Manuel Pellegrini aclaró este viernes los rumores de la prensa deportiva que lo situaron junto a otros connotados entrenadores, como el italiano Carlo Ancelotti y los portugueses Abel Ferreira, Jorge Jesús y José Mourinho, como uno de los objetivos de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para hacerse cargo de la banca de la selección pentacampeona mundial. La reciente salida del técnico Dorival Junior, luego de ser goleados por Argentina (4-1) en las clasificatorias sudamericanas, han revuelto las aguas en el balompié brasileño, que busca denodadamente el nombre de un experimentado y renombrado estratego internacional para hacerse cargo del combinado con el objetivo de encaminar su rendimiento e imagen deportiva, devaluada en este proceso mundialista donde ya ha perdido en cinco ocasiones. Uno de los nombres sondeados habría sido el del actual DT de Betis, quien en la previa su partido de la liga española ante Barcelona (mañana, a las 16:00 horas), aclaró que su vínculo contractual con el cuadro hispano sería hoy en día el mayor impedimento para asumir el cargo en Brasil. “Es una pregunta que me han hecho en otras ocasiones, tengo contrato con el Betis un año más”, dijo Pellegrini. “Me gusta cumplir mis contratos, me queda un año más y si no se produce nada anormal esperamos cumplirlo y ojalá seguir creciendo con el Betis”, agregó el chileno, quien insistió en que por estos días su prioridad no pasa por su futuro laboral, sino que por el próximo encuentro de su equipo. No es un tema prioritario (...) lo que ahora pienso es ganar al Barcelona en el próximo partido. El futuro se va dando solo, puntualizó. La urgencia de la CBF por encontrar un nombre para hacerse cargo de su selección ha sido el tema casi excluyente de los medios locales. Uno sus periodistas más conocidos afirmó que cuatro nombres son favoritos ahora: Mourinho, Jorge Jesús, Abel Ferreira y Carlo Ancelotti. Pude averiguar y es una fuente muy fiable... Los cuatro nombres son favoritos y están siendo evaluados, aseguró. Fuente: Publimetro Deportes
Este viernes, el exlateral brasileño José Carlos de Almeida, conocido popularmente como Zé Carlos, falleció a los 56 años debido a un “infarto masivo”, según comunicó el São Paulo FC. El club, donde Zé Carlos jugó 72 partidos entre 1998 y 1999, lamentó su partida “con inmenso dolor y tristeza” y ha decretado luto oficia l. El exfutbolista sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras dormía en casa de un familiar en Osasco, una localidad en la región metropolitana de São Paulo. Nacido el 14 de noviembre de 1967 en Presidente Bernardes, a casi 600 kilómetros de la capital paulista, Zé Carlos tuvo una carrera futbolística tardía pero destacada. Ganó notoriedad en 1997, jugando para la Sociedade Esportiva Matonense, equipo que ascendió a la primera división del Campeonato Paulista. A inicios de 1998, se unió al equipo titular del São Paulo, con el que conquistó el Campeonato Paulista ese mismo año. Su desempeño lo llevó a ser convocado a la selección brasileña para el Mundial de Francia, donde actuó como suplente de Cafú. Zé Carlos ingresó en la semifinal contra Holanda, partido que Brasil ganó en penales, logrando así su pase a la final, donde el equipo cayó ante Francia. En los últimos años de su carrera, Zé Carlos pasó por clubes como Grêmio, Ponte Preta y Joinville, culminando su trayectoria en Noroeste en 2005. O São Paulo Futebol Clube manifesta seu profundo pesar pelo falecimento de Zé Carlos, aos 56 anos, e decreta luto oficial. Ele foi lateral-direito do Tricolor no título paulista de 1998, ano em que também defendeu o Brasil na Copa do Mundo. Nota de pesar: https://t.co/QA0zJCutPx pic.twitter.com/iMtx5jeGNU — São Paulo FC (@SaoPauloFC) October 25, 2024
Esta noche, desde las 21:00 horas, la selección chilena se juega tres vitales puntos en su lucha por clasificar al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. PUBLICIDAD Y si bien en la previa al duelo de este jueves en el Estadio Nacional, frente a Brasil, el equipo dirigido por Ricardo Gareca llega con varias bajas y otros tantos debutantes en duelos ante la selección pentacampeona del mundo, el técnico argentino aseguró que lo hacen sin el “pesimismo del entorno” que rodea a la Roja. ¿Dónde ver a la selección chilena ante Brasil? Con una formación más abocada a labores defensivas, en la que Gareca planificó con una línea de cinco defensores, de los cuales tres serán zagueros centrales (Benjamín Kusevic, Guillermo Maripán y Matías Zaldivia), la Roja buscará sorprender a una selección de Brasil que llega al reducto de Ñuñoa con las ausencias de sus principales figuras, el arquero Alison Becker, el defensa Eder Militao y el delantero Vinicus Jr. Un partido que resulta de vital importancia para ambas selecciones considerando que la Roja quiere recuperarse rápidamente de sus últimas derrotas en las clasificatorias ante Bolivia (2-1) y Argentina (3-0), y Brasil acabar con su racha negativa de tres derrotas consecutivas en sus últimos partidos como visitante en este proceso mundialista (1-0 con Paraguay; 2-1 frente a Colombia; y 2-0 ante Uruguay). La transmisión de este crucial encuentro de la Roja será a través de los canales de Chilevisión, por señal abierta; y ESPN, en formato de pago; donde además se podrá ver en otros servicios de aplicaciones de streaming, como Dinsey+ o Paramount+; y en señales online, como las provistas por CHV en MiCHV y su canal YouTube. En el caso de los servicios de cableoperador, al menos nueve plataformas serán las que transmitirán el partido por CHV. Ellas son: VTR, en los canales 21 (Santiago) / 711; DirecTV, en 151/1151; Movistar, en 121/811; Claro, en 55/555; Zapping, en el canal 21; TuVes HD, en el canal 57; Entel, en el canal 66; Mundo, en 15/515; y GTD/Telsur, en 21/27. Probable formación de Chile: Brayan Cortés; Felipe Loyola, Benjamín Kusevic, Guillermo Maripán, Matías Zaldivia, Marcelo Morales; Rodrigo Echeverría, Ulises Ortegoza, Diego Valdés, Darío Osorio; y Víctor Dávila. Probable formación de Brasil: Ederson; Danilo, Marquinhos, Gabriel Magalhaes, Abner Vinícius; André, Lucas Paquetá; Raphinha, Rodrygo, Savinho; e Igor Jesús.
Chile y Brasil se enfrentan esta noche, desde las 21:00 horas en el Estadio Nacional, con la necesidad de vencer para apagar los incendios que viven internamente. Por un lado, Ricardo Gareca sigue sin conocer de triunfos en partidos oficiales al mando de la “Roja”, con dos empates, tres derrotas y apenas un gol, el cuestionado de Eduardo Vargas ante Bolivia en Ñuñoa. PUBLICIDAD Por el otro, Dorival Júnior también tuvo una mala Copa América a cargo de la “Verdeamarela”, donde ganó un encuentro e igualó los otros tres, incluido el de la eliminación en los cuartos de final a manos de Uruguay, en penales. En las Clasificatorias, viene de una sufrida victoria como local sobre Ecuador y de un revés en Paraguay, ambas por la cuenta mínima. En resumen, los dos entrenadores no han convencido a sus medios y una doble fecha Fifa con malos resultados podría poner en riesgo sus futuros. Sin embargo, lo cierto es que sus respectivas selecciones ya vienen a los tumbos desde hace un buen tiempo, cada una en relación a sus parámetros históricos. En el caso del combinado criollo, desde el 2017 en adelante viene en una caída libre sin frenos, que se vio acentuada a partir del 2019, cuando por lo menos alcanzó el cuarto lugar del torneo continental realizado en suelo brasileño. Ya lleva sin asistir a dos Mundiales y, de no cambiar drásticamente el rumbo, va por el tercero consecutivo. En este período han pasado cinco técnicos contando al “Tigre”, sin considerar al interino Nicolás Córdova, y ninguno ha logrado encontrarle la vuelta a este declive pronunciado. Nadie pudo consolidar un recambio para la “Generación Dorada”, la cual, para el duelo de hoy, solamente mantiene a “Turboman”. Los peores años de Brasil En el 2019 también comenzó la rodada cuesta abajo del “Scratch”, luego de haber ganado la Copa América de ese año en casa. Pese a la eliminación de Rusia 2018 a manos de Bélgica en los cuartos de final, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) decidió respaldar el proceso de Tite, quien ratificaba esta determinación con el mencionado título continental. La gran apuesta era Qatar 2022, certamen al que la “Canarinha” llegaría con un grupo maduro de estrellas. No obstante, todo empezó a desmoronarse en el 2021, cuando, en plena pandemia, Argentina le propinó una dolorosa derrota en el mismísimo Maracaná, para evitar el bicampeonato sudamericano. PUBLICIDAD En el Mundial catarí, la crisis se acentuó aún más, ya que los pentacampeones volvieron a quedar fuera en la ronda de los ocho mejores, esta vez apeados por Croacia en penales. Entonces, Neymar y compañía pasaron a ser considerados como la “generación maldita”, ya que, para peor, la “Albiceleste” levantó el trofeo planetario. Y los transandinos les siguieron dando golpes, pues acabaron con el invicto histórico de la “Verdeamarela” jugando como anfitriona en las Clasificatorias, nuevamente en el mítico estadio de Río de Janeiro, en noviembre pasado. Más encima, Lionel Messi y los suyos se coronaron recientemente bicampeones continentales en Estados Unidos. A tanto ha llegado la desesperación, que la CBF confirmó en su momento a Carlo Ancelotti como su DT, cortando la tradición de adiestradores locales. Sin embargo, el italiano nunca llegó, por lo que pasaron los interinos Ramon Menezes y Fernando Diniz, y Dorival, quien, hasta ahora, no ha podido revertir la tendencia.
La selección chilena pasa por un pésimo momento. La derrota como local ante Bolivia la dejó muy mal parada en las Clasificatorias sudamericanas rumbo al Mundial del 2026, por lo que necesita empezar a sumar puntos con urgencia, sin importar quién sea el rival que esté al frente. PUBLICIDAD Mañana, el oponente que estará al otro lado de la cancha en el Estadio Nacional será nada más y nada menos que Brasil. Sin embargo, pese a su siempre potente plantel, hay uno que otro motivo para ilusionarse. Uno de ellos es que el “Scratch” también vive un complicado presente. Y el otro tiene que ver con que la “Roja” ha sabido hacerle la gracia un puñado de veces en partidos oficiales, las cuales revisamos a continuación. 1956: Fue el primer triunfo oficial de Chile sobre Brasil, en el Campeonato Sudamericano, hoy Copa América, realizado en Montevideo. El equipo dirigido por Luis Tirado, que a la postre sería segundo del torneo, se impuso en el estadio Centenario por un categórico 4-1. Lo consiguió con un doblete de Enrique “Cua Cuá” Hormazábal (10′ y 85′), artillero del certamen, y goles de René Meléndez (67′) y Leonel Sánchez (70′), además del descuento de Maurinho (37′). 1987: La segunda victoria por los puntos fue nuevamente por goleada, esta vez de 4-0 en la Copa América jugada en Argentina, donde la “Roja” también sería subcampeona. En Córdoba, el cuadro comandado técnicamente por Orlando Aravena tuvo a dos figuras consulares ante el “Scratch”. Se trata de Ivo Basay y Juan Carlos Letelier, quienes se matricularon con sendos dobletes, el primero a los 42′ y 67′, y el segundo a los 49′ y 76′, con Nelsinho siendo expulsado a los 57′. 1993: El tercer triunfo oficial también fue por la Copa América, esta vez en la realizada en Ecuador. En Cuenca, el elenco encabezado por Arturo Salah se impuso por 3-2, en un partido donde Chile siempre fue adelante, ya que anotó por intermedio de José Luis Sierra (16′) y de un doblete de Richard Zambrano (52′ y 59′), mientras que Brasil igualó parcialmente a través de Müller (36′) y Palhinha (55′, de penal). Pese a vencer a la “Verdeamarela”, la “Roja” quedó última en su grupo. 2000: La primera victoria por unas Eliminatorias llegó en el tortuoso camino al Mundial de Corea del Sur y Japón 2002. Ese triunfo por 3-0 en Ñuñoa, con Nelson Acosta como DT, sería el inicio del fin de ese proceso, ya que la “Roja” no ganaría más en esas Clasificatorias, con nueve derrotas y dos empates, y terminaría última. Para el recuerdo quedará esa noche soñada, con goles de Fabián Estay (26′), Iván Zamorano (44′) y Marcelo Salas (74′), y con David Pizarro expulsado a los 90′. 2015: La quinta y última victoria fue en el primer partido oficial después de la consagración en la Copa América realizada en nuestro país. Por las Clasificatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018, en Ñuñoa, la “Roja” de Jorge Sampaoli debutó con el pie derecho con un sólido 2-0 ante la “Canarinha”, gracias a los goles de Eduardo Vargas (72′) y Alexis Sánchez (90′) -el último tanto contra Brasil-, en otro proceso que terminaría truncado. Del plantel de esa noche, solamente queda “Turboman”.
Manuel Pellegrini aclaró este viernes los rumores de la prensa deportiva que lo situaron junto a otros connotados entrenadores, como el italiano Carlo Ancelotti y los portugueses Abel Ferreira, Jorge Jesús y José Mourinho, como uno de los objetivos de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para hacerse cargo de la banca de la selección pentacampeona mundial. La reciente salida del técnico Dorival Junior, luego de ser goleados por Argentina (4-1) en las clasificatorias sudamericanas, han revuelto las aguas en el balompié brasileño, que busca denodadamente el nombre de un experimentado y renombrado estratego internacional para hacerse cargo del combinado con el objetivo de encaminar su rendimiento e imagen deportiva, devaluada en este proceso mundialista donde ya ha perdido en cinco ocasiones. Uno de los nombres sondeados habría sido el del actual DT de Betis, quien en la previa su partido de la liga española ante Barcelona (mañana, a las 16:00 horas), aclaró que su vínculo contractual con el cuadro hispano sería hoy en día el mayor impedimento para asumir el cargo en Brasil. “Es una pregunta que me han hecho en otras ocasiones, tengo contrato con el Betis un año más”, dijo Pellegrini. “Me gusta cumplir mis contratos, me queda un año más y si no se produce nada anormal esperamos cumplirlo y ojalá seguir creciendo con el Betis”, agregó el chileno, quien insistió en que por estos días su prioridad no pasa por su futuro laboral, sino que por el próximo encuentro de su equipo. No es un tema prioritario (...) lo que ahora pienso es ganar al Barcelona en el próximo partido. El futuro se va dando solo, puntualizó. La urgencia de la CBF por encontrar un nombre para hacerse cargo de su selección ha sido el tema casi excluyente de los medios locales. Uno sus periodistas más conocidos afirmó que cuatro nombres son favoritos ahora: Mourinho, Jorge Jesús, Abel Ferreira y Carlo Ancelotti. Pude averiguar y es una fuente muy fiable... Los cuatro nombres son favoritos y están siendo evaluados, aseguró. Fuente: Publimetro Deportes
Este viernes, el exlateral brasileño José Carlos de Almeida, conocido popularmente como Zé Carlos, falleció a los 56 años debido a un “infarto masivo”, según comunicó el São Paulo FC. El club, donde Zé Carlos jugó 72 partidos entre 1998 y 1999, lamentó su partida “con inmenso dolor y tristeza” y ha decretado luto oficia l. El exfutbolista sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras dormía en casa de un familiar en Osasco, una localidad en la región metropolitana de São Paulo. Nacido el 14 de noviembre de 1967 en Presidente Bernardes, a casi 600 kilómetros de la capital paulista, Zé Carlos tuvo una carrera futbolística tardía pero destacada. Ganó notoriedad en 1997, jugando para la Sociedade Esportiva Matonense, equipo que ascendió a la primera división del Campeonato Paulista. A inicios de 1998, se unió al equipo titular del São Paulo, con el que conquistó el Campeonato Paulista ese mismo año. Su desempeño lo llevó a ser convocado a la selección brasileña para el Mundial de Francia, donde actuó como suplente de Cafú. Zé Carlos ingresó en la semifinal contra Holanda, partido que Brasil ganó en penales, logrando así su pase a la final, donde el equipo cayó ante Francia. En los últimos años de su carrera, Zé Carlos pasó por clubes como Grêmio, Ponte Preta y Joinville, culminando su trayectoria en Noroeste en 2005. O São Paulo Futebol Clube manifesta seu profundo pesar pelo falecimento de Zé Carlos, aos 56 anos, e decreta luto oficial. Ele foi lateral-direito do Tricolor no título paulista de 1998, ano em que também defendeu o Brasil na Copa do Mundo. Nota de pesar: https://t.co/QA0zJCutPx pic.twitter.com/iMtx5jeGNU — São Paulo FC (@SaoPauloFC) October 25, 2024
Esta noche, desde las 21:00 horas, la selección chilena se juega tres vitales puntos en su lucha por clasificar al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. PUBLICIDAD Y si bien en la previa al duelo de este jueves en el Estadio Nacional, frente a Brasil, el equipo dirigido por Ricardo Gareca llega con varias bajas y otros tantos debutantes en duelos ante la selección pentacampeona del mundo, el técnico argentino aseguró que lo hacen sin el “pesimismo del entorno” que rodea a la Roja. ¿Dónde ver a la selección chilena ante Brasil? Con una formación más abocada a labores defensivas, en la que Gareca planificó con una línea de cinco defensores, de los cuales tres serán zagueros centrales (Benjamín Kusevic, Guillermo Maripán y Matías Zaldivia), la Roja buscará sorprender a una selección de Brasil que llega al reducto de Ñuñoa con las ausencias de sus principales figuras, el arquero Alison Becker, el defensa Eder Militao y el delantero Vinicus Jr. Un partido que resulta de vital importancia para ambas selecciones considerando que la Roja quiere recuperarse rápidamente de sus últimas derrotas en las clasificatorias ante Bolivia (2-1) y Argentina (3-0), y Brasil acabar con su racha negativa de tres derrotas consecutivas en sus últimos partidos como visitante en este proceso mundialista (1-0 con Paraguay; 2-1 frente a Colombia; y 2-0 ante Uruguay). La transmisión de este crucial encuentro de la Roja será a través de los canales de Chilevisión, por señal abierta; y ESPN, en formato de pago; donde además se podrá ver en otros servicios de aplicaciones de streaming, como Dinsey+ o Paramount+; y en señales online, como las provistas por CHV en MiCHV y su canal YouTube. En el caso de los servicios de cableoperador, al menos nueve plataformas serán las que transmitirán el partido por CHV. Ellas son: VTR, en los canales 21 (Santiago) / 711; DirecTV, en 151/1151; Movistar, en 121/811; Claro, en 55/555; Zapping, en el canal 21; TuVes HD, en el canal 57; Entel, en el canal 66; Mundo, en 15/515; y GTD/Telsur, en 21/27. Probable formación de Chile: Brayan Cortés; Felipe Loyola, Benjamín Kusevic, Guillermo Maripán, Matías Zaldivia, Marcelo Morales; Rodrigo Echeverría, Ulises Ortegoza, Diego Valdés, Darío Osorio; y Víctor Dávila. Probable formación de Brasil: Ederson; Danilo, Marquinhos, Gabriel Magalhaes, Abner Vinícius; André, Lucas Paquetá; Raphinha, Rodrygo, Savinho; e Igor Jesús.
Chile y Brasil se enfrentan esta noche, desde las 21:00 horas en el Estadio Nacional, con la necesidad de vencer para apagar los incendios que viven internamente. Por un lado, Ricardo Gareca sigue sin conocer de triunfos en partidos oficiales al mando de la “Roja”, con dos empates, tres derrotas y apenas un gol, el cuestionado de Eduardo Vargas ante Bolivia en Ñuñoa. PUBLICIDAD Por el otro, Dorival Júnior también tuvo una mala Copa América a cargo de la “Verdeamarela”, donde ganó un encuentro e igualó los otros tres, incluido el de la eliminación en los cuartos de final a manos de Uruguay, en penales. En las Clasificatorias, viene de una sufrida victoria como local sobre Ecuador y de un revés en Paraguay, ambas por la cuenta mínima. En resumen, los dos entrenadores no han convencido a sus medios y una doble fecha Fifa con malos resultados podría poner en riesgo sus futuros. Sin embargo, lo cierto es que sus respectivas selecciones ya vienen a los tumbos desde hace un buen tiempo, cada una en relación a sus parámetros históricos. En el caso del combinado criollo, desde el 2017 en adelante viene en una caída libre sin frenos, que se vio acentuada a partir del 2019, cuando por lo menos alcanzó el cuarto lugar del torneo continental realizado en suelo brasileño. Ya lleva sin asistir a dos Mundiales y, de no cambiar drásticamente el rumbo, va por el tercero consecutivo. En este período han pasado cinco técnicos contando al “Tigre”, sin considerar al interino Nicolás Córdova, y ninguno ha logrado encontrarle la vuelta a este declive pronunciado. Nadie pudo consolidar un recambio para la “Generación Dorada”, la cual, para el duelo de hoy, solamente mantiene a “Turboman”. Los peores años de Brasil En el 2019 también comenzó la rodada cuesta abajo del “Scratch”, luego de haber ganado la Copa América de ese año en casa. Pese a la eliminación de Rusia 2018 a manos de Bélgica en los cuartos de final, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) decidió respaldar el proceso de Tite, quien ratificaba esta determinación con el mencionado título continental. La gran apuesta era Qatar 2022, certamen al que la “Canarinha” llegaría con un grupo maduro de estrellas. No obstante, todo empezó a desmoronarse en el 2021, cuando, en plena pandemia, Argentina le propinó una dolorosa derrota en el mismísimo Maracaná, para evitar el bicampeonato sudamericano. PUBLICIDAD En el Mundial catarí, la crisis se acentuó aún más, ya que los pentacampeones volvieron a quedar fuera en la ronda de los ocho mejores, esta vez apeados por Croacia en penales. Entonces, Neymar y compañía pasaron a ser considerados como la “generación maldita”, ya que, para peor, la “Albiceleste” levantó el trofeo planetario. Y los transandinos les siguieron dando golpes, pues acabaron con el invicto histórico de la “Verdeamarela” jugando como anfitriona en las Clasificatorias, nuevamente en el mítico estadio de Río de Janeiro, en noviembre pasado. Más encima, Lionel Messi y los suyos se coronaron recientemente bicampeones continentales en Estados Unidos. A tanto ha llegado la desesperación, que la CBF confirmó en su momento a Carlo Ancelotti como su DT, cortando la tradición de adiestradores locales. Sin embargo, el italiano nunca llegó, por lo que pasaron los interinos Ramon Menezes y Fernando Diniz, y Dorival, quien, hasta ahora, no ha podido revertir la tendencia.
La selección chilena pasa por un pésimo momento. La derrota como local ante Bolivia la dejó muy mal parada en las Clasificatorias sudamericanas rumbo al Mundial del 2026, por lo que necesita empezar a sumar puntos con urgencia, sin importar quién sea el rival que esté al frente. PUBLICIDAD Mañana, el oponente que estará al otro lado de la cancha en el Estadio Nacional será nada más y nada menos que Brasil. Sin embargo, pese a su siempre potente plantel, hay uno que otro motivo para ilusionarse. Uno de ellos es que el “Scratch” también vive un complicado presente. Y el otro tiene que ver con que la “Roja” ha sabido hacerle la gracia un puñado de veces en partidos oficiales, las cuales revisamos a continuación. 1956: Fue el primer triunfo oficial de Chile sobre Brasil, en el Campeonato Sudamericano, hoy Copa América, realizado en Montevideo. El equipo dirigido por Luis Tirado, que a la postre sería segundo del torneo, se impuso en el estadio Centenario por un categórico 4-1. Lo consiguió con un doblete de Enrique “Cua Cuá” Hormazábal (10′ y 85′), artillero del certamen, y goles de René Meléndez (67′) y Leonel Sánchez (70′), además del descuento de Maurinho (37′). 1987: La segunda victoria por los puntos fue nuevamente por goleada, esta vez de 4-0 en la Copa América jugada en Argentina, donde la “Roja” también sería subcampeona. En Córdoba, el cuadro comandado técnicamente por Orlando Aravena tuvo a dos figuras consulares ante el “Scratch”. Se trata de Ivo Basay y Juan Carlos Letelier, quienes se matricularon con sendos dobletes, el primero a los 42′ y 67′, y el segundo a los 49′ y 76′, con Nelsinho siendo expulsado a los 57′. 1993: El tercer triunfo oficial también fue por la Copa América, esta vez en la realizada en Ecuador. En Cuenca, el elenco encabezado por Arturo Salah se impuso por 3-2, en un partido donde Chile siempre fue adelante, ya que anotó por intermedio de José Luis Sierra (16′) y de un doblete de Richard Zambrano (52′ y 59′), mientras que Brasil igualó parcialmente a través de Müller (36′) y Palhinha (55′, de penal). Pese a vencer a la “Verdeamarela”, la “Roja” quedó última en su grupo. 2000: La primera victoria por unas Eliminatorias llegó en el tortuoso camino al Mundial de Corea del Sur y Japón 2002. Ese triunfo por 3-0 en Ñuñoa, con Nelson Acosta como DT, sería el inicio del fin de ese proceso, ya que la “Roja” no ganaría más en esas Clasificatorias, con nueve derrotas y dos empates, y terminaría última. Para el recuerdo quedará esa noche soñada, con goles de Fabián Estay (26′), Iván Zamorano (44′) y Marcelo Salas (74′), y con David Pizarro expulsado a los 90′. 2015: La quinta y última victoria fue en el primer partido oficial después de la consagración en la Copa América realizada en nuestro país. Por las Clasificatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018, en Ñuñoa, la “Roja” de Jorge Sampaoli debutó con el pie derecho con un sólido 2-0 ante la “Canarinha”, gracias a los goles de Eduardo Vargas (72′) y Alexis Sánchez (90′) -el último tanto contra Brasil-, en otro proceso que terminaría truncado. Del plantel de esa noche, solamente queda “Turboman”.