Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Te compartimos algunas de las fechas clave. 1848 – Arranca el movimiento. En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, a favor de los derechos de las mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito a favor de la igualdad de género. 1883 – Las mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto. Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres, detonando un movimiento sufragista mundial y sentando las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas. 1908 – Marchan en EE.UU. La antesala directa del Día Internacional de la Mujer es la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 1911 – Primer Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en diferentes ciudades de Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales. 1945 – Las ONU nace con una demanda de igualdad. Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. 1946 – Primer organismo internacional. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se convierte en el primer organismo intergubernamental mundial centrado en la igualdad de género. 1948 – La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación. 1970 – Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El evento, con sede en Ciudad de México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. 1972 – El trabajo no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico y de cuidados. 1975 – En Islandia, las mujeres se toman un día libre. Cuando el 90 por ciento de las mujeres se rehusaron a trabajar, cocinar o cuidar de los niños por un día, el país se detuvo. Así fue como se consiguieron reformas importantes. 1975 – La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. 1979 – La carta de derechos de las mujeres. La Asamblea General de la ONU establece la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los países que la ratificaron —que suman más de 185 en 2025— tienen la obligación de poner fin a la discriminación contra las mujeres en los ámbitos público y privado. 1991 – Los 16 Días de activismo contra la violencia de género. Lanzada por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre. 1994 – Nuestro cuerpo, nuestra decisión… En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, activistas feministas ejercieron presión a los gobiernos para comprometerse a poner fin a los métodos coercitivos de control de la población, como las esterilizaciones y las cuotas de natalidad. 1995 – La Plataforma de Acción de Beijing. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se crea el plan más ambicioso de la historia para lograr la igualdad de derechos para todas las mujeres. 1999 – Otra victoria… En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2010 – ONU Mujeres – La unión de cuatro agencias de las Naciones Unidas para crear ONU Mujeres se traduce en una sola voz sólida y unificada para todas las mujeres y niñas dentro del organismo. 2015 – La igualdad de género y los ODS. Los liderazgos mundiales se comprometen a llevar adelante un plan para el progreso mundial hacia 2030: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto Objetivo de Desarrollo Sustentable consiste en lograr la igualdad de género. 2017 – El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia. Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. LAS CLAVES • La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. • Este año (2025) marca el aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tuvo lugar en 1995, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. • El Día Internacional de la Mujer 2025 se conmemora bajo el lema: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento. Fuente: Publimetro
El cese de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos podría provocar 1.200 muertes maternas adicionales en Afganistán para 2028, alertó este martes la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde su investidura el 20 de enero, el presidente estadounidense suspendió la ayuda exterior durante tres meses para revisarla completamente y eliminar programas que promuevan la diversidad o el acceso al aborto. El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció algunas excepciones, como Egipto, Israel y la ayuda alimentaria de emergencia. Sin embargo, ante la indignación de organizaciones humanitarias y gobiernos extranjeros, amplió la lista para incluir asistencia humanitaria esencial. En respuesta a la suspensión de casi todos los programas estadounidenses de ayuda exterior, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) detuvo los servicios que dependían de estos fondos. En Afganistán, una madre muere cada dos horas por complicaciones evitables durante el embarazo. Esto lo convierte en uno de los países con mayor tasa de mortalidad materna en el mundo, según UNFPA. Fundado en 1969, el UNFPA promueve el acceso a la salud sexual y reproductiva en más de 150 países. Su labor incluye la prevención del embarazo adolescente y la formación de miles de trabajadores de la salud. También asegura que al menos 90% de los partos sean atendidos por personal capacitado. Además, facilita el acceso a métodos anticonceptivos modernos para 20 millones mujeres cada año y apoya lucha contra mutilación genital femenina y matrimonio infantil. Fuente: La Nación
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
El medio ambiente y su conservación se han convertido en uno de los temas y pendientes más importantes para la humanidad en los últimos años y, sin duda, durante 2025 lo seguirá siendo. Para este año que inicia se espera que continúen los esfuerzos de la humanidad para combatir el calentamiento global y para adaptarse al entorno que genera este fenómeno climático. Metro te presenta lo que podemos esperar en torno al medioambiente este 2025. 1.- Contaminación plástica Las conversaciones convocadas por la ONU para abordar la epidemia mundial de contaminación plástica se acercaron a un acuerdo durante las negociaciones en Busan, Corea del Sur, en noviembre de 2024, se lograron algunos avances clave durante las conversaciones en esa reunión. De acuerdo con la ONU es necesario llegar a un acuerdo sobre tres áreas fundamentales: productos plásticos, incluida la cuestión de los productos químicos; producción y consumo sostenibles; y financiamiento. Se espera que estos esfuerzos continúen en el presente año para acabar con esta contaminación omnipresente. 2.- El objetivo de 1,5 “Mantener vivo el objetivo de 1,5º” ha sido el lema de la ONU durante varios años, una referencia al objetivo de garantizar que las temperaturas globales promedio no superen en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales para fin de siglo. El consenso científico es que la falta de acción tendría consecuencias catastróficas, por lo que los esfuerzos para mantener la temperatura del mundo por debajo de esa cifra clave seguirá siendo uno de los temas prioritarios en materia del medioambiente en 2025. 3.- Financiamiento climático El tema del dinero siempre ha sido durante mucho tiempo un tema espinoso en las negociaciones internacionales sobre el clima. Por una parte, los países en desarrollo sostienen que las naciones ricas deberían contribuir mucho más a proyectos e iniciativas que les permitan alejarse de los combustibles fósiles y alimentar sus economías con fuentes de energía limpia. En el otro frente, el de los países ricos, es que las economías de rápido crecimiento como China –que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo– también deberían pagar su parte. Se proyecta que la discusión sobre el financiamiento climático continúe durante este año aunque no se puede asegurar que se llegue a un acuerdo. 4.- Bases jurídicas En diciembre de 2024 se comenzaron a sentar las bases para las obligaciones jurídicas en torno a las crisis climáticas; En esas fechas la Corte Internacional (CIJ), se centró en el cambio climático respecto a las obligaciones jurídicas Estados bajo derecho internacional hecho aclamado como histórico Vanuatu Estado insular Pacífico particularmente vulnerable crisis solicitó Corte posición consultiva clarificar obligaciones Estados respecto cambio orientar procedimiento judicial futuro espera Corte delibere varios meses emitir opinión consultiva tema Aunque opinión vinculante espera oriente futuro derecho internacional clima. 5.- COP30 desde Amazonas COP30 tendrá sede ciudad amazónica Belén estado Pará nororiente Brasil allí espera miles Fuente: Publimetro
En un contexto donde la seguridad pública enfrenta desafíos sin precedentes, este martes 25 y miércoles 26 de noviembre, se llevó a cabo una inédita iniciativa piloto liderada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH). El encuentro reunió a autoridades de gobierno, alcaldes, representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), SOFOFA, ONG y expertos internacionales, quienes trabajarán en conjunto para evaluar el impacto del crimen organizado y proponer soluciones concretas para fortalecer la seguridad en el país.PUBLICIDADChile vive una escalada en delitos violentos ligados al crimen organizado. Según la Fiscalía Nacional, el primer trimestre de 2024 registró un incremento alarmante en víctimas de homicidios consumados y frustrados, casi duplicando las cifras del mismo período de 2019. La tasa de homicidios, que era de 3,8 por cada 100 mil habitantes en el año 2000, subió a 5,7 en 2020 y alcanzó 7,5 en 2023, reflejando una crisis de seguridad sin precedentes.Un estudio reciente de AMUCH destaca que:⦁ El 67,1% de los ciudadanos cree que el crimen organizado se ha infiltrado profundamente en la sociedad chilena.⦁ El 73,8% está dispuesto a aceptar un estado de excepción constitucional con suspensión temporal de derechos para enfrentar esta problemática.⦁ Un 68,7% se siente “poco” o “nada” informado sobre las acciones estatales en esta materia.La iniciativa piloto de la UNODC busca responder a esta crisis con un enfoque integral. A través de talleres y mesas de trabajo, se exploraron estrategias para reforzar las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo soluciones basadas en evidencia y cooperación internacional.PUBLICIDAD“Se trata de una iniciativa que convoca a la AMUCH y a otros actores de la sociedad civil y del Estado en la cual la ONUDC está haciendo un ejercicio de bajada de una de las convenciones más importantes para combatir el crimen organizado. Este seminario es el arranque de un plan piloto con enfoque desde las comunidades y sociedad civil, alcaldes y actores locales hacia arriba para ver si podemos tener un impacto positivo en la disminución del delito y generar comunidades más seguras ”, comentó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.Por su parte, Gustavo Alessandri, presidente de AMUCH, subrayó: “El crimen organizado no solo ha infiltrado nuestra sociedad, sino que ha sembrado miedo y vulnerabilidad en nuestras comunidades. Es momento de avanzar en políticas públicas que garanticen seguridad como un derecho fundamental, poniendo al ciudadano en el centro y trabajando unidos para recuperar nuestros espacios y nuestra tranquilidad. En ese sentido, las municipalidades están en la primera línea de contacto con las comunidades afectadas”.Durante los dos días de trabajo, se abordaron temas clave como: ⦁ La coordinación entre instituciones para enfrentar el crimen organizado. ⦁ La implementación de mejores prácticas internacionales en control de armas y delitos violentos. ⦁ Estrategias para fortalecer la comunicación y la confianza entre el Estado y la ciudadanía. Esta iniciativa, sin precedentes en Chile, busca sentar las bases para un modelo replicable que aborde los desafíos del crimen organizado de manera efectiva y la Asociación de Municipalidades de Chile asumió el rol articulador entre los distintos actores de gobierno, sociedad civil y otros, promoviendo la cooperación de las comunidades locales en el marco del evento.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Te compartimos algunas de las fechas clave. 1848 – Arranca el movimiento. En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, a favor de los derechos de las mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito a favor de la igualdad de género. 1883 – Las mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto. Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres, detonando un movimiento sufragista mundial y sentando las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas. 1908 – Marchan en EE.UU. La antesala directa del Día Internacional de la Mujer es la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 1911 – Primer Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en diferentes ciudades de Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales. 1945 – Las ONU nace con una demanda de igualdad. Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. 1946 – Primer organismo internacional. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se convierte en el primer organismo intergubernamental mundial centrado en la igualdad de género. 1948 – La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación. 1970 – Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El evento, con sede en Ciudad de México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. 1972 – El trabajo no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico y de cuidados. 1975 – En Islandia, las mujeres se toman un día libre. Cuando el 90 por ciento de las mujeres se rehusaron a trabajar, cocinar o cuidar de los niños por un día, el país se detuvo. Así fue como se consiguieron reformas importantes. 1975 – La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. 1979 – La carta de derechos de las mujeres. La Asamblea General de la ONU establece la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los países que la ratificaron —que suman más de 185 en 2025— tienen la obligación de poner fin a la discriminación contra las mujeres en los ámbitos público y privado. 1991 – Los 16 Días de activismo contra la violencia de género. Lanzada por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre. 1994 – Nuestro cuerpo, nuestra decisión… En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, activistas feministas ejercieron presión a los gobiernos para comprometerse a poner fin a los métodos coercitivos de control de la población, como las esterilizaciones y las cuotas de natalidad. 1995 – La Plataforma de Acción de Beijing. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se crea el plan más ambicioso de la historia para lograr la igualdad de derechos para todas las mujeres. 1999 – Otra victoria… En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2010 – ONU Mujeres – La unión de cuatro agencias de las Naciones Unidas para crear ONU Mujeres se traduce en una sola voz sólida y unificada para todas las mujeres y niñas dentro del organismo. 2015 – La igualdad de género y los ODS. Los liderazgos mundiales se comprometen a llevar adelante un plan para el progreso mundial hacia 2030: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto Objetivo de Desarrollo Sustentable consiste en lograr la igualdad de género. 2017 – El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia. Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. LAS CLAVES • La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. • Este año (2025) marca el aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tuvo lugar en 1995, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. • El Día Internacional de la Mujer 2025 se conmemora bajo el lema: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento. Fuente: Publimetro
El cese de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos podría provocar 1.200 muertes maternas adicionales en Afganistán para 2028, alertó este martes la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde su investidura el 20 de enero, el presidente estadounidense suspendió la ayuda exterior durante tres meses para revisarla completamente y eliminar programas que promuevan la diversidad o el acceso al aborto. El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció algunas excepciones, como Egipto, Israel y la ayuda alimentaria de emergencia. Sin embargo, ante la indignación de organizaciones humanitarias y gobiernos extranjeros, amplió la lista para incluir asistencia humanitaria esencial. En respuesta a la suspensión de casi todos los programas estadounidenses de ayuda exterior, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) detuvo los servicios que dependían de estos fondos. En Afganistán, una madre muere cada dos horas por complicaciones evitables durante el embarazo. Esto lo convierte en uno de los países con mayor tasa de mortalidad materna en el mundo, según UNFPA. Fundado en 1969, el UNFPA promueve el acceso a la salud sexual y reproductiva en más de 150 países. Su labor incluye la prevención del embarazo adolescente y la formación de miles de trabajadores de la salud. También asegura que al menos 90% de los partos sean atendidos por personal capacitado. Además, facilita el acceso a métodos anticonceptivos modernos para 20 millones mujeres cada año y apoya lucha contra mutilación genital femenina y matrimonio infantil. Fuente: La Nación
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
El medio ambiente y su conservación se han convertido en uno de los temas y pendientes más importantes para la humanidad en los últimos años y, sin duda, durante 2025 lo seguirá siendo. Para este año que inicia se espera que continúen los esfuerzos de la humanidad para combatir el calentamiento global y para adaptarse al entorno que genera este fenómeno climático. Metro te presenta lo que podemos esperar en torno al medioambiente este 2025. 1.- Contaminación plástica Las conversaciones convocadas por la ONU para abordar la epidemia mundial de contaminación plástica se acercaron a un acuerdo durante las negociaciones en Busan, Corea del Sur, en noviembre de 2024, se lograron algunos avances clave durante las conversaciones en esa reunión. De acuerdo con la ONU es necesario llegar a un acuerdo sobre tres áreas fundamentales: productos plásticos, incluida la cuestión de los productos químicos; producción y consumo sostenibles; y financiamiento. Se espera que estos esfuerzos continúen en el presente año para acabar con esta contaminación omnipresente. 2.- El objetivo de 1,5 “Mantener vivo el objetivo de 1,5º” ha sido el lema de la ONU durante varios años, una referencia al objetivo de garantizar que las temperaturas globales promedio no superen en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales para fin de siglo. El consenso científico es que la falta de acción tendría consecuencias catastróficas, por lo que los esfuerzos para mantener la temperatura del mundo por debajo de esa cifra clave seguirá siendo uno de los temas prioritarios en materia del medioambiente en 2025. 3.- Financiamiento climático El tema del dinero siempre ha sido durante mucho tiempo un tema espinoso en las negociaciones internacionales sobre el clima. Por una parte, los países en desarrollo sostienen que las naciones ricas deberían contribuir mucho más a proyectos e iniciativas que les permitan alejarse de los combustibles fósiles y alimentar sus economías con fuentes de energía limpia. En el otro frente, el de los países ricos, es que las economías de rápido crecimiento como China –que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo– también deberían pagar su parte. Se proyecta que la discusión sobre el financiamiento climático continúe durante este año aunque no se puede asegurar que se llegue a un acuerdo. 4.- Bases jurídicas En diciembre de 2024 se comenzaron a sentar las bases para las obligaciones jurídicas en torno a las crisis climáticas; En esas fechas la Corte Internacional (CIJ), se centró en el cambio climático respecto a las obligaciones jurídicas Estados bajo derecho internacional hecho aclamado como histórico Vanuatu Estado insular Pacífico particularmente vulnerable crisis solicitó Corte posición consultiva clarificar obligaciones Estados respecto cambio orientar procedimiento judicial futuro espera Corte delibere varios meses emitir opinión consultiva tema Aunque opinión vinculante espera oriente futuro derecho internacional clima. 5.- COP30 desde Amazonas COP30 tendrá sede ciudad amazónica Belén estado Pará nororiente Brasil allí espera miles Fuente: Publimetro
En un contexto donde la seguridad pública enfrenta desafíos sin precedentes, este martes 25 y miércoles 26 de noviembre, se llevó a cabo una inédita iniciativa piloto liderada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH). El encuentro reunió a autoridades de gobierno, alcaldes, representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), SOFOFA, ONG y expertos internacionales, quienes trabajarán en conjunto para evaluar el impacto del crimen organizado y proponer soluciones concretas para fortalecer la seguridad en el país.PUBLICIDADChile vive una escalada en delitos violentos ligados al crimen organizado. Según la Fiscalía Nacional, el primer trimestre de 2024 registró un incremento alarmante en víctimas de homicidios consumados y frustrados, casi duplicando las cifras del mismo período de 2019. La tasa de homicidios, que era de 3,8 por cada 100 mil habitantes en el año 2000, subió a 5,7 en 2020 y alcanzó 7,5 en 2023, reflejando una crisis de seguridad sin precedentes.Un estudio reciente de AMUCH destaca que:⦁ El 67,1% de los ciudadanos cree que el crimen organizado se ha infiltrado profundamente en la sociedad chilena.⦁ El 73,8% está dispuesto a aceptar un estado de excepción constitucional con suspensión temporal de derechos para enfrentar esta problemática.⦁ Un 68,7% se siente “poco” o “nada” informado sobre las acciones estatales en esta materia.La iniciativa piloto de la UNODC busca responder a esta crisis con un enfoque integral. A través de talleres y mesas de trabajo, se exploraron estrategias para reforzar las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo soluciones basadas en evidencia y cooperación internacional.PUBLICIDAD“Se trata de una iniciativa que convoca a la AMUCH y a otros actores de la sociedad civil y del Estado en la cual la ONUDC está haciendo un ejercicio de bajada de una de las convenciones más importantes para combatir el crimen organizado. Este seminario es el arranque de un plan piloto con enfoque desde las comunidades y sociedad civil, alcaldes y actores locales hacia arriba para ver si podemos tener un impacto positivo en la disminución del delito y generar comunidades más seguras ”, comentó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.Por su parte, Gustavo Alessandri, presidente de AMUCH, subrayó: “El crimen organizado no solo ha infiltrado nuestra sociedad, sino que ha sembrado miedo y vulnerabilidad en nuestras comunidades. Es momento de avanzar en políticas públicas que garanticen seguridad como un derecho fundamental, poniendo al ciudadano en el centro y trabajando unidos para recuperar nuestros espacios y nuestra tranquilidad. En ese sentido, las municipalidades están en la primera línea de contacto con las comunidades afectadas”.Durante los dos días de trabajo, se abordaron temas clave como: ⦁ La coordinación entre instituciones para enfrentar el crimen organizado. ⦁ La implementación de mejores prácticas internacionales en control de armas y delitos violentos. ⦁ Estrategias para fortalecer la comunicación y la confianza entre el Estado y la ciudadanía. Esta iniciativa, sin precedentes en Chile, busca sentar las bases para un modelo replicable que aborde los desafíos del crimen organizado de manera efectiva y la Asociación de Municipalidades de Chile asumió el rol articulador entre los distintos actores de gobierno, sociedad civil y otros, promoviendo la cooperación de las comunidades locales en el marco del evento.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro