El reconocido portal especializado BeachAtlas presentó su lista anual de los Golden Beach Awards 2024, en la que se resaltan las 100 playas más impresionantes del planeta. A diferencia de otros rankings, este se destaca por evaluar no solo la belleza natural de las playas, sino también aspectos como su impacto en la comunidad, la inclusión, la diversidad ecológica y su relevancia cultural. La playa Matira en Bora Bora fue reconocida como la mejor del mundo en 2024. Matira Beach un centro de actividades como el tradicional evento de canotaje Hawaiki Nui Va’a, y sirve como un espacio vital para la recreación y la vida comunitaria. Entre las playas destacadas en el listado se encuentran destinos emblemáticos como Boulders Beach (Sudáfrica), Waikiki (Hawái), Ipanema (Brasil) y Cocoa Island (Maldivas). Sin embargo, este año hubo una sorpresa para nuestro país ya que, una de las playas de Chile fue incluida en este exclusivo grupo, convirtiéndose en la única representante del país en el listado. La sorpresa chilena Bahía Inglesa fue la playa chilena que logró este reconocimiento en el puesto 74. Ubicada en la región de Atacama, destacó por sus tranquilas playas de arena blancas y aguas cristalinas de color turquesa. El listado describió esta playa chilena como el “escenario perfecto para relajarse y disfrutar del sol”, destacando además que es “ideal para familias debido a sus aguas poco profundas”. También mencionaron que es “un paraíso para los amantes del kitesurf, gracias a sus condiciones favorables”. Criterios de evaluación Los premios se basan en una combinación de análisis algorítmico y las opiniones de expertos y creadores de contenido en viajes. Los criterios incluyen: Belleza clásica Oferta de estilo de vida y vida nocturna Diversidad, equidad e inclusión (DEI) Valor comunitario Diversidad natural Significado cultural Este enfoque holístico busca destacar playas que no solo sean visualmente atractivas, sino que también aporten positivamente a sus comunidades y ecosistemas.
La Seremi de Salud de Arica y Parinacota ha ordenado el cierre de la playa Chinchorro, en el sector que va desde la desembocadura del río San José hasta el emisario, frente al Hotel Diego de Almagro. Esto debido a los altos niveles de coliformes fecales identificados en Playa Chinchoro. Según la seremi Marta Saavedra García, la medida busca evitar enfermedades gastrointestinales. “Adoptamos esta medida preventiva con el fin de evitar enfermedades gastroentéricas en la comunidad, asociadas al contacto directo entre las personas y el agua marina”, explicó. La contaminación estaría relacionada con las lluvias estivales y la bajada del río San José, que habrían elevado la presencia de bacterias por sobre la norma chilena, la cual permite un máximo de 1.000 coliformes fecales por 100 ml de agua. “La resolución sanitaria establece que la Municipalidad de Arica debe realizar la limpieza de las playas aptas para el baño, con especial atención para playa Chinchorro, retirando residuos y elementos extraños” indicó la Seremi en un comunicado. Asimismo, Marta Saavedra agregó que el cumplimiento de esta resolución es competencia de la Autoridad Marítima junto a la Municipalidad de Arica como órgano colaborador. “Nuestros equipos ya realizaron las coordinaciones con la Capitanía de Puerto y la Municipalidad para que se cautele el cumplimiento de esta disposición. Mientras que nosotros, como Autoridad Sanitaria, velaremos por la fiscalización del aseo de las playas y el monitoreo de la calidad microbiológica de las aguas, reforzando las tomas de muestras y los análisis en laboratorios”, puntualizó La Seremi De Salud. Fuente: ADN Radio Nacional
Verano es sinónimo de vacaciones, descanso y diversión. Las playas de diversas regiones del país se muestra concurridas de visitantes pero también de funcionarios que realizan los operativos de fiscalización en busca de algún infractor de la denominada ley “Chao colilla”. La prohibición de no fumar en las playas, ríos y otros sitios de esparcimiento ha tomado por sorpresa a varios viajeros que en medio del descanso son descubiertos con sus cigarrillos. Aún más sorprendidos por los montos de las multas que deben pagar luego del incremento de las multas con respecto a la temporada anterior. “Es malo llegar a esta punto, que lo tenga que sancionar pero si no hay otra manera yo creo que es bueno”, comentaba uno de los visitantes al poco tiempo de aprobada la norma por el Congreso. Otra turista aseguraba que fuma lejos de otras personas, “mi colilla la trato de llevar yo al basurero”, citó Meganoticias. Aquellos que fumen en estos sitios, según la 21.413, deberán pagar hasta 300 % más que el verano pasado. Una infracción puede ir desde los 60 mil hasta los 240 mil pesos. Un turista argentino fue multado apenas llegó a las playas chilenas, hecho que abrió el debate en la opinión pública. A los pocos minutos después abrió su cerveza siendo sorprendido por los funcionarios que le impusieron una multa. El hombre dijo desconocer la normativa, aunque esto no lo eximió de pagar la infracción además de deber presentarse ante el juzgado para resolver su situación. El alcohol también está prohibido en playas, ríos y lagos. Quienes incumplan la disposición deberán pagar 1 UTM, aproximadamente 67 mil pesos. En tanto, el consumo de sustancias ilícitas también en vías públicas será multado con hasta 300 mil pesos. Fuente: Publimetro
Hay total preocupación por parte de las autoridades debido a las marejadas que han afectado a casi toda la costa nacional desde hace ya varias semanas y que ha dejado tristes postales, como la de Concón. Claro, porque la playa La Boca prácticamente desapareció. El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, señaló que el fenómeno actual evidencia problemas de larga data asociados a intervenciones humanas.Se permitió rellenar la playa, y hoy el mar recupera sus espacios naturales. Los conconinos antiguos recordamos una playa mucho más extensa (...) Estas infraestructuras no están regularizadas, lo que agrava la situación, porque el municipio debe asumir consecuencias de decisiones privadas, dijo. La directora del Observatorio de la Costa y geógrafa de la UC, Carolina Martínez ha mencionado que “los sedimentos no llegan a playas debido a la falta de arena que se genera debido a múltiples causas, entre ellas la excesiva urbanización que afecta a las cuencas hidrográficas y construcciones sobre las playas mismas”. Según detalló, las arenas de las playas provienen de ecosistemas como ríos y quebradas locales, que también se ven obstruidas por el exceso construcciones:Si juntamos las marejadas con las tasas de crecimiento urbano en la costa, estamos poniendo más trabas para que las playas se puedan recuperar, señaló. Esta es la razón por la cual el 86% de playas entre Arica y Chiloé presentan erosión costera, con retrocesos que llegan a superar los 5 metros anuales. En el caso específico de Caleta Portales, las cifras indican que en 2023 la tasa de retroceso de la playa alcanzaba -0,09 m/año, mientras que en 2024 siguió aumentando: en verano registró una tasa de retroceso de -1,77 m/año, mientras que esta misma cifra en invierno este año se elevó a -4.5 m/año. Según la publicación “Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una gestión integrada de áreas costeras”, en el caso de los impactos de las marejadas en la costa además de la altura de las olas, es relevante el “período y la dirección del oleaje, el nivel del mar condicionado por la marea astronómica y meteorológica, el tipo de costa y la infraestructura presente en ella”. Respecto de la prevención de los impactos, la publicación recomienda que debe ser abordada “con acciones individuales y colectivas que apunten a reducir la exposición y vulnerabilidad ante marejadas, a través de una revisión del modo en que usamos nuestras costas y construimos nuestras infraestructuras”. Carolina Martínez ha precisado en distintas entrevistas, que estas han sido las marejadas más intensas registradas desde 2015, año a partir del cual las marejadas comenzaron a ser más intensas y persistentes, llegando hoy a presentarse como promedio 45 marejadas al año. Fuente: Publimetro
El reconocido portal especializado BeachAtlas presentó su lista anual de los Golden Beach Awards 2024, en la que se resaltan las 100 playas más impresionantes del planeta. A diferencia de otros rankings, este se destaca por evaluar no solo la belleza natural de las playas, sino también aspectos como su impacto en la comunidad, la inclusión, la diversidad ecológica y su relevancia cultural. La playa Matira en Bora Bora fue reconocida como la mejor del mundo en 2024. Matira Beach un centro de actividades como el tradicional evento de canotaje Hawaiki Nui Va’a, y sirve como un espacio vital para la recreación y la vida comunitaria. Entre las playas destacadas en el listado se encuentran destinos emblemáticos como Boulders Beach (Sudáfrica), Waikiki (Hawái), Ipanema (Brasil) y Cocoa Island (Maldivas). Sin embargo, este año hubo una sorpresa para nuestro país ya que, una de las playas de Chile fue incluida en este exclusivo grupo, convirtiéndose en la única representante del país en el listado. La sorpresa chilena Bahía Inglesa fue la playa chilena que logró este reconocimiento en el puesto 74. Ubicada en la región de Atacama, destacó por sus tranquilas playas de arena blancas y aguas cristalinas de color turquesa. El listado describió esta playa chilena como el “escenario perfecto para relajarse y disfrutar del sol”, destacando además que es “ideal para familias debido a sus aguas poco profundas”. También mencionaron que es “un paraíso para los amantes del kitesurf, gracias a sus condiciones favorables”. Criterios de evaluación Los premios se basan en una combinación de análisis algorítmico y las opiniones de expertos y creadores de contenido en viajes. Los criterios incluyen: Belleza clásica Oferta de estilo de vida y vida nocturna Diversidad, equidad e inclusión (DEI) Valor comunitario Diversidad natural Significado cultural Este enfoque holístico busca destacar playas que no solo sean visualmente atractivas, sino que también aporten positivamente a sus comunidades y ecosistemas.
La Seremi de Salud de Arica y Parinacota ha ordenado el cierre de la playa Chinchorro, en el sector que va desde la desembocadura del río San José hasta el emisario, frente al Hotel Diego de Almagro. Esto debido a los altos niveles de coliformes fecales identificados en Playa Chinchoro. Según la seremi Marta Saavedra García, la medida busca evitar enfermedades gastrointestinales. “Adoptamos esta medida preventiva con el fin de evitar enfermedades gastroentéricas en la comunidad, asociadas al contacto directo entre las personas y el agua marina”, explicó. La contaminación estaría relacionada con las lluvias estivales y la bajada del río San José, que habrían elevado la presencia de bacterias por sobre la norma chilena, la cual permite un máximo de 1.000 coliformes fecales por 100 ml de agua. “La resolución sanitaria establece que la Municipalidad de Arica debe realizar la limpieza de las playas aptas para el baño, con especial atención para playa Chinchorro, retirando residuos y elementos extraños” indicó la Seremi en un comunicado. Asimismo, Marta Saavedra agregó que el cumplimiento de esta resolución es competencia de la Autoridad Marítima junto a la Municipalidad de Arica como órgano colaborador. “Nuestros equipos ya realizaron las coordinaciones con la Capitanía de Puerto y la Municipalidad para que se cautele el cumplimiento de esta disposición. Mientras que nosotros, como Autoridad Sanitaria, velaremos por la fiscalización del aseo de las playas y el monitoreo de la calidad microbiológica de las aguas, reforzando las tomas de muestras y los análisis en laboratorios”, puntualizó La Seremi De Salud. Fuente: ADN Radio Nacional
Verano es sinónimo de vacaciones, descanso y diversión. Las playas de diversas regiones del país se muestra concurridas de visitantes pero también de funcionarios que realizan los operativos de fiscalización en busca de algún infractor de la denominada ley “Chao colilla”. La prohibición de no fumar en las playas, ríos y otros sitios de esparcimiento ha tomado por sorpresa a varios viajeros que en medio del descanso son descubiertos con sus cigarrillos. Aún más sorprendidos por los montos de las multas que deben pagar luego del incremento de las multas con respecto a la temporada anterior. “Es malo llegar a esta punto, que lo tenga que sancionar pero si no hay otra manera yo creo que es bueno”, comentaba uno de los visitantes al poco tiempo de aprobada la norma por el Congreso. Otra turista aseguraba que fuma lejos de otras personas, “mi colilla la trato de llevar yo al basurero”, citó Meganoticias. Aquellos que fumen en estos sitios, según la 21.413, deberán pagar hasta 300 % más que el verano pasado. Una infracción puede ir desde los 60 mil hasta los 240 mil pesos. Un turista argentino fue multado apenas llegó a las playas chilenas, hecho que abrió el debate en la opinión pública. A los pocos minutos después abrió su cerveza siendo sorprendido por los funcionarios que le impusieron una multa. El hombre dijo desconocer la normativa, aunque esto no lo eximió de pagar la infracción además de deber presentarse ante el juzgado para resolver su situación. El alcohol también está prohibido en playas, ríos y lagos. Quienes incumplan la disposición deberán pagar 1 UTM, aproximadamente 67 mil pesos. En tanto, el consumo de sustancias ilícitas también en vías públicas será multado con hasta 300 mil pesos. Fuente: Publimetro
Hay total preocupación por parte de las autoridades debido a las marejadas que han afectado a casi toda la costa nacional desde hace ya varias semanas y que ha dejado tristes postales, como la de Concón. Claro, porque la playa La Boca prácticamente desapareció. El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, señaló que el fenómeno actual evidencia problemas de larga data asociados a intervenciones humanas.Se permitió rellenar la playa, y hoy el mar recupera sus espacios naturales. Los conconinos antiguos recordamos una playa mucho más extensa (...) Estas infraestructuras no están regularizadas, lo que agrava la situación, porque el municipio debe asumir consecuencias de decisiones privadas, dijo. La directora del Observatorio de la Costa y geógrafa de la UC, Carolina Martínez ha mencionado que “los sedimentos no llegan a playas debido a la falta de arena que se genera debido a múltiples causas, entre ellas la excesiva urbanización que afecta a las cuencas hidrográficas y construcciones sobre las playas mismas”. Según detalló, las arenas de las playas provienen de ecosistemas como ríos y quebradas locales, que también se ven obstruidas por el exceso construcciones:Si juntamos las marejadas con las tasas de crecimiento urbano en la costa, estamos poniendo más trabas para que las playas se puedan recuperar, señaló. Esta es la razón por la cual el 86% de playas entre Arica y Chiloé presentan erosión costera, con retrocesos que llegan a superar los 5 metros anuales. En el caso específico de Caleta Portales, las cifras indican que en 2023 la tasa de retroceso de la playa alcanzaba -0,09 m/año, mientras que en 2024 siguió aumentando: en verano registró una tasa de retroceso de -1,77 m/año, mientras que esta misma cifra en invierno este año se elevó a -4.5 m/año. Según la publicación “Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una gestión integrada de áreas costeras”, en el caso de los impactos de las marejadas en la costa además de la altura de las olas, es relevante el “período y la dirección del oleaje, el nivel del mar condicionado por la marea astronómica y meteorológica, el tipo de costa y la infraestructura presente en ella”. Respecto de la prevención de los impactos, la publicación recomienda que debe ser abordada “con acciones individuales y colectivas que apunten a reducir la exposición y vulnerabilidad ante marejadas, a través de una revisión del modo en que usamos nuestras costas y construimos nuestras infraestructuras”. Carolina Martínez ha precisado en distintas entrevistas, que estas han sido las marejadas más intensas registradas desde 2015, año a partir del cual las marejadas comenzaron a ser más intensas y persistentes, llegando hoy a presentarse como promedio 45 marejadas al año. Fuente: Publimetro