Actividades favoritas de los chilenos, ¿están la radio y el pódcast en las primeras posiciones? Para cualquier habitante de esta nación hay una gran cantidad de actividades disponibles, especialmente aquellas de las que se puede disfrutar a distancia. No es una novedad. Durante años, las industrias del entretenimiento se han trasladado a un nuevo hogar en línea simplemente porque los clientes pueden acceder a ellas de manera más conveniente. El iGaming es un ejemplo notable de esta tendencia. A fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000, comenzaron a fundarse y crearse casinos en línea. Los avances tecnológicos en diseño web y seguridad cibernética, además de los pagos en línea, los impulsaron a un nuevo crecimiento. Hoy en día, la legislación ha permitido que las marcas operen en nuevos territorios bajo la regulación de las autoridades locales. Los clientes esperan lo mismo de un casino online Chile que en el Reino Unido. Gracias al surgimiento de diversas aplicaciones y plataformas para llevar el entretenimiento al hogar, estas actividades se han vuelto más comunes, y tanto creadores como consumidores valoran sus ventajas y disfrutan de la disponibilidad de las mismas. Por ejemplo, a través de la radio una persona no solo puede escuchar los éxitos retro más populares al día de hoy, sino que también puede enterarse de cualquier noticia importante en su región o disfrutar de sus canciones favoritas. Por otra parte, un pódcast le ofrecerá un tema de su interés y el desarrollo del mismo, todo esto sin tener que descuidar otras actividades que esté realizando en ese instante. Esta es una de las características más valoradas, ya que sin importar donde se encuentre o qué esté haciendo, cada chileno tiene la posibilidad de escuchar bien sea un pódcast o la radio. Diferencias significativas entre ellos El chileno no es indiferente ante la existencia de estas dos rutas de entretenimiento y es por esto que se han convertido en las favoritas de todos. Sin embargo, aunque se pueda decir que su funcionamiento tiene algo común, en realidad existen diferencias bien establecidas entre estos dos elementos. La primera diferencia reside en la forma en la que se escucha, es decir, la radio surge como un complemento de una actividad y puede obtener atención dividida, ya que en muchos casos otorga cierto tipo de ambiente, un ruido de fondo que acompaña al oyente y que en muchas ocasiones es impredecible. Por su parte, el pódcast tiene cierto contenido, tomando un tema específico y desarrollándolo con un estilo particular de contar historias, para esto cada oyente debe ser más atento, por lo que el uso de auriculares es la norma en este caso. ¿Quién es más popular entre la radio y el pódcast? Para establecer esta métrica es necesario tomar en cuenta diversos factores como la cantidad de oyentes, patrocinios, temas de interés, entre otras. Diversos estudios han establecido que el pódcast ha ido en alza durante los últimos años, especialmente gracias a su versatilidad y variedad, pero también a la presentación de una gran cantidad de temas de interés para todos los usuarios. Para medir este crecimiento, algunas plataformas hacen conteos que ayudan a establecer en cifras el comportamiento de las personas que prefieren el pódcast ante la radio, por ejemplo, Spotify hace recuento de lo más escuchado en todo Chile, pudiendo manejar un número específico solo con esta app. La radio también mide su audiencia, conociendo que hay momentos en los que gran cantidad de personas sintonizan su frecuencia favorita, solo en horas específicas, sin embargo, la notoriedad que han ganado los pódcast está dejando a un lado la popularidad de esta. El crecimiento de los pódcast es innegable, primero porque se enfocan en un público específico y también por presentar en un formato agradable aquellos temas que más gustan. Además de esto, la presentación de gran variedad de plataformas hace que cada persona pueda tener acceso justamente a lo que le gusta y en todo momento. Es gracias a la posibilidad de elegir que muchos se decantan por esta opción.
Cualquier persona puede convertirse en un profesional de la voz. Esa es la premisa de Sudamerican Voices (SUD), una escuela de doblaje, locución y podcast que entrega múltiples cursos, en formato online y presencial. Su oferta es amplia y va desde talleres de locución corporativa y publicitaria hasta la producción de audio series y doblaje kids. El equipo se conforma de profesionales de la industria, principalmente actores, directores e ingenieros, que han participado en series y películas de renombre internacional. El detective Conan y los protagonistas de Hazbin Hotel son algunas de las voces que dan vida a estos personajes y que provienen, justamente, de esta escuela. SUD está ubicada en la comuna de Providencia, tiene dos años de funcionamiento y se ha posicionado como una marca líder en la creciente industria de la voz en nuestro país. El proyecto nace como una propuesta única en un mercado que ha aumentado su presencia y adherencia gracias a su amplia oferta de servicios, orientada a la comunidad, en general, y también a estudiantes y docentes de carreras ligadas a comunicaciones, artes visuales, cine, teatro e ingeniería en sonido. Su fundadora, Cecilia Valenzuela, y su CEO, Raúl Valles, han impulsado la realización de charlas en universidades para dar a conocer sus cursos y talleres a la comunidad académica, así como también están apuntando fuertemente al público juvenil e infantil con sus clases de Doblaje Kids. En paralelo, durante este segundo semestre han realizado varias jornadas de puertas abiertas para que las personas interesadas en desarrollarse en esta área, sobre todo los más pequeños, puedan conocer de cerca su sede y amplia oferta. En estas instancias, SUD abre sus salas para mostrar exhibiciones de profesionales y ofrecer a los visitantes la posibilidad de caminar libremente por sus instalaciones. “Queremos empoderar a grandes y chicos a través del arte de la voz. El desarrollo personal y profesional de nuestros más de 800 estudiantes ha sido inmenso”, dice Cecilia Valenzuela, quien destaca que además de buscar ser un estudio de grabación líder en el mercado nacional, Sudamerican Voices pretende ser una escuela referente en Latinoamérica para la formación de talento vocal, estableciendo estándares de excelencia en la industria del doblaje, la locución, el podcast y oratoria. Su público es transversal. La escuela tiene a niños y niñas de 6 años hasta adultos mayores entre sus alumnos, quienes buscan clases de locución y doblaje como hobby y no necesariamente para partir un proyecto o negocio en esta industria. Actualmente ofrecen 11 cursos (9 en formato presencial y 2 en modalidad online), en las categorías de Doblaje Profesional, Locución Comercial y Corporativa, Podcast y Radio, SUD KIDS y Estudio Profesional. Cabe señalar que los alumnos de Locución Comercial ya están produciendo frases para proyectos reales. SUD cuenta, además, con dos podcast y una audio serie que se pueden escuchar en www.sudamericanvoices.com
Actividades favoritas de los chilenos, ¿están la radio y el pódcast en las primeras posiciones? Para cualquier habitante de esta nación hay una gran cantidad de actividades disponibles, especialmente aquellas de las que se puede disfrutar a distancia. No es una novedad. Durante años, las industrias del entretenimiento se han trasladado a un nuevo hogar en línea simplemente porque los clientes pueden acceder a ellas de manera más conveniente. El iGaming es un ejemplo notable de esta tendencia. A fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000, comenzaron a fundarse y crearse casinos en línea. Los avances tecnológicos en diseño web y seguridad cibernética, además de los pagos en línea, los impulsaron a un nuevo crecimiento. Hoy en día, la legislación ha permitido que las marcas operen en nuevos territorios bajo la regulación de las autoridades locales. Los clientes esperan lo mismo de un casino online Chile que en el Reino Unido. Gracias al surgimiento de diversas aplicaciones y plataformas para llevar el entretenimiento al hogar, estas actividades se han vuelto más comunes, y tanto creadores como consumidores valoran sus ventajas y disfrutan de la disponibilidad de las mismas. Por ejemplo, a través de la radio una persona no solo puede escuchar los éxitos retro más populares al día de hoy, sino que también puede enterarse de cualquier noticia importante en su región o disfrutar de sus canciones favoritas. Por otra parte, un pódcast le ofrecerá un tema de su interés y el desarrollo del mismo, todo esto sin tener que descuidar otras actividades que esté realizando en ese instante. Esta es una de las características más valoradas, ya que sin importar donde se encuentre o qué esté haciendo, cada chileno tiene la posibilidad de escuchar bien sea un pódcast o la radio. Diferencias significativas entre ellos El chileno no es indiferente ante la existencia de estas dos rutas de entretenimiento y es por esto que se han convertido en las favoritas de todos. Sin embargo, aunque se pueda decir que su funcionamiento tiene algo común, en realidad existen diferencias bien establecidas entre estos dos elementos. La primera diferencia reside en la forma en la que se escucha, es decir, la radio surge como un complemento de una actividad y puede obtener atención dividida, ya que en muchos casos otorga cierto tipo de ambiente, un ruido de fondo que acompaña al oyente y que en muchas ocasiones es impredecible. Por su parte, el pódcast tiene cierto contenido, tomando un tema específico y desarrollándolo con un estilo particular de contar historias, para esto cada oyente debe ser más atento, por lo que el uso de auriculares es la norma en este caso. ¿Quién es más popular entre la radio y el pódcast? Para establecer esta métrica es necesario tomar en cuenta diversos factores como la cantidad de oyentes, patrocinios, temas de interés, entre otras. Diversos estudios han establecido que el pódcast ha ido en alza durante los últimos años, especialmente gracias a su versatilidad y variedad, pero también a la presentación de una gran cantidad de temas de interés para todos los usuarios. Para medir este crecimiento, algunas plataformas hacen conteos que ayudan a establecer en cifras el comportamiento de las personas que prefieren el pódcast ante la radio, por ejemplo, Spotify hace recuento de lo más escuchado en todo Chile, pudiendo manejar un número específico solo con esta app. La radio también mide su audiencia, conociendo que hay momentos en los que gran cantidad de personas sintonizan su frecuencia favorita, solo en horas específicas, sin embargo, la notoriedad que han ganado los pódcast está dejando a un lado la popularidad de esta. El crecimiento de los pódcast es innegable, primero porque se enfocan en un público específico y también por presentar en un formato agradable aquellos temas que más gustan. Además de esto, la presentación de gran variedad de plataformas hace que cada persona pueda tener acceso justamente a lo que le gusta y en todo momento. Es gracias a la posibilidad de elegir que muchos se decantan por esta opción.
Cualquier persona puede convertirse en un profesional de la voz. Esa es la premisa de Sudamerican Voices (SUD), una escuela de doblaje, locución y podcast que entrega múltiples cursos, en formato online y presencial. Su oferta es amplia y va desde talleres de locución corporativa y publicitaria hasta la producción de audio series y doblaje kids. El equipo se conforma de profesionales de la industria, principalmente actores, directores e ingenieros, que han participado en series y películas de renombre internacional. El detective Conan y los protagonistas de Hazbin Hotel son algunas de las voces que dan vida a estos personajes y que provienen, justamente, de esta escuela. SUD está ubicada en la comuna de Providencia, tiene dos años de funcionamiento y se ha posicionado como una marca líder en la creciente industria de la voz en nuestro país. El proyecto nace como una propuesta única en un mercado que ha aumentado su presencia y adherencia gracias a su amplia oferta de servicios, orientada a la comunidad, en general, y también a estudiantes y docentes de carreras ligadas a comunicaciones, artes visuales, cine, teatro e ingeniería en sonido. Su fundadora, Cecilia Valenzuela, y su CEO, Raúl Valles, han impulsado la realización de charlas en universidades para dar a conocer sus cursos y talleres a la comunidad académica, así como también están apuntando fuertemente al público juvenil e infantil con sus clases de Doblaje Kids. En paralelo, durante este segundo semestre han realizado varias jornadas de puertas abiertas para que las personas interesadas en desarrollarse en esta área, sobre todo los más pequeños, puedan conocer de cerca su sede y amplia oferta. En estas instancias, SUD abre sus salas para mostrar exhibiciones de profesionales y ofrecer a los visitantes la posibilidad de caminar libremente por sus instalaciones. “Queremos empoderar a grandes y chicos a través del arte de la voz. El desarrollo personal y profesional de nuestros más de 800 estudiantes ha sido inmenso”, dice Cecilia Valenzuela, quien destaca que además de buscar ser un estudio de grabación líder en el mercado nacional, Sudamerican Voices pretende ser una escuela referente en Latinoamérica para la formación de talento vocal, estableciendo estándares de excelencia en la industria del doblaje, la locución, el podcast y oratoria. Su público es transversal. La escuela tiene a niños y niñas de 6 años hasta adultos mayores entre sus alumnos, quienes buscan clases de locución y doblaje como hobby y no necesariamente para partir un proyecto o negocio en esta industria. Actualmente ofrecen 11 cursos (9 en formato presencial y 2 en modalidad online), en las categorías de Doblaje Profesional, Locución Comercial y Corporativa, Podcast y Radio, SUD KIDS y Estudio Profesional. Cabe señalar que los alumnos de Locución Comercial ya están produciendo frases para proyectos reales. SUD cuenta, además, con dos podcast y una audio serie que se pueden escuchar en www.sudamericanvoices.com