La pandemia de coronavirus dejó cifras lamentables en el mundo, incluyendo Chile donde se reportaron récords de contagios diarios de la peligrosa enfermedad. Sin embargo, la gestión de la emergencia y el sistema de vacunación que se implementó mereció reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) . De acuerdo con el informe de la agenda sanitaria, el país se incluyen entre los cinco con más altas coberturas de vacunación contra el Covid-19, especialmente entre personas mayores y trabajadores del sector médico. “Es un ejemplo de compromiso y liderazgo”, sentenció la OMS. Brasil, Paraguay, México y Perú también se destacaron en el informe. Cabe recordar que en medio de la pandemia las autoridades chilenas priorizaron la inmunización de la población adulta, sobre todo ancianos y embarazadas, además de personas con enfermedades de riesgo. Durante las olas de contagios, Chile además determinó ciertas medidas de prevención como el cierre de fronteras y el confinamiento, en tiempos donde se llegaron a registrar hasta 9.000 casos a diario. En 2021 se recibió el primer cargamento de vacunas del laboratorio británico AstraZeneca, un total de 158.000 dosis de un total de 7 millones que llegaron ese año. Además firmó contrato para la adquisición de 10 millones de dosis de la vacuna de la empresa estadounidense Pfizer. Chile también otro hito al convertirse en el primer país de América Latina en aplicar la cuarta dosis y el segundo después de Israel. “El mundo y Chile llevan más de dos años sufriendo las devastadoras consecuencias de la pandemia causada por covid-19″, Fuente: Publimetro
La emergencia continúa en el sur de California, donde los incendios voraces siguen sin controlarse, motivando la evacuación de al menos 150.000 personas y unos 27 fallecidos. La escena es dramática para miles de personas que lejos de sus hogares y en medio de la devastación, reciben la misma respuesta: seguir esperando. Los fuertes vientos complican aún más la labor de bomberos, socorristas y voluntarios. Además de la incertidumbre y el drama, el suceso implica consecuencias para los afectados y su salud de acuerdo con el reciente reporte de la agencia sanitaria Organización Mundial de la Salud (OMS). Los expertos expresaron preocupación por las comunidades afectadas y enumeraron algunos de los peligros sanitarios. “Expresamos nuestra solidaridad con las comunidades afectadas por los incendios forestales en Los Ángeles, CA . La exposición al humo de los incendios forestales puede causar una variedad de problemas de salud, incluso en personas sanas”. Desde la OMS indicaron que “el humo y las cenizas de incendios forestales pueden provocar irritación en la garganta, ojos, nariz y piel”. También afectar las vías respiratorias causando tos y dificultad para respirar. En el caso de las personas con enfermedades pulmonares como asma o EPOC, la situación es aún más preocupante, también en niños y embarazadas. Otras investigaciones reportaron posibles secuelas para el sistema nervioso, y hasta el posible desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El panorama no parece mejorar en los próximos días, socavando las esperanzas de muchos desplazados de regresar a sus casas o al menos recuperar la normalidad. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) esta próxima semana continúan los vientos sostenidos con ráfagas de hasta 113 kilómetros por hora, lo que lo que aumenta el peligro de nuevos incendios forestales. Fuente: Publimetro
La pandemia de coronavirus dejó cifras lamentables en el mundo, incluyendo Chile donde se reportaron récords de contagios diarios de la peligrosa enfermedad. Sin embargo, la gestión de la emergencia y el sistema de vacunación que se implementó mereció reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) . De acuerdo con el informe de la agenda sanitaria, el país se incluyen entre los cinco con más altas coberturas de vacunación contra el Covid-19, especialmente entre personas mayores y trabajadores del sector médico. “Es un ejemplo de compromiso y liderazgo”, sentenció la OMS. Brasil, Paraguay, México y Perú también se destacaron en el informe. Cabe recordar que en medio de la pandemia las autoridades chilenas priorizaron la inmunización de la población adulta, sobre todo ancianos y embarazadas, además de personas con enfermedades de riesgo. Durante las olas de contagios, Chile además determinó ciertas medidas de prevención como el cierre de fronteras y el confinamiento, en tiempos donde se llegaron a registrar hasta 9.000 casos a diario. En 2021 se recibió el primer cargamento de vacunas del laboratorio británico AstraZeneca, un total de 158.000 dosis de un total de 7 millones que llegaron ese año. Además firmó contrato para la adquisición de 10 millones de dosis de la vacuna de la empresa estadounidense Pfizer. Chile también otro hito al convertirse en el primer país de América Latina en aplicar la cuarta dosis y el segundo después de Israel. “El mundo y Chile llevan más de dos años sufriendo las devastadoras consecuencias de la pandemia causada por covid-19″, Fuente: Publimetro
La emergencia continúa en el sur de California, donde los incendios voraces siguen sin controlarse, motivando la evacuación de al menos 150.000 personas y unos 27 fallecidos. La escena es dramática para miles de personas que lejos de sus hogares y en medio de la devastación, reciben la misma respuesta: seguir esperando. Los fuertes vientos complican aún más la labor de bomberos, socorristas y voluntarios. Además de la incertidumbre y el drama, el suceso implica consecuencias para los afectados y su salud de acuerdo con el reciente reporte de la agencia sanitaria Organización Mundial de la Salud (OMS). Los expertos expresaron preocupación por las comunidades afectadas y enumeraron algunos de los peligros sanitarios. “Expresamos nuestra solidaridad con las comunidades afectadas por los incendios forestales en Los Ángeles, CA . La exposición al humo de los incendios forestales puede causar una variedad de problemas de salud, incluso en personas sanas”. Desde la OMS indicaron que “el humo y las cenizas de incendios forestales pueden provocar irritación en la garganta, ojos, nariz y piel”. También afectar las vías respiratorias causando tos y dificultad para respirar. En el caso de las personas con enfermedades pulmonares como asma o EPOC, la situación es aún más preocupante, también en niños y embarazadas. Otras investigaciones reportaron posibles secuelas para el sistema nervioso, y hasta el posible desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El panorama no parece mejorar en los próximos días, socavando las esperanzas de muchos desplazados de regresar a sus casas o al menos recuperar la normalidad. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) esta próxima semana continúan los vientos sostenidos con ráfagas de hasta 113 kilómetros por hora, lo que lo que aumenta el peligro de nuevos incendios forestales. Fuente: Publimetro