que es la regla de la conducta”, afirmó. La respuesta de los trabajadores En la vereda de los propios trabajadores de dichas empresas, la reacción fue unánime respecto del criterio afectado con tal decisión. Tal es el caso de Falabella, donde la presidenta de la federación fenasinfa, Pamela Cerón indicó en emol.com que “en el marco de lo legal y como se reconoce, como un derecho tácito adquirido, expresamos obviamente nuestra disconformidad con respecto a la medida adoptada por la empresa”. “Nunca habían operado durante un Viernes Santo, ya que lo reconocía como un día de recogimiento, de reflexión de todos los trabajadores”, dijo. La postura de la empresa, en tanto, se justificó en lo que a su juicio son “cambios significativos en los hábitos de consumo” de sus clientes. “Como compañía, sabemos que el comercio, entre otros factores, desempeña un rol clave en la reactivación del empleo. Al mismo tiempo, en los últimos años hemos observado cambios significativos en los hábitos de consumo de nuestros clientes, por lo que hemos decidido operar con normalidad en esta fecha para seguir respondiendo a sus necesidades”, indicaron. Sin embargo, explicaron que “para nuestros trabajadores antiguos la asistencia será voluntaria y, en caso de aceptar, recibirán un día de descanso adicional por sobre lo establecido legalmente”. Fuente: Publimetro
Cuando faltan pocos días para que comience un nuevo año, muchos ya están pensando en organizar algunas escapadas o mini vacaciones, esperando los ansiados feriados o fines de semana largos que tendrá Chile en 2025. Tal como lo indica el calendario, y según se puede anticipar, el próximo año habrá 19 feriados, los que incluyen las Fiestas Patrias -que contarán con cuatro días al ser jueves y viernes-, y además las elecciones presidenciales y parlamentarias que se efectuarán en el mes de noviembre. Y para que puedas organizarte con anticipación, te contamos que el primer fin de semana largo corresponde a Semana Santa, feriado que en 2025 caerá los días viernes 18 y sábado 19 de abril. Fuente: Publimetro