La ministra Carolina Tohá también manifestó que la ola de calor conllevará la generación de alertas rojas en gran parte del país, por lo que recomendó a las personas cuidarse, protegerse del sol, hidratarse correctamente y a evitar estar en lugares al aire libre en horarios de mayor temperaturas. Este viernes, la ministra del Interior, Carolina Tohá, participó de una mesa técnica por las altas temperaturas pronosticadas para este fin de semana en la zona centro sur del país. Tras la instancia, la autoridad otorgó un punto de prensa en el que hizo un llamado a la población a que eviten realizar cualquier tipo de conducta de riesgo, para así evitar la ocurrencia de incendios forestales. En ese sentido, comentó que la ola de calor conllevará la generación de alertas rojas en gran parte del país, por lo que recomendó a las personas cuidarse, protegerse del sol, hidratarse correctamente y “tratar de evitar lo más posible estar en lugares abiertos donde no hay protección; hay que tener particular atención con niños y personas mayores”. La ministra también alertó que en esta época se generan las condiciones propicias para la expansión de incendios forestales, es decir, altas temperaturas, humedad y vientos.El llamado principal a la población es a tener conductas de cuidado, de prevención y responsabilidad porque todos los incendios los iniciamos las personas, afirmó. Fuente: CNN Chile País
Esteban Díaz, Director del Observatorio Territorial de Seguridad, ex General Subdirector de Carabineros y experto en gestión de riesgos, analiza el rol crítico de los municipios en la prevención del delito. Desde la urgente aprobación de una ley de seguridad municipal hasta la llegada del Ministerio de Seguridad, aborda cómo la tecnología, la cooperación y la participación ciudadana son esenciales para enfrentar el crimen organizado y fortalecer la seguridad local, especialmente ante la desigualdad de recursos entre comunas.PUBLICIDAD ¿Cuál es la principal preocupación en materia de seguridad que enfrentan hoy los municipios en Chile? En el contexto actual, las instituciones encargadas de la prevención y persecución penal, como Carabineros, PDI y el Ministerio Público, operan al máximo de sus capacidades. Ante esta situación, los ciudadanos han recurrido a los municipios en busca de apoyo, obligándolos a desarrollar respuestas en materia de seguridad. Los municipios han fortalecido sus direcciones de seguridad, ampliado las capacidades de sus inspectores, adquirido vehículos, mejorado sistemas de vigilancia y prevención, e invertido en tecnología como cámaras, pórticos y paraderos seguros. Sin embargo, estas medidas dependen de sus presupuestos, capacidades técnicas y la disposición de sus autoridades. Esto genera desigualdades entre municipios con mayores recursos, y aquellos rurales o con menos recursos.La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) trabaja para reducir esta brecha promoviendo la cooperación e interoperabilidad entre los sistemas de seguridad municipal, buscando mejorar la percepción y la efectividad de la seguridad para todos los ciudadanos. En este contexto, es urgente que el Senado apruebe el proyecto de ley de seguridad municipal, que regula aspectos clave como las funciones de los inspectores, las direcciones de seguridad, y los roles de alcaldes y concejales. Aunque este proyecto ya fue aprobado en la Cámara y ha pasado por diversas comisiones, sigue sin resolverse, afectando la regularidad y legalidad de iniciativas como los patrullajes mixtos. Por lo tanto, se necesita una pronta señal legislativa que otorgue estructura y respaldo legal a las acciones municipales en seguridad pública. La creación del Ministerio de Seguridad ha sido catalogada como un paso importante en la lucha contra la delincuencia. Desde su perspectiva, ¿qué impacto espera que tenga esta nueva cartera en el trabajo a nivel municipal? El avance, a una cartera particular en materia de seguridad, podría tener un impacto positivo y transformador para las municipalidades, con mayor coordinación y apoyo en la gestión de la seguridad local, permitiendo una estrategia de seguridad más unificada y recursos distribuidos de manera más equitativa, para fortalecer las capacidades en prevención.Sin embargo, es crucial que el ministerio trabaje en estrecha colaboración con los gobiernos locales, respetando su conocimiento del territorio y sus realidades específicas. El desafío será encontrar un equilibrio entre la implementación de políticas nacionales y la autonomía local, garantizando que las soluciones sean adaptables y realmente eficaces en cada comuna.PUBLICIDAD El fenómeno del crimen organizado ha llegado a comunas más pequeñas. ¿Cómo están enfrentando los municipios esta problemática? ¿Qué herramientas les faltan? El crimen organizado en las comunas más pequeñas es una problemática compleja que requiere un enfoque multi. Los municipios enfrentan grandes desafíos, especialmente relacionados con recursos y capacidades. Para abordar esta problemática, de manera efectiva, es necesario incrementar la inversión en seguridad, mejorar la capacitación de las fuerzas locales, establecer mecanismos de cooperación más sólidos entre diferentes niveles de gobierno, mediante una combinación de medidas preventivas, en colaboración con las autoridades nacionales y regionales. La clave está en una respuesta integral que abarque tanto el fortalecimiento de la capacidad operativa local como el abordaje de las causas sociales del crimen. En el actual contexto, ¿qué rol deberían tener las comunidades en la prevención del delito? ¿Cómo los municipios pueden fomentar la participación ciudadana en seguridad? Las comunidades deben asumir una postura activa frente a la seguridad, con énfasis en la vigilancia vecinal y denuncia efectiva de delitos. Además, las comunidades pueden actuar como redes de apoyo para las personas en situación de riesgo, especialmente los jóvenes, que podrían ser reclutados por organizaciones delictivas.Los municipios, en su rol de facilitadores, deben fomentar esta participación a través de programas y estrategias que integren a los vecinos en la construcción de un entorno más seguro. Esto no solo mejora la eficacia de las políticas de seguridad, sino que fortalece el tejido social y la cohesión comunitaria. La tecnología se ha convertido en un aliado clave para combatir el crimen. ¿Cómo evalúa el uso de herramientas como cámaras de vigilancia y drones en los municipios? ¿Existen barreras para su implementación? La AMUCH ha sido fundamental al promover la colaboración entre distintos actores, lo que permite a los municipios acceder a tecnologías de vanguardia y contar con el apoyo necesario para superar obstáculos como los recursos limitados y la falta de experiencia en el uso de nuevas herramientas. Este enfoque de innovación y cooperación es crucial para que puedan incorporar tecnologías avanzadas que fortalezcan la seguridad local y, a su vez, mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Con la llegada del verano, ¿hay estrategias específicas que los municipios estén implementando para prevenir delitos en esta temporada alta? A nivel nacional, con la llegada del verano, los municipios en Chile implementan diversas estrategias para prevenir delitos, adaptadas a las particularidades de cada región. Entre las acciones destacan el refuerzo de patrullajes en áreas de alta concurrencia, como playas, centros turísticos y parques. En complemento también se impulsan campañas de concientización sobre medidas de autocuidado y seguridad de hogares, generando una mayor coordinación interinstitucional con Carabineros y la PDI, para lograr mejor prevención en barrios residenciales y sistemas de alerta vecinal. Esto, de la mano con fomentar la participación ciudadana mediante redes de seguridad y el uso de tecnologías móviles para facilitar la denuncia y reportar incidentes rápidamente. Estas estrategias buscan garantizar una temporada estival más segura para la población y los visitantes.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Con un fuerte compromiso por entregar más seguridad para el territorio, la Municipalidad de Quilicura instaló nuevos “Monopostes de Emergencia” en cuatro puntos de la comuna. Estos son parte del proyecto “Barrio Protegido”, que busca disminuir y disuadir delitos. PUBLICIDAD Su gestión tiene una inversión 100% municipal y cuentan con un botón de pánico, un intercomunicador, luz led, sirena y baliza. La implementación de este sistema permitirá que nuestras vecinas y vecinos, puedan acceder a un sistema monitoreado las 24 horas del día, por la central de la Dirección de Seguridad Pública y Comunitaria. Desde la Municipalidad informaron que durante las próximas semanas se instalarán 11 postes más que serán ubicados en sectores prioritarios de la comuna. Al respecto, la comunidad quilicurana ha recibido con agradecimiento la gestión y ha señalado que en su puesta en marcha ha ayudado a prevenir posibles delitos por hurto en sectores céntricos de la comuna. Esta iniciativa se suma a las otras que posicionan a Quilicura como la segunda comuna con más acciones en seguridad de Chile, según el estudio titulado “Paz y Seguridad. Municipios y Seguridad Pública Ciudadana. Diagnóstico y Propuestas” (julio 2024). Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna
La ministra Carolina Tohá también manifestó que la ola de calor conllevará la generación de alertas rojas en gran parte del país, por lo que recomendó a las personas cuidarse, protegerse del sol, hidratarse correctamente y a evitar estar en lugares al aire libre en horarios de mayor temperaturas. Este viernes, la ministra del Interior, Carolina Tohá, participó de una mesa técnica por las altas temperaturas pronosticadas para este fin de semana en la zona centro sur del país. Tras la instancia, la autoridad otorgó un punto de prensa en el que hizo un llamado a la población a que eviten realizar cualquier tipo de conducta de riesgo, para así evitar la ocurrencia de incendios forestales. En ese sentido, comentó que la ola de calor conllevará la generación de alertas rojas en gran parte del país, por lo que recomendó a las personas cuidarse, protegerse del sol, hidratarse correctamente y “tratar de evitar lo más posible estar en lugares abiertos donde no hay protección; hay que tener particular atención con niños y personas mayores”. La ministra también alertó que en esta época se generan las condiciones propicias para la expansión de incendios forestales, es decir, altas temperaturas, humedad y vientos.El llamado principal a la población es a tener conductas de cuidado, de prevención y responsabilidad porque todos los incendios los iniciamos las personas, afirmó. Fuente: CNN Chile País
Esteban Díaz, Director del Observatorio Territorial de Seguridad, ex General Subdirector de Carabineros y experto en gestión de riesgos, analiza el rol crítico de los municipios en la prevención del delito. Desde la urgente aprobación de una ley de seguridad municipal hasta la llegada del Ministerio de Seguridad, aborda cómo la tecnología, la cooperación y la participación ciudadana son esenciales para enfrentar el crimen organizado y fortalecer la seguridad local, especialmente ante la desigualdad de recursos entre comunas.PUBLICIDAD ¿Cuál es la principal preocupación en materia de seguridad que enfrentan hoy los municipios en Chile? En el contexto actual, las instituciones encargadas de la prevención y persecución penal, como Carabineros, PDI y el Ministerio Público, operan al máximo de sus capacidades. Ante esta situación, los ciudadanos han recurrido a los municipios en busca de apoyo, obligándolos a desarrollar respuestas en materia de seguridad. Los municipios han fortalecido sus direcciones de seguridad, ampliado las capacidades de sus inspectores, adquirido vehículos, mejorado sistemas de vigilancia y prevención, e invertido en tecnología como cámaras, pórticos y paraderos seguros. Sin embargo, estas medidas dependen de sus presupuestos, capacidades técnicas y la disposición de sus autoridades. Esto genera desigualdades entre municipios con mayores recursos, y aquellos rurales o con menos recursos.La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) trabaja para reducir esta brecha promoviendo la cooperación e interoperabilidad entre los sistemas de seguridad municipal, buscando mejorar la percepción y la efectividad de la seguridad para todos los ciudadanos. En este contexto, es urgente que el Senado apruebe el proyecto de ley de seguridad municipal, que regula aspectos clave como las funciones de los inspectores, las direcciones de seguridad, y los roles de alcaldes y concejales. Aunque este proyecto ya fue aprobado en la Cámara y ha pasado por diversas comisiones, sigue sin resolverse, afectando la regularidad y legalidad de iniciativas como los patrullajes mixtos. Por lo tanto, se necesita una pronta señal legislativa que otorgue estructura y respaldo legal a las acciones municipales en seguridad pública. La creación del Ministerio de Seguridad ha sido catalogada como un paso importante en la lucha contra la delincuencia. Desde su perspectiva, ¿qué impacto espera que tenga esta nueva cartera en el trabajo a nivel municipal? El avance, a una cartera particular en materia de seguridad, podría tener un impacto positivo y transformador para las municipalidades, con mayor coordinación y apoyo en la gestión de la seguridad local, permitiendo una estrategia de seguridad más unificada y recursos distribuidos de manera más equitativa, para fortalecer las capacidades en prevención.Sin embargo, es crucial que el ministerio trabaje en estrecha colaboración con los gobiernos locales, respetando su conocimiento del territorio y sus realidades específicas. El desafío será encontrar un equilibrio entre la implementación de políticas nacionales y la autonomía local, garantizando que las soluciones sean adaptables y realmente eficaces en cada comuna.PUBLICIDAD El fenómeno del crimen organizado ha llegado a comunas más pequeñas. ¿Cómo están enfrentando los municipios esta problemática? ¿Qué herramientas les faltan? El crimen organizado en las comunas más pequeñas es una problemática compleja que requiere un enfoque multi. Los municipios enfrentan grandes desafíos, especialmente relacionados con recursos y capacidades. Para abordar esta problemática, de manera efectiva, es necesario incrementar la inversión en seguridad, mejorar la capacitación de las fuerzas locales, establecer mecanismos de cooperación más sólidos entre diferentes niveles de gobierno, mediante una combinación de medidas preventivas, en colaboración con las autoridades nacionales y regionales. La clave está en una respuesta integral que abarque tanto el fortalecimiento de la capacidad operativa local como el abordaje de las causas sociales del crimen. En el actual contexto, ¿qué rol deberían tener las comunidades en la prevención del delito? ¿Cómo los municipios pueden fomentar la participación ciudadana en seguridad? Las comunidades deben asumir una postura activa frente a la seguridad, con énfasis en la vigilancia vecinal y denuncia efectiva de delitos. Además, las comunidades pueden actuar como redes de apoyo para las personas en situación de riesgo, especialmente los jóvenes, que podrían ser reclutados por organizaciones delictivas.Los municipios, en su rol de facilitadores, deben fomentar esta participación a través de programas y estrategias que integren a los vecinos en la construcción de un entorno más seguro. Esto no solo mejora la eficacia de las políticas de seguridad, sino que fortalece el tejido social y la cohesión comunitaria. La tecnología se ha convertido en un aliado clave para combatir el crimen. ¿Cómo evalúa el uso de herramientas como cámaras de vigilancia y drones en los municipios? ¿Existen barreras para su implementación? La AMUCH ha sido fundamental al promover la colaboración entre distintos actores, lo que permite a los municipios acceder a tecnologías de vanguardia y contar con el apoyo necesario para superar obstáculos como los recursos limitados y la falta de experiencia en el uso de nuevas herramientas. Este enfoque de innovación y cooperación es crucial para que puedan incorporar tecnologías avanzadas que fortalezcan la seguridad local y, a su vez, mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Con la llegada del verano, ¿hay estrategias específicas que los municipios estén implementando para prevenir delitos en esta temporada alta? A nivel nacional, con la llegada del verano, los municipios en Chile implementan diversas estrategias para prevenir delitos, adaptadas a las particularidades de cada región. Entre las acciones destacan el refuerzo de patrullajes en áreas de alta concurrencia, como playas, centros turísticos y parques. En complemento también se impulsan campañas de concientización sobre medidas de autocuidado y seguridad de hogares, generando una mayor coordinación interinstitucional con Carabineros y la PDI, para lograr mejor prevención en barrios residenciales y sistemas de alerta vecinal. Esto, de la mano con fomentar la participación ciudadana mediante redes de seguridad y el uso de tecnologías móviles para facilitar la denuncia y reportar incidentes rápidamente. Estas estrategias buscan garantizar una temporada estival más segura para la población y los visitantes.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Con un fuerte compromiso por entregar más seguridad para el territorio, la Municipalidad de Quilicura instaló nuevos “Monopostes de Emergencia” en cuatro puntos de la comuna. Estos son parte del proyecto “Barrio Protegido”, que busca disminuir y disuadir delitos. PUBLICIDAD Su gestión tiene una inversión 100% municipal y cuentan con un botón de pánico, un intercomunicador, luz led, sirena y baliza. La implementación de este sistema permitirá que nuestras vecinas y vecinos, puedan acceder a un sistema monitoreado las 24 horas del día, por la central de la Dirección de Seguridad Pública y Comunitaria. Desde la Municipalidad informaron que durante las próximas semanas se instalarán 11 postes más que serán ubicados en sectores prioritarios de la comuna. Al respecto, la comunidad quilicurana ha recibido con agradecimiento la gestión y ha señalado que en su puesta en marcha ha ayudado a prevenir posibles delitos por hurto en sectores céntricos de la comuna. Esta iniciativa se suma a las otras que posicionan a Quilicura como la segunda comuna con más acciones en seguridad de Chile, según el estudio titulado “Paz y Seguridad. Municipios y Seguridad Pública Ciudadana. Diagnóstico y Propuestas” (julio 2024). Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna Municipalidad de Quilicura instala “Monopostes de Emergencia” en sectores prioritarios de la comuna