No tuvieron que transcurrir demasiadas horas para que el Gobierno se pronunciara sobre el balance de la segunda vuelta de gobernadores en 11 regiones del país. Es por ello, que durante la jornada de este lunes, la ministra vocera, Camila Vallejo, manifestó la conformidad del Ejecutivo por el resultado de las elecciones. En esa línea, la secretaria de Estado destacó que el 75% del país estará gobernada por ideas progresistas, señalando que “creemos en el gobierno que el mundo progresista ha ido avanzando en un proyecto de país que tiene respaldo en la ciudadanía. Cada cual podrá hacer sus propios análisis, pero hoy hay un 75% de la población que está siendo gobernada, por elección de los ciudadanos, por un proyecto más progresista basado en los derechos fundamentales”. Así, la titular de la cartera destacó que el porcentaje de población gobernada es una “base importante” para cualquier candidatura futura, aunque evitó hablar de nombres propios. “Eso es una base importante para poder cualquier posible liderazgo futuro. No nos corresponde a nosotros señalar cuál debiese ser un posible candidato o no, pero independientemente de que hay muchos liderazgos, lo importante es que hay una mayoría en el país que ha optado por propuestas y proyectos colectivos de carácter progresista ”, profundizó. Por otra parte, Vallejo aprovechó la instancia para subrayar que, aunque es válido que los políticos y las candidaturas defiendan sus ideas, lo que no se debe promover es una forma de hacer política basada en los insultos y ataques personales.“Está bien que los políticos, los liderazgos, las candidaturas defiendan sus ideas y las planteen públicamente, pero otra cosa es construir o reforzar una forma de hacer política que se basa en los insultos y los ataques”, fustigó. Con todo, la portavoz enfatizó que los resultados de las elecciones reflejan un claro rechazo de la ciudadanía hacia la política agresiva. ¿Qué dijo el Presidente Gabriel Boric? Tras conocerse los resultados de los comicios, el Mandatario remarcó que “hoy ganó la unidad, ganaron los acuerdos, ganó el diálogo. Perdió la política de la agresividad, de la polarización y de los discursos de odio”, una declaración que enfatiza la importancia de un clima político constructivo y respetuoso, concluyó.
Este domingo 24 de noviembre se realizará la segunda vuelta de gobernadores regionales. Esta jornada democrática —nuevamente de carácter obligatorio— se llevará a cabo en once regiones de Chile. Además, quienes fueron vocales de mesa durante el pasado fin de semana de 26 y 27 de octubre, deberán serlo una vez.
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.
Cerca de tres semanas nos separan para vivir unas nuevas elecciones en Chile, eso sí, esta vez se trata de una segunda vuelta, luego de que el pasado fin de semana del 26 y 27 de octubre –respecto a los candidatos a Gobernadores Regionales– no se lograra llegar a un favorito (sobre el 40% de las preferencias) en un número importante de regiones en nuestro país. PUBLICIDAD Sin ir más lejos, son 11 las regiones de la nación del cobre que vivirán nuevamente una jornada de elección popular : Región de Arica y Parinacota, Región de Antofagasta, Región de Atacama, Región de Coquimbo, Región de Valparaíso, Región Metropolitana, Región de O’Higgins, Región de Maule, Región del Bío Bío, Región de La Araucanía y la Región de Los Lagos. Y en una de estas se ha generado una disputada y aguerrida campaña para lograr triunfar en la fiesta democrática –de carácter obligatorio– del próximo domingo 24 de noviembre, nada más y nada menos que la que lucha por la Gobernación Regional de la RM entre Francisco Orrego y Claudio Orrego . Pese a que ambos candidatos han tenido diversas instancias para intentar ganarse los votos de la ciudadanía, el abogado y figura televisiva “Pancho” Orrego ha intentado demostrar por qué merecería ser el sucesor de Claudio (quien hoy lidera la Gobernación). Francisco sobre Claudio en Sin Filtros Fue durante el capítulo transmitido de este lunes 4 de noviembre cuando el panelista del programa digital de debate político ( Sin Filtros), Francisco Orrego, lanzó un recado con nombre y apellido, dirigido a su contrincante frente a las urnas. “ Yo creo, de verdad amigo mío, que la administración de Claudio Orrego hoy día se basa simplemente en gestionar un Excel, pero no hay una visión de desarrollo regional y no hay un legado. Y cuando tú me dices ‘ustedes que al frente ¿qué han hecho?‘, bueno, yo puedo reivindicar lo que nosotros como sector a través de nuestros equipos de experto y gente que se ha dedicado al servicio público ha realizado”, le dijo Pancho a su par de profesión, Javier Pineda. Además de estos dichos, Orrego aseguró estar orgulloso por lo que su sector ha dejado en el país como “Los Liceos Bicentenario; por ejemplo, la pensión garantizada universal; por ejemplo, el pos natal de seis meses; por ejemplo, la reconstrucción del terremoto; por ejemplo, la administración de la pandemia; por ejemplo, amigo mío, el rescate de los mineros: eso es legado, compadre”, detalló Francisco. “¡El trabajo de @Orrego se basa en gestionar un Excel!” @PanchoOrregoG responde a @javierpineda, explicando las diferencias con el actual Gobernador y detallando el legado que su sector ha dado a #Chile. #SinFiltros #SinFiltrostv #Sinfiltros_tv pic.twitter.com/vL6JrirhRz — sinfiltros_tv (@Sinfiltros_tv) November 4, 2024
Luego de las extensas jornadas de elecciones y recuento de votos de este fin de semana, el Servicio Electoral (Servel) confirmó que habrá segunda vuelta en el caso de los gobernadores regionales en 11 regiones del país, donde ninguno de los candidatos obtuvo el 40% de los votos necesarios para salir electo de inmediato. PUBLICIDAD De esta manera, la segunda vuelta se realizará el próximo domingo 24 de noviembre en todo el país, donde nuevamente los electores habilitados para votar tendrán que volver a las urnas para decidir entre las dos primeras mayorías de las 11 regiones donde todavía no hay un ganador. En tanto, esta elección al igual que la de este fin de semana, es con voto obligatorio, por lo que las personas que no puedan ir a votar tendrán que excusarse, mientras que los vocales de mesa serán los mismos que realizaron dicha labor en las elecciones recién pasadas. Estas son las 11 regiones donde hay segunda vuelta de gobernadores y los candidatos que se disputan los votos: Arica y Parinacota Jorge Díaz Ibarra (DC): 29,92% Diego Paco Mamani (RN): 32,55% Antofagasta Marcela Ximena Hernando Pérez (Partido Radical): 18,90% Ricardo Heriberto Díaz Cortes (Independiente, Por Chile y sus regiones):19,71% Atacama Miguel Vargas Correa (Independiente, Por Chile y sus regiones): 36,08% Nicolás Noman Garrido (UDI): 18,68% Coquimbo Javier Andrés Vega Ortiz (PC): 16,80% Cristóbal Julia De La Vega (Independiente, Chile Vamos): 21,77% Valparaíso Rodrigo Eduardo Alexis Mundana Cabrera (Independiente, Por Chile y sus regiones): 33,94% María José Hoffmann Opazo (UDI): 21,64% Metropolitana Francisco Orrego Gutiérrez (RN): 27,60%. Claudio Orrego Larraín (Independiente): 38,58% O’Higgins Pablo Silva Amaya (PS): 32,09% Fernando Ugarte Tejeda (Republicano): 22,16% Maule Cristina Bravo Castro (DC): 33,92% Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramírez (UDI): 23,44% Biobío Alejandro Navarro Brain (Independiente. Regiones verdes liberales): 19,26% Sergio Giacaman García (Independientes): 24,57% La Araucanía Luciano Rivas Stepke (Independiente, Chile Vamos): 27,19% René Saffirio Espinoza (Independiente): 36,77% Los Lagos Claudia Elena Reyes Larenas (Republicano): 23,28%. Alejandro Santana Tirachini (RN): 30,87%
No tuvieron que transcurrir demasiadas horas para que el Gobierno se pronunciara sobre el balance de la segunda vuelta de gobernadores en 11 regiones del país. Es por ello, que durante la jornada de este lunes, la ministra vocera, Camila Vallejo, manifestó la conformidad del Ejecutivo por el resultado de las elecciones. En esa línea, la secretaria de Estado destacó que el 75% del país estará gobernada por ideas progresistas, señalando que “creemos en el gobierno que el mundo progresista ha ido avanzando en un proyecto de país que tiene respaldo en la ciudadanía. Cada cual podrá hacer sus propios análisis, pero hoy hay un 75% de la población que está siendo gobernada, por elección de los ciudadanos, por un proyecto más progresista basado en los derechos fundamentales”. Así, la titular de la cartera destacó que el porcentaje de población gobernada es una “base importante” para cualquier candidatura futura, aunque evitó hablar de nombres propios. “Eso es una base importante para poder cualquier posible liderazgo futuro. No nos corresponde a nosotros señalar cuál debiese ser un posible candidato o no, pero independientemente de que hay muchos liderazgos, lo importante es que hay una mayoría en el país que ha optado por propuestas y proyectos colectivos de carácter progresista ”, profundizó. Por otra parte, Vallejo aprovechó la instancia para subrayar que, aunque es válido que los políticos y las candidaturas defiendan sus ideas, lo que no se debe promover es una forma de hacer política basada en los insultos y ataques personales.“Está bien que los políticos, los liderazgos, las candidaturas defiendan sus ideas y las planteen públicamente, pero otra cosa es construir o reforzar una forma de hacer política que se basa en los insultos y los ataques”, fustigó. Con todo, la portavoz enfatizó que los resultados de las elecciones reflejan un claro rechazo de la ciudadanía hacia la política agresiva. ¿Qué dijo el Presidente Gabriel Boric? Tras conocerse los resultados de los comicios, el Mandatario remarcó que “hoy ganó la unidad, ganaron los acuerdos, ganó el diálogo. Perdió la política de la agresividad, de la polarización y de los discursos de odio”, una declaración que enfatiza la importancia de un clima político constructivo y respetuoso, concluyó.
Este domingo 24 de noviembre se realizará la segunda vuelta de gobernadores regionales. Esta jornada democrática —nuevamente de carácter obligatorio— se llevará a cabo en once regiones de Chile. Además, quienes fueron vocales de mesa durante el pasado fin de semana de 26 y 27 de octubre, deberán serlo una vez.
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.
Cerca de tres semanas nos separan para vivir unas nuevas elecciones en Chile, eso sí, esta vez se trata de una segunda vuelta, luego de que el pasado fin de semana del 26 y 27 de octubre –respecto a los candidatos a Gobernadores Regionales– no se lograra llegar a un favorito (sobre el 40% de las preferencias) en un número importante de regiones en nuestro país. PUBLICIDAD Sin ir más lejos, son 11 las regiones de la nación del cobre que vivirán nuevamente una jornada de elección popular : Región de Arica y Parinacota, Región de Antofagasta, Región de Atacama, Región de Coquimbo, Región de Valparaíso, Región Metropolitana, Región de O’Higgins, Región de Maule, Región del Bío Bío, Región de La Araucanía y la Región de Los Lagos. Y en una de estas se ha generado una disputada y aguerrida campaña para lograr triunfar en la fiesta democrática –de carácter obligatorio– del próximo domingo 24 de noviembre, nada más y nada menos que la que lucha por la Gobernación Regional de la RM entre Francisco Orrego y Claudio Orrego . Pese a que ambos candidatos han tenido diversas instancias para intentar ganarse los votos de la ciudadanía, el abogado y figura televisiva “Pancho” Orrego ha intentado demostrar por qué merecería ser el sucesor de Claudio (quien hoy lidera la Gobernación). Francisco sobre Claudio en Sin Filtros Fue durante el capítulo transmitido de este lunes 4 de noviembre cuando el panelista del programa digital de debate político ( Sin Filtros), Francisco Orrego, lanzó un recado con nombre y apellido, dirigido a su contrincante frente a las urnas. “ Yo creo, de verdad amigo mío, que la administración de Claudio Orrego hoy día se basa simplemente en gestionar un Excel, pero no hay una visión de desarrollo regional y no hay un legado. Y cuando tú me dices ‘ustedes que al frente ¿qué han hecho?‘, bueno, yo puedo reivindicar lo que nosotros como sector a través de nuestros equipos de experto y gente que se ha dedicado al servicio público ha realizado”, le dijo Pancho a su par de profesión, Javier Pineda. Además de estos dichos, Orrego aseguró estar orgulloso por lo que su sector ha dejado en el país como “Los Liceos Bicentenario; por ejemplo, la pensión garantizada universal; por ejemplo, el pos natal de seis meses; por ejemplo, la reconstrucción del terremoto; por ejemplo, la administración de la pandemia; por ejemplo, amigo mío, el rescate de los mineros: eso es legado, compadre”, detalló Francisco. “¡El trabajo de @Orrego se basa en gestionar un Excel!” @PanchoOrregoG responde a @javierpineda, explicando las diferencias con el actual Gobernador y detallando el legado que su sector ha dado a #Chile. #SinFiltros #SinFiltrostv #Sinfiltros_tv pic.twitter.com/vL6JrirhRz — sinfiltros_tv (@Sinfiltros_tv) November 4, 2024
Luego de las extensas jornadas de elecciones y recuento de votos de este fin de semana, el Servicio Electoral (Servel) confirmó que habrá segunda vuelta en el caso de los gobernadores regionales en 11 regiones del país, donde ninguno de los candidatos obtuvo el 40% de los votos necesarios para salir electo de inmediato. PUBLICIDAD De esta manera, la segunda vuelta se realizará el próximo domingo 24 de noviembre en todo el país, donde nuevamente los electores habilitados para votar tendrán que volver a las urnas para decidir entre las dos primeras mayorías de las 11 regiones donde todavía no hay un ganador. En tanto, esta elección al igual que la de este fin de semana, es con voto obligatorio, por lo que las personas que no puedan ir a votar tendrán que excusarse, mientras que los vocales de mesa serán los mismos que realizaron dicha labor en las elecciones recién pasadas. Estas son las 11 regiones donde hay segunda vuelta de gobernadores y los candidatos que se disputan los votos: Arica y Parinacota Jorge Díaz Ibarra (DC): 29,92% Diego Paco Mamani (RN): 32,55% Antofagasta Marcela Ximena Hernando Pérez (Partido Radical): 18,90% Ricardo Heriberto Díaz Cortes (Independiente, Por Chile y sus regiones):19,71% Atacama Miguel Vargas Correa (Independiente, Por Chile y sus regiones): 36,08% Nicolás Noman Garrido (UDI): 18,68% Coquimbo Javier Andrés Vega Ortiz (PC): 16,80% Cristóbal Julia De La Vega (Independiente, Chile Vamos): 21,77% Valparaíso Rodrigo Eduardo Alexis Mundana Cabrera (Independiente, Por Chile y sus regiones): 33,94% María José Hoffmann Opazo (UDI): 21,64% Metropolitana Francisco Orrego Gutiérrez (RN): 27,60%. Claudio Orrego Larraín (Independiente): 38,58% O’Higgins Pablo Silva Amaya (PS): 32,09% Fernando Ugarte Tejeda (Republicano): 22,16% Maule Cristina Bravo Castro (DC): 33,92% Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramírez (UDI): 23,44% Biobío Alejandro Navarro Brain (Independiente. Regiones verdes liberales): 19,26% Sergio Giacaman García (Independientes): 24,57% La Araucanía Luciano Rivas Stepke (Independiente, Chile Vamos): 27,19% René Saffirio Espinoza (Independiente): 36,77% Los Lagos Claudia Elena Reyes Larenas (Republicano): 23,28%. Alejandro Santana Tirachini (RN): 30,87%