Luego de casi una década de debate y discusión parlamentaria en torno al sistema previsional y el rol que han tenido las AFP en las bajas jubilaciones de los chilenos, el gobierno del presidente Gabriel Boric logró despachar del Congreso la reforma a las pensiones y se está a la espera de su promulgación en los próximos días. Para conocer de primera fuente cómo será la implementación de la ley y cuáles son sus beneficios para los actuales y futuros jubilados, Publimetro fue a conversar con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien abordó en detalle cada uno de los puntos. Entendiendo que la ley será promulgada durante marzo, la secretaria de Estado afirmó que “ los primeros beneficios se van a empezar a ver en el mes de mayo, a través de la primera implementación que es el Seguro de Lagunas Previsionales para las personas que quedan cesantes ”. “Luego, en el mes de septiembre, se produce el primer aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a fin de año o principio del próximo año suben las pensiones de los actuales jubilados de renta vitalicia y de retiro programado ”, detalló la ministra del Trabajo. En el desglose, Jeannette Jara sostuvo que las pensiones “ a las mujeres le va a subir 1 UF mensual partiendo de los 10 años cotizados hasta 25 años, en cuyo caso subiría 2,5 UF mensual, cerca de $100.000. Y a los hombres desde 20 años cotizados le sube 2 UF mensuales hasta 2,5 UF. Además, se crea este bono de mujer para compensar el hecho que nosotras vivimos más, porque no puede ser una causa por la cual la pensión no baje, con lo cual además las pensiones de las mujeres van a aumentar un 15% en promedio ”. ¿Cuándo será el aumento de la PGU para el primer tramo de jubilados? Son 500.000 personas en ese primer grupo las que verán aumentada la PGU a contar de septiembre próximo, pasando de $224.000 pesos a $250.000. Para los que ingresen el próximo año, que son los mayores de 75 años, también pasarán a $250.000 más el IPC. Y para los últimos, que son los mayores de 65 años, subirán a $250.000 más el IPC de los dos años. ¿Por qué no se pasa a todos juntos, que era el impulso y la idea del presidente?, Porque hay que recordar que en algún momento se rechazó la reforma tributaria que era la que permitía aumentar la PGU a todos. Si bien uno lo puede ver individualmente y decir, eran $50.000, que hoy día es menos porque el IPC ha ido avanzando en esa cifra, la verdad es que por la cantidad de personas que recibe la PGU es un esfuerzo país bien grande. Entonces, por eso se requiere gradualidad, dado que no se pudo aumentar la tasa de los impuestos. ¿Cómo operarán las prestaciones del Seguro Social respecto de los beneficios de año cotizado y compensación de las mujeres? Vamos a poner un ejemplo. Si una mujer que hoy recibe $224.000 por la PGU, pero de su AFP recibe $50.000, esa es la mediana -la mitad de las mujeres reciben eso-, lo que va a ocurrir es que si ella cotizó 10 años o más, debiera estar recibiendo $75.000 de su AFP aproximadamente. Entonces, a ella se le va a complementar con 1 UF. Si ella cotizó 20 años está recibiendo hoy día, además de la PGU, aproximadamente $150 000 de la AFP. A ella se le va a complementar con 2 UF mensuales hasta 2.5 UF. Si ella cotizó 25 años va a recibir 2.5 UF mensuales. Si cotizó 30 años igual va a recibir 2.5 UF mensuales, porque hay que recordar que estas personas no van a cotizar en este Seguro Social, ellas ya se jubilaron, por tanto, esa es la solidaridad que se produce de la generación que está trabajando a la anterior. En el caso de los hombres, éstos parten con un requisito de cotización que es de 20 años ¿Por qué? Porque aunque le pidas a los hombres más años cotizados, resulta que igual hay más hombres que mujeres. En 20 años cotizados el 70% son hombres, en 10 años cotizados como el 67% de las mujeres. Es increíble la diferencia de género en cuanto a la cantidad de años cotizados. Eso es para los actuales jubilados que cotizaron, en el caso de las mujeres 10 años o más y en los hombres 20 años o más, de los sistemas de retiro programado y rentas vitalicias. Es decir, la gente que se jubiló por la AFP o por la compañía de seguro. De tal forma que entran todos los que tienen al menos 10 años de cotización. Por eso esta reforma tiene su foco puesto no en las personas que solamente tiene bajas pensiones, sino que en aquellos que tienen bajas pensiones habiendo cotizado, esa es la diferencia. Usted recordará que la reforma del pilar solidario en primer lugar apoyó a las mujeres dueñas de casa que trabajaban pero que no cotizaban, después se creó la PGU, pero ésta (reforma de pensiones) coloca el foco en los que cotizaron. ¿Cuál es el universo de personas que podrá acceder a estos beneficios ministra? Los actuales jubilados son 1.400.000 personas, más los beneficiarios de la PGU, por lo tanto, en general entran 2.800.000 personas al beneficio. La gente que entra vía PGU son 2.500.000 de personas, pero además de ellos, hay harta gente que entra por años cotizados, entonces hay una intersección grande entre ambos grupos. Entonces, si las cuenta por personas son 2.800.000. De éstas, hay quienes entran solo por la PGU, que son las personas que reciben la PGU pero no cotizaron, porque los otros beneficios por año cotizado son para mujeres con 10 años mínimo y 20 años para los hombres. Pero además hay otro beneficio que es el de expectativa de vida de las mujeres que cotizaron. Ahí se hace un ejercicio donde a iguales condiciones de jubilación, con el mismo saldo, las mismas lagunas, incluso la misma edad entre un hombre y una mujer, hoy su pensión es un 15% menor en el caso de la mujer porque vive más y esa diferencia se va a eliminar. Asimismo, parte con un piso de $10.000 porque como hay mujeres que cotizaron muy poquito, tienen pensiones muy bajas y no son pocas. Por tanto, resulta que su 15% puede ser menos de una luca ($1000) y aprendiendo de la Ley de Isapres se fijó un beneficio de $10.000 mínimo para todas las mujeres. ¿Qué beneficios implicará para los trabajadores que cotizan el reemplazo de los multifondos por fondos generacionales? Esto tiene un claro beneficio para tener mejor rentabilidad. Ocurre que en los multifondos las personas se cambian y los resultados muestran que aunque a algunas persona les haya ido mejor, a la suma total de las personas, al 70% de ellas, les ha ido peor que si se hubieran quedado en el fondo que estaban o se hubieran ido por el trayecto de edad que define la ley. Entonces, las decisiones que se toman muchas veces perjudican al propio afiliado, en el 70% de los casos, esto está en números no es una opinión. Por lo tanto, lo que va a ocurrir con los multifondos es que la gente no va a tener que hacer nada, esto es uno de los últimos cambios que se va a implementar, va a operar automáticamente, y lo que va a pasar, es que la persona va a quedar en un fondo generacional de acuerdo a su edad. Si nos imaginamos a una persona que recién va a entrar al mundo laboral y es joven, su fondo va a estar en exposición de riesgo mayor para esperar mejores rentabilidades futuras, pero en la medida que va envejeciendo, el fondo se va poniendo conservador. Hoy, uno se cambia de fondo, en cambio en los fondos generacionales el fondo es el que cambia, por eso se llaman generacionales, porque tiene que ver con el año que nacen las personas. Las personas muchas veces creen que le van a ganar mercado y se cambian de fondos, pero no es la expertiz de los cotizantes, somos trabajadores que estamos ahorrando para nuestra pensión. Por eso, para darle más seguridad, en el marco de seguridad social, se establece este sistema que opera en otros países y que ha dado mejores resultados que los multifondos. ¿Tendrá el afiliado la posibilidad de cambiarse? Va a estar dentro del fondo generacional que le corresponda al quinquenio en que esté, o sea, no pueden cambiarse y está sujeto al nivel de riesgo de acuerdo a la edad. Esto es respecto de su ahorro obligatorio, en su ahorro voluntario puede hacer lo que quiera, pero si no elige le va a tocar igual por defecto de acuerdo a la edad. La idea en su ahorro obligatorio es cuidarlo para que sea mejor al momento de la pensión. Esto pasa porque muchas personas al momento de jubilarse están en los fondos más expuestos a los riesgos y a veces han ocurrido importantes pérdidas y no tienen tiempo para recuperarse, ese es el punto. Además, no es lo mismo para quien invierte en los fondos de pensiones invertirlo con una perspectiva de corto plazo, pensando que cualquier persona puede cambiarse cualquier día, que con una perspectiva de largo plazo, ya que la rentabilidad es mucho más alta y eso producen los fondos generacionales. ¿Qué implica en la práctica ministra que el Instituto de Previsional Social (IPS) pueda realizar funciones de soporte para el sistema? Eso significa que hoy van a poder entrar inversores de fondos de pensiones sin ser AFP, que se dediquen solo a invertir para dar mayor posibilidad de elegir a las personas y de competencia. Y si ellos no quieren tener la parte de la administración de cuentas, es decir, las oficinas donde va la gente a hacer sus trámites, el IPS les puede prestar ese servicio. Los cambios en la industria de las AFP apuntan a tres elementos. Si bien nosotros queríamos terminar con las AFP, no tuvimos la mayoría parlamentaria que nos respaldara porque se requería una mayoría que el Gobierno no tiene. Dicho eso, sí se pudo avanzar en promover más competencia, o sea, que haya más actores. Por eso es interesante esto de que puedan ingresar inversores, donde además varios han mostrado interés y el IPS podría prestarles -si es que ellos lo seleccionan- la administración de cuentas. En segundo lugar, que haya mejor rentabilidad en el sistema y en tercer lugar que haya menos costos para los afiliados. ¿Por qué? Por una razón bien simple. Uno para pensión no ahorra voluntariamente, ahorra de forma obligatoria, por tanto, las AFP que hay no ofrecen un servicio en el cual uno puede optar por no hacerlo y tienen en tanto la obligación de ser más eficientes en sus costos. Como eso no ocurrió voluntariamente, la ley hoy día introduce distintos mecanismos para forzar a que las comisiones bajen. Fuente: Publimetro
Luego de varios años de discusión, de acuerdos políticos, encuentros y desencuentros, durante la jornada de este martes 4 de marzo, el gobierno a través de la ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que la reforma previsional será promulgada prontamente, luego que el Tribunal Constitucional declarase inadmisible el recurso presentado en contra de la normativa. “Hace poquito se ha sabido que el Tribunal Constitucional ha declarado inadmisible el recurso contra la reforma previsional por extemporáneo y, por lo tanto, la reforma previsional va a ser promulgada, será ley de la República y será derecho para los hombres y mujeres de nuestro país “, destacó la ministra Carolina Tohá. Tohá destaca aprobación de la reforma de pensiones tras “largo camino” En ese sentido, la ministra del Interior agregó que la reforma de pensiones tuvo un “ largo camino, muchas caídas, muchas dificultades, pero siguió adelante, machacar y machacar y no renunciar. Y el que te trató mal, igual sigues trabajando con él. No le das la espalda porque sin ellos, sin todos, cosas como estas no se pueden hacer. A lo anterior, la ministra Tohá apuntó que la pronta promulgación y entrada en vigencia de la reforma “es una gran alegría. Disfrutémoslo, cuidémoslo, mantengámoslo y sobre todo contagiémonos del espíritu que hay detrás de este enorme y tan importante proyecto”. La reforma de pensiones se despachó desde el Congreso el pasado 29 de enero, luego de un trabajo intenso tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. La normativa beneficiará a 2.800.000 de personas y a casi un millón de mujeres recibirán una compensación por la brecha en sus pensiones, y entre otras cosas creará un Seguro Social que compensará justamente a los pensionados actuales y futuros por cada año cotizado, lo que también ayudará a corregir una injusticia histórica en las jubilaciones de las mujeres. Fuente: Publimetro
La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa. Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos. Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera. Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política. “El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo. “Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario urgente presentado por parte del ministro de Hacienda cómo se navegará en los próximos meses antes del término del mandato gubernamental”, agregó Bianchi. “ El financiamiento hospitalario para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis habitualmente experimentada durante los últimos tres meses hacia mediadosdel año. Eso me preocupa”, concluyó. Fuente: BioBioChile
Si los sectores de la extrema derecha, como el Partido Republicano, el Socialcristiano o el naciente Libertario, buscaban diferenciarse de Chile Vamos en el último tiempo, la votación de la semana pasada por la reforma previsional les dio el empujón final para establecer que no sólo son una alternativa distinta a los conglomerados más tradicionales, la UDI y RN, sino que buscarán llegar a la elección presidencial de fin de año de manera independiente, sin participar de la primaria que propone Chile Vamos. Por eso, también hubo duras críticas cruzadas entre las facciones de la derecha y la centro derecha, que ya pocos llaman “fuego amigo”. La carta presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, fue criticada por no manifestar opinión respecto de los cambios al sistema. “Su liderazgo quedó en el peor de los mundos: ni se opuso, ni promovió los acuerdos”, decía la diputada Emilia Schneider (FA) y ”buscaron blindar a su candidata”, declaraba desde el otro extremo el diputado Cristian Araya (Rep.). “Matthei es la alternativa que da más gobernabilidad”, señaló el día después de la votación final en la Cámara el senador Juan Antonio Coloma (UDI) frente a las posturas más duras de republicanos y quienes rechazaron la propuesta. En radio Agricultura, Ximena Ossandón aseguró que las divisiones generadas por el debate previsional “va a ser duro y puede ser que a Evelyn Matthei también le afecte”. Los diputados republicanos Juan Irarrázaval, Stephan Schubert y Luis Sánchez fueron muy claros al declarar tras las votaciones que desde ese momento son un camino distinto a Chile Vamos. Su compañero José Carlos Meza fue un poco más allá y aseguró que “son jefes de campaña de Jeannette Jara”. En tanto, Carmen Gloria Aravena descartó la idea de que su colectividad no sea dialogante: “No siento que haya un costo porque efectivamente ha habido una caricaturización.” Ruth Hurtado expuso que “tanto a Evelyn Matthei como a Chile Vamos, la incoherencia les va a pasar factura en noviembre ”, fechas de las presidenciales. José Antonio Kast anunció su campaña para revertir medidas incluidas en reforma previsional. Arturo Squella dijo: Se marca puntapié inicial carrera republicanos. Kast no irá a primaria con Chile Vamos. El exrepublicano Johannes Kaiser organiza nuevo partido Libertarios. Matthei no es una persona sólida en materia política . Fue pinochetista y antipinochetista... Mira hacia donde digan las encuestas, dijo diputado del Comité Social Cristiano. PSC votó contra reforma y llevará artículos al Tribunal Constitucional. Raúl Burgos analista:¿Hubo reordenamiento fuerzas derecha? Diferencias pueden afectar imagen ante indecisos.¿Tendrá esta votación efecto presidencial? Tiene más impacto discursivo.¿Qué pasa si todos llegan primera vuelta? Puede afectar resultado especialmente Matthei. Fuente: Publimetro
La elección presidencial de noviembre se tomó parte del protagonismo en la discusión de la reforma previsional. En la derecha y en la izquierda. En la oposición hubo un quiebre, como dicen desde el Partido Republicano. El diputado Juan Irarrázaval señaló que “la votación de Chile Vamos confirma que somos proyectos políticos distintos y aunque habíamos logrado trabajar suficientemente bien este tiempo, lo del miércoles puede generar un quiebre en la coordinación electoral”. El presidenciable libertario Johannes Kaiser confirmó que la diferencia en la votación de la reforma previsional marcó “un punto de no retorno. Los mínimos políticos comunes con Chile Vamos no se encuentran, son un proyecto político distinto”. Desde Chile Vamos, su candidata presidencial, Evelyn Matthei, defendió la reforma y criticó “a aquellos que están sembrando el terror”, en referencia a republicanos y libertarios. El senador José García Ruminot (RN) espera “que logremos, por el bien de nuestras ideas, poder tener a lo menos mínimos comunes para enfrentar los desafíos electorales, particularmente con republicanos y socialcristianos”. Su par Juan Antonio Coloma (UDI) consideró que “el cambio encarnado por Evelyn Matthei va a tener más muchas más muestras de gobernabilidad”. En el oficialismo, en tanto, se consolidó la figura de Jeannette Jara para la papeleta presidencial. Así lo confirmó Lautaro Carmona en CNN, donde valoró “la visibilidad que ha alcanzado Jeannette como una lideresa de nuestro sector. Creo que tiene muchos méritos”. La propia ministra Jara indicó que la presidencial “no es un escenario que hoy esté presente. Hoy, lo único que tengo en perspectiva es tomarme vacaciones. De ahí veremos”. También opinó sobre las opciones de Jara la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien expuso que “si la ministra Jara es candidata, que sería un excelente nombre o si me meten a mí en ese baile, tiene que haber una primaria. Ojalá bien amplia y participativa”. El día después de la votación estuvo marcado por la celebración que el Presidente Gabriel Boric hizo en La Moneda con presencia de los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara así como asociaciones de pensionados. Boric declaró:esto no hubiera salido adelante si cada uno se hubiese quedado en su posición original. Pero también hubo nuevas críticas al proyecto especialmente por parte Asociación AFP quienes manifestaron debilitará las pensiones Fuente: Publimetro
Luego de casi una década de debate y discusión parlamentaria en torno al sistema previsional y el rol que han tenido las AFP en las bajas jubilaciones de los chilenos, el gobierno del presidente Gabriel Boric logró despachar del Congreso la reforma a las pensiones y se está a la espera de su promulgación en los próximos días. Para conocer de primera fuente cómo será la implementación de la ley y cuáles son sus beneficios para los actuales y futuros jubilados, Publimetro fue a conversar con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien abordó en detalle cada uno de los puntos. Entendiendo que la ley será promulgada durante marzo, la secretaria de Estado afirmó que “ los primeros beneficios se van a empezar a ver en el mes de mayo, a través de la primera implementación que es el Seguro de Lagunas Previsionales para las personas que quedan cesantes ”. “Luego, en el mes de septiembre, se produce el primer aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a fin de año o principio del próximo año suben las pensiones de los actuales jubilados de renta vitalicia y de retiro programado ”, detalló la ministra del Trabajo. En el desglose, Jeannette Jara sostuvo que las pensiones “ a las mujeres le va a subir 1 UF mensual partiendo de los 10 años cotizados hasta 25 años, en cuyo caso subiría 2,5 UF mensual, cerca de $100.000. Y a los hombres desde 20 años cotizados le sube 2 UF mensuales hasta 2,5 UF. Además, se crea este bono de mujer para compensar el hecho que nosotras vivimos más, porque no puede ser una causa por la cual la pensión no baje, con lo cual además las pensiones de las mujeres van a aumentar un 15% en promedio ”. ¿Cuándo será el aumento de la PGU para el primer tramo de jubilados? Son 500.000 personas en ese primer grupo las que verán aumentada la PGU a contar de septiembre próximo, pasando de $224.000 pesos a $250.000. Para los que ingresen el próximo año, que son los mayores de 75 años, también pasarán a $250.000 más el IPC. Y para los últimos, que son los mayores de 65 años, subirán a $250.000 más el IPC de los dos años. ¿Por qué no se pasa a todos juntos, que era el impulso y la idea del presidente?, Porque hay que recordar que en algún momento se rechazó la reforma tributaria que era la que permitía aumentar la PGU a todos. Si bien uno lo puede ver individualmente y decir, eran $50.000, que hoy día es menos porque el IPC ha ido avanzando en esa cifra, la verdad es que por la cantidad de personas que recibe la PGU es un esfuerzo país bien grande. Entonces, por eso se requiere gradualidad, dado que no se pudo aumentar la tasa de los impuestos. ¿Cómo operarán las prestaciones del Seguro Social respecto de los beneficios de año cotizado y compensación de las mujeres? Vamos a poner un ejemplo. Si una mujer que hoy recibe $224.000 por la PGU, pero de su AFP recibe $50.000, esa es la mediana -la mitad de las mujeres reciben eso-, lo que va a ocurrir es que si ella cotizó 10 años o más, debiera estar recibiendo $75.000 de su AFP aproximadamente. Entonces, a ella se le va a complementar con 1 UF. Si ella cotizó 20 años está recibiendo hoy día, además de la PGU, aproximadamente $150 000 de la AFP. A ella se le va a complementar con 2 UF mensuales hasta 2.5 UF. Si ella cotizó 25 años va a recibir 2.5 UF mensuales. Si cotizó 30 años igual va a recibir 2.5 UF mensuales, porque hay que recordar que estas personas no van a cotizar en este Seguro Social, ellas ya se jubilaron, por tanto, esa es la solidaridad que se produce de la generación que está trabajando a la anterior. En el caso de los hombres, éstos parten con un requisito de cotización que es de 20 años ¿Por qué? Porque aunque le pidas a los hombres más años cotizados, resulta que igual hay más hombres que mujeres. En 20 años cotizados el 70% son hombres, en 10 años cotizados como el 67% de las mujeres. Es increíble la diferencia de género en cuanto a la cantidad de años cotizados. Eso es para los actuales jubilados que cotizaron, en el caso de las mujeres 10 años o más y en los hombres 20 años o más, de los sistemas de retiro programado y rentas vitalicias. Es decir, la gente que se jubiló por la AFP o por la compañía de seguro. De tal forma que entran todos los que tienen al menos 10 años de cotización. Por eso esta reforma tiene su foco puesto no en las personas que solamente tiene bajas pensiones, sino que en aquellos que tienen bajas pensiones habiendo cotizado, esa es la diferencia. Usted recordará que la reforma del pilar solidario en primer lugar apoyó a las mujeres dueñas de casa que trabajaban pero que no cotizaban, después se creó la PGU, pero ésta (reforma de pensiones) coloca el foco en los que cotizaron. ¿Cuál es el universo de personas que podrá acceder a estos beneficios ministra? Los actuales jubilados son 1.400.000 personas, más los beneficiarios de la PGU, por lo tanto, en general entran 2.800.000 personas al beneficio. La gente que entra vía PGU son 2.500.000 de personas, pero además de ellos, hay harta gente que entra por años cotizados, entonces hay una intersección grande entre ambos grupos. Entonces, si las cuenta por personas son 2.800.000. De éstas, hay quienes entran solo por la PGU, que son las personas que reciben la PGU pero no cotizaron, porque los otros beneficios por año cotizado son para mujeres con 10 años mínimo y 20 años para los hombres. Pero además hay otro beneficio que es el de expectativa de vida de las mujeres que cotizaron. Ahí se hace un ejercicio donde a iguales condiciones de jubilación, con el mismo saldo, las mismas lagunas, incluso la misma edad entre un hombre y una mujer, hoy su pensión es un 15% menor en el caso de la mujer porque vive más y esa diferencia se va a eliminar. Asimismo, parte con un piso de $10.000 porque como hay mujeres que cotizaron muy poquito, tienen pensiones muy bajas y no son pocas. Por tanto, resulta que su 15% puede ser menos de una luca ($1000) y aprendiendo de la Ley de Isapres se fijó un beneficio de $10.000 mínimo para todas las mujeres. ¿Qué beneficios implicará para los trabajadores que cotizan el reemplazo de los multifondos por fondos generacionales? Esto tiene un claro beneficio para tener mejor rentabilidad. Ocurre que en los multifondos las personas se cambian y los resultados muestran que aunque a algunas persona les haya ido mejor, a la suma total de las personas, al 70% de ellas, les ha ido peor que si se hubieran quedado en el fondo que estaban o se hubieran ido por el trayecto de edad que define la ley. Entonces, las decisiones que se toman muchas veces perjudican al propio afiliado, en el 70% de los casos, esto está en números no es una opinión. Por lo tanto, lo que va a ocurrir con los multifondos es que la gente no va a tener que hacer nada, esto es uno de los últimos cambios que se va a implementar, va a operar automáticamente, y lo que va a pasar, es que la persona va a quedar en un fondo generacional de acuerdo a su edad. Si nos imaginamos a una persona que recién va a entrar al mundo laboral y es joven, su fondo va a estar en exposición de riesgo mayor para esperar mejores rentabilidades futuras, pero en la medida que va envejeciendo, el fondo se va poniendo conservador. Hoy, uno se cambia de fondo, en cambio en los fondos generacionales el fondo es el que cambia, por eso se llaman generacionales, porque tiene que ver con el año que nacen las personas. Las personas muchas veces creen que le van a ganar mercado y se cambian de fondos, pero no es la expertiz de los cotizantes, somos trabajadores que estamos ahorrando para nuestra pensión. Por eso, para darle más seguridad, en el marco de seguridad social, se establece este sistema que opera en otros países y que ha dado mejores resultados que los multifondos. ¿Tendrá el afiliado la posibilidad de cambiarse? Va a estar dentro del fondo generacional que le corresponda al quinquenio en que esté, o sea, no pueden cambiarse y está sujeto al nivel de riesgo de acuerdo a la edad. Esto es respecto de su ahorro obligatorio, en su ahorro voluntario puede hacer lo que quiera, pero si no elige le va a tocar igual por defecto de acuerdo a la edad. La idea en su ahorro obligatorio es cuidarlo para que sea mejor al momento de la pensión. Esto pasa porque muchas personas al momento de jubilarse están en los fondos más expuestos a los riesgos y a veces han ocurrido importantes pérdidas y no tienen tiempo para recuperarse, ese es el punto. Además, no es lo mismo para quien invierte en los fondos de pensiones invertirlo con una perspectiva de corto plazo, pensando que cualquier persona puede cambiarse cualquier día, que con una perspectiva de largo plazo, ya que la rentabilidad es mucho más alta y eso producen los fondos generacionales. ¿Qué implica en la práctica ministra que el Instituto de Previsional Social (IPS) pueda realizar funciones de soporte para el sistema? Eso significa que hoy van a poder entrar inversores de fondos de pensiones sin ser AFP, que se dediquen solo a invertir para dar mayor posibilidad de elegir a las personas y de competencia. Y si ellos no quieren tener la parte de la administración de cuentas, es decir, las oficinas donde va la gente a hacer sus trámites, el IPS les puede prestar ese servicio. Los cambios en la industria de las AFP apuntan a tres elementos. Si bien nosotros queríamos terminar con las AFP, no tuvimos la mayoría parlamentaria que nos respaldara porque se requería una mayoría que el Gobierno no tiene. Dicho eso, sí se pudo avanzar en promover más competencia, o sea, que haya más actores. Por eso es interesante esto de que puedan ingresar inversores, donde además varios han mostrado interés y el IPS podría prestarles -si es que ellos lo seleccionan- la administración de cuentas. En segundo lugar, que haya mejor rentabilidad en el sistema y en tercer lugar que haya menos costos para los afiliados. ¿Por qué? Por una razón bien simple. Uno para pensión no ahorra voluntariamente, ahorra de forma obligatoria, por tanto, las AFP que hay no ofrecen un servicio en el cual uno puede optar por no hacerlo y tienen en tanto la obligación de ser más eficientes en sus costos. Como eso no ocurrió voluntariamente, la ley hoy día introduce distintos mecanismos para forzar a que las comisiones bajen. Fuente: Publimetro
Luego de varios años de discusión, de acuerdos políticos, encuentros y desencuentros, durante la jornada de este martes 4 de marzo, el gobierno a través de la ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que la reforma previsional será promulgada prontamente, luego que el Tribunal Constitucional declarase inadmisible el recurso presentado en contra de la normativa. “Hace poquito se ha sabido que el Tribunal Constitucional ha declarado inadmisible el recurso contra la reforma previsional por extemporáneo y, por lo tanto, la reforma previsional va a ser promulgada, será ley de la República y será derecho para los hombres y mujeres de nuestro país “, destacó la ministra Carolina Tohá. Tohá destaca aprobación de la reforma de pensiones tras “largo camino” En ese sentido, la ministra del Interior agregó que la reforma de pensiones tuvo un “ largo camino, muchas caídas, muchas dificultades, pero siguió adelante, machacar y machacar y no renunciar. Y el que te trató mal, igual sigues trabajando con él. No le das la espalda porque sin ellos, sin todos, cosas como estas no se pueden hacer. A lo anterior, la ministra Tohá apuntó que la pronta promulgación y entrada en vigencia de la reforma “es una gran alegría. Disfrutémoslo, cuidémoslo, mantengámoslo y sobre todo contagiémonos del espíritu que hay detrás de este enorme y tan importante proyecto”. La reforma de pensiones se despachó desde el Congreso el pasado 29 de enero, luego de un trabajo intenso tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. La normativa beneficiará a 2.800.000 de personas y a casi un millón de mujeres recibirán una compensación por la brecha en sus pensiones, y entre otras cosas creará un Seguro Social que compensará justamente a los pensionados actuales y futuros por cada año cotizado, lo que también ayudará a corregir una injusticia histórica en las jubilaciones de las mujeres. Fuente: Publimetro
La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa. Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos. Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera. Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política. “El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo. “Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario urgente presentado por parte del ministro de Hacienda cómo se navegará en los próximos meses antes del término del mandato gubernamental”, agregó Bianchi. “ El financiamiento hospitalario para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis habitualmente experimentada durante los últimos tres meses hacia mediadosdel año. Eso me preocupa”, concluyó. Fuente: BioBioChile
Si los sectores de la extrema derecha, como el Partido Republicano, el Socialcristiano o el naciente Libertario, buscaban diferenciarse de Chile Vamos en el último tiempo, la votación de la semana pasada por la reforma previsional les dio el empujón final para establecer que no sólo son una alternativa distinta a los conglomerados más tradicionales, la UDI y RN, sino que buscarán llegar a la elección presidencial de fin de año de manera independiente, sin participar de la primaria que propone Chile Vamos. Por eso, también hubo duras críticas cruzadas entre las facciones de la derecha y la centro derecha, que ya pocos llaman “fuego amigo”. La carta presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, fue criticada por no manifestar opinión respecto de los cambios al sistema. “Su liderazgo quedó en el peor de los mundos: ni se opuso, ni promovió los acuerdos”, decía la diputada Emilia Schneider (FA) y ”buscaron blindar a su candidata”, declaraba desde el otro extremo el diputado Cristian Araya (Rep.). “Matthei es la alternativa que da más gobernabilidad”, señaló el día después de la votación final en la Cámara el senador Juan Antonio Coloma (UDI) frente a las posturas más duras de republicanos y quienes rechazaron la propuesta. En radio Agricultura, Ximena Ossandón aseguró que las divisiones generadas por el debate previsional “va a ser duro y puede ser que a Evelyn Matthei también le afecte”. Los diputados republicanos Juan Irarrázaval, Stephan Schubert y Luis Sánchez fueron muy claros al declarar tras las votaciones que desde ese momento son un camino distinto a Chile Vamos. Su compañero José Carlos Meza fue un poco más allá y aseguró que “son jefes de campaña de Jeannette Jara”. En tanto, Carmen Gloria Aravena descartó la idea de que su colectividad no sea dialogante: “No siento que haya un costo porque efectivamente ha habido una caricaturización.” Ruth Hurtado expuso que “tanto a Evelyn Matthei como a Chile Vamos, la incoherencia les va a pasar factura en noviembre ”, fechas de las presidenciales. José Antonio Kast anunció su campaña para revertir medidas incluidas en reforma previsional. Arturo Squella dijo: Se marca puntapié inicial carrera republicanos. Kast no irá a primaria con Chile Vamos. El exrepublicano Johannes Kaiser organiza nuevo partido Libertarios. Matthei no es una persona sólida en materia política . Fue pinochetista y antipinochetista... Mira hacia donde digan las encuestas, dijo diputado del Comité Social Cristiano. PSC votó contra reforma y llevará artículos al Tribunal Constitucional. Raúl Burgos analista:¿Hubo reordenamiento fuerzas derecha? Diferencias pueden afectar imagen ante indecisos.¿Tendrá esta votación efecto presidencial? Tiene más impacto discursivo.¿Qué pasa si todos llegan primera vuelta? Puede afectar resultado especialmente Matthei. Fuente: Publimetro
La elección presidencial de noviembre se tomó parte del protagonismo en la discusión de la reforma previsional. En la derecha y en la izquierda. En la oposición hubo un quiebre, como dicen desde el Partido Republicano. El diputado Juan Irarrázaval señaló que “la votación de Chile Vamos confirma que somos proyectos políticos distintos y aunque habíamos logrado trabajar suficientemente bien este tiempo, lo del miércoles puede generar un quiebre en la coordinación electoral”. El presidenciable libertario Johannes Kaiser confirmó que la diferencia en la votación de la reforma previsional marcó “un punto de no retorno. Los mínimos políticos comunes con Chile Vamos no se encuentran, son un proyecto político distinto”. Desde Chile Vamos, su candidata presidencial, Evelyn Matthei, defendió la reforma y criticó “a aquellos que están sembrando el terror”, en referencia a republicanos y libertarios. El senador José García Ruminot (RN) espera “que logremos, por el bien de nuestras ideas, poder tener a lo menos mínimos comunes para enfrentar los desafíos electorales, particularmente con republicanos y socialcristianos”. Su par Juan Antonio Coloma (UDI) consideró que “el cambio encarnado por Evelyn Matthei va a tener más muchas más muestras de gobernabilidad”. En el oficialismo, en tanto, se consolidó la figura de Jeannette Jara para la papeleta presidencial. Así lo confirmó Lautaro Carmona en CNN, donde valoró “la visibilidad que ha alcanzado Jeannette como una lideresa de nuestro sector. Creo que tiene muchos méritos”. La propia ministra Jara indicó que la presidencial “no es un escenario que hoy esté presente. Hoy, lo único que tengo en perspectiva es tomarme vacaciones. De ahí veremos”. También opinó sobre las opciones de Jara la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien expuso que “si la ministra Jara es candidata, que sería un excelente nombre o si me meten a mí en ese baile, tiene que haber una primaria. Ojalá bien amplia y participativa”. El día después de la votación estuvo marcado por la celebración que el Presidente Gabriel Boric hizo en La Moneda con presencia de los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara así como asociaciones de pensionados. Boric declaró:esto no hubiera salido adelante si cada uno se hubiese quedado en su posición original. Pero también hubo nuevas críticas al proyecto especialmente por parte Asociación AFP quienes manifestaron debilitará las pensiones Fuente: Publimetro