Este sábado 5 de abril es el cambio de hora en nuestro país. A medianoche (23:59 horas), los relojes se deberán retrasar 60 minutos (una hora). Recordar que, según informó el Gobierno , las regiones de Aysén y Magallanes mantendrán su horario actual —horario de verano— todo el año, por lo que los habitantes de esas zonas del país no deberán modificar la hora de sus relojes. En tanto, en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez el horario de invierno comenzará a regir el sábado 5 de abril a contar de las 22:00 horas (hora local). A propósito del cambio de hora, T13.cl conversó con Vivian Wanner, neuróloga del Centro de Especialidades Neurológicas Avanzadas (CENEA), cuya subespecialidad son los trastornos del sueño y polisomnografía. Junto con comentar si son saludables los cambios de hora y cómo impactan en nuestro organismo, la especialista también apuntó a los efectos negativos, a corto y a largo plazo, que acarrea esta modificación a los relojes. Cambio de hora: ¿Cuáles son los efectos negativos? “Hoy en día los diferentes estudios científicos han demostrado que los cambios de hora estacionales son negativos para nuestra salud, por esta desincronización de nuestro reloj biológico interno, debido a que esta desincronización tiene el potencial riesgo de causar enfermedad en las personas, tanto enfermedad al corto plazo como al largo plazo”, advirtió la neuróloga. La especialista comentó que muchas veces las personas “encuentran quizás un poco exagerados a los que nos dedicamos a la medicina del sueño y recomendamos que tenemos que mantener un horario fijo durante todo el año”. Sin embargo, respaldó este planteamiento advirtiendo que “lo que se ha visto es que la sincronización interna de nuestro reloj biológico interno en verdad tarda meses en sincronizarse con las horas del día nuevamente ”. En ese sentido, afirmó, “esa desincronización interna que tarda tanto en volver a sincronizarse es la que tiene el potencial riesgo de causar enfermedad ”. Vivian Wanner explicó a T13.cl que se han descrito efectos adversos sobre todo cuando pasamos nuevamente al horario de verano, debido a que ese horario es el que menos se sincroniza con nuestro reloj biológico interno. La especialista describió algunos de esos efectos adversos en el corto plazo: Aumento de alteraciones anímicas. Aumento de los marcadores inflamatorios. Aumento o alteraciones a nivel de los genes de nuestro reloj biológico interno. También se ha visto un aumento de las muertes por accidentes de tránsito, sobre todo dentro de los primeros días posteriores al cambio de hora. También se han descrito aumentos de los eventos médicos adversos relacionados con errores humanos. En tanto, dentro de los efectos adversos a largo plazo, la especialista describió los siguientes: Aumento del riesgo de obesidad. Síndrome metabólico. Enfermedad cardiovascular. Depresión.
Este sábado 5 de abril es el cambio de hora en nuestro país. A medianoche (23:59 horas), los relojes se deberán retrasar 60 minutos (una hora). Recordar que, según informó el Gobierno , las regiones de Aysén y Magallanes mantendrán su horario actual —horario de verano— todo el año, por lo que los habitantes de esas zonas del país no deberán modificar la hora de sus relojes. En tanto, en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez el horario de invierno comenzará a regir el sábado 5 de abril a contar de las 22:00 horas (hora local). A propósito del cambio de hora, T13.cl conversó con Vivian Wanner, neuróloga del Centro de Especialidades Neurológicas Avanzadas (CENEA), cuya subespecialidad son los trastornos del sueño y polisomnografía. Junto con comentar si son saludables los cambios de hora y cómo impactan en nuestro organismo, la especialista también apuntó a los efectos negativos, a corto y a largo plazo, que acarrea esta modificación a los relojes. Cambio de hora: ¿Cuáles son los efectos negativos? “Hoy en día los diferentes estudios científicos han demostrado que los cambios de hora estacionales son negativos para nuestra salud, por esta desincronización de nuestro reloj biológico interno, debido a que esta desincronización tiene el potencial riesgo de causar enfermedad en las personas, tanto enfermedad al corto plazo como al largo plazo”, advirtió la neuróloga. La especialista comentó que muchas veces las personas “encuentran quizás un poco exagerados a los que nos dedicamos a la medicina del sueño y recomendamos que tenemos que mantener un horario fijo durante todo el año”. Sin embargo, respaldó este planteamiento advirtiendo que “lo que se ha visto es que la sincronización interna de nuestro reloj biológico interno en verdad tarda meses en sincronizarse con las horas del día nuevamente ”. En ese sentido, afirmó, “esa desincronización interna que tarda tanto en volver a sincronizarse es la que tiene el potencial riesgo de causar enfermedad ”. Vivian Wanner explicó a T13.cl que se han descrito efectos adversos sobre todo cuando pasamos nuevamente al horario de verano, debido a que ese horario es el que menos se sincroniza con nuestro reloj biológico interno. La especialista describió algunos de esos efectos adversos en el corto plazo: Aumento de alteraciones anímicas. Aumento de los marcadores inflamatorios. Aumento o alteraciones a nivel de los genes de nuestro reloj biológico interno. También se ha visto un aumento de las muertes por accidentes de tránsito, sobre todo dentro de los primeros días posteriores al cambio de hora. También se han descrito aumentos de los eventos médicos adversos relacionados con errores humanos. En tanto, dentro de los efectos adversos a largo plazo, la especialista describió los siguientes: Aumento del riesgo de obesidad. Síndrome metabólico. Enfermedad cardiovascular. Depresión.