El diputado del Partido Radical, Tomás Lagomarsino , denunció una serie de problemas que enfrentan las familias chilenas con niños gravemente enfermos, quienes necesitan acceder a tratamientos médicos experimentales en Estados Unidos. Según el parlamentario, el consulado estadounidense en Chile, bajo el mandato del presidente Donald Trump, ha rechazado las visas humanitarias de padres que necesitan acompañar a sus hijos a recibir atención médica en hospitales de ese país, como el Hospital Nicklaus en Miami. Al menos tres familias han tenido sus solicitudes de visa rechazadas. Estas familias necesitan viajar a EE.UU. porque sus hijos requieren tratamientos de última generación que no están disponibles en Chile, declaró Lagomarsino. Uno de los casos más alarmantes es el de un joven de 15 años diagnosticado con ependimoma, un tumor cerebral. Su padre ha solicitado en dos ocasiones una visa para acompañarlo, pero ha sido rechazada sin una explicación clara, según informó el canal 24 Horas . El diputado hizo un llamado urgente a la Cancillería de Chile para que intervenga y busque una solución a este problema que afecta a las familias en su momento más crítico. “Esperamos que Cancillería tome cartas en el asunto y gestione estas visas para que los padres puedan estar con sus hijos en estos momentos tan delicados”, afirmó Lagomarsino. Además, subrayó la gravedad de la situación al señalar que los tratamientos en EE.UU. representan para muchos niños la única oportunidad de tratamiento frente a enfermedades graves, muchas veces incurables o terminales con la tecnología disponible en el país. Fuente: Publimetro
La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez alzó la voz sobre los 1.838 casos de niños y niñas bajo protección estatal que esperan atenciones médicas esenciales. La diputada reiteró su compromiso con la niñez vulnerable y llamó a implementar mecanismos de exigibilidad y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores. En este contexto, la legisladora ofició a los ministerios de Salud y Desarrollo Social por estas cifras, señalando quees inaceptable que los niños bajo protección estatal deban esperar meses o incluso años por atenciones críticas. Esto no es solo un problema de gestión; es una crisis de derechos humanos que debemos enfrentar con seriedad. Entre julio y octubre del año pasado, los casos de niños en listas de espera aumentaron de 1.661 a 1.838, según una investigación. En promedio, los menores han esperado 248 días por consultas médicas y 277 días por cirugías. La diputada criticó duramente la falta de respuestas claras de instituciones como el Ministerio de Salud, Sename y Mejor Niñez. En ese contexto, la representante del Biobío enfatizó que la Ley de Garantías de la Niñez requiere modificaciones urgentes. Propuso establecer mecanismos de exigibilidad y sanciones similares a los de la Ley de Transparencia. Hoy vulnerar los derechos de los niños sale gratis. Desde el Congreso, debemos impulsar cambios para que las instituciones cumplan su deber, porque la niñez no puede seguir siendo postergada, indicó. Asimismo, la legisladora también recordó su reciente llamado al gobierno sobre los menores fallecidos en contextos de violencia y crimen organizado.Hemos normalizado el abandono de la infancia, y eso no lo podemos permitir. Desde la salud hasta la seguridad, todos los dispositivos estatales están fallando. Si no cambiamos, la niñez seguirá siendo víctima de un sistema ineficiente, afirmó. Pérez reafirmó su compromiso de perseverar en la defensa de la infancia: “Sé que cuesta mantener este tema en la agenda, pero no descansaré hasta que el Estado cumpla su rol de proteger y garantizar los derechos de nuestros niños y niñas”. Fuente: Publimetro
Más de 1,9 millones de migrantes residen en Chile, de los cuales 336 mil están en situación irregular. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) entregaron un informe detallado sobre la población migrante en Chile al 31 de diciembre de 2023. El estudio estima que en el país residen 1.918.583 personas extranjeras, lo que representa un crecimiento del 4,5% (82.440 personas) en comparación con 2022. Desde 2018, la población migrante ha aumentado en 611.724 personas, marcando un alza del 46,8%. Entre los datos más llamativos, se destacó que 336.984 migrantes se encuentran en situación irregular, lo que equivale al 17,6% de la población migrante total. Esto refleja un aumento significativo desde 2021, cuando 109.846 personas estaban en esta condición. Chile registra cerca de dos millones de residentes extranjeros en 2023, según informe del Migraciones . Según un informe del Observatorio de Migración Responsable, el alza del 207% en los últimos dos años es un síntoma de una “ crisis desbordada e incapacidad del gobierno para controlar las fronteras. Según apuntó LUN - Las Últimas Noticias en su artículo sobre el asunto, una novedad es la inclusión datos del Ministerio Educación (Mineduc), permitieron identificar a 65.318 niños, niñas adolescentes matriculados sistema escolar cuentan con Registro Único Nacional RUN. El informe también incluyó tabla detalla evolución población porcentaje personas situación irregular: Fuente: Informe INE Sermig Publicado LUN - Las Últimas Noticias. Fuente: CNN Chile País
El diputado Mauro González (RN), integrante de la Comisión de Trabajo, manifestó su profunda preocupación por las recientes cifras entregadas por la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), que revelan que el 15,5% de los menores entre 5 y 17 años realiza algún tipo de trabajo infantil, lo que equivale a más de 507 mil niños y adolescentes en el país. “Estamos altamente preocupados sobre las últimas cifras de trabajo infantil en Chile, donde tenemos más de medio millón de niños, niñas y adolescentes que están realizando algún tipo de trabajo. Esto es sobre el 15%”, indicó el parlamentario ante las desoladoras cifras. Sumado a lo anterior, el legislador indicó que, “hemos oficiado el Ministerio del Trabajo y también al Desarrollo Social para que entreguen antecedentes sobre estas cifras. Pero también vamos a solicitar una sesión especial en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para que vengan las autoridades y expliquen las medidas que están tomando para evitar esta vulneración. Porque los niños, las niñas tienen que estudiar, tienen que recrearse, pero no trabajar”, afirmó el parlamentario. De acuerdo con el estudio, un 5,4% de los menores trabaja en actividades económicas remuneradas, mientras que el 11,2% realiza labores domésticas no remuneradas en condiciones peligrosas. Ante esta preocupante realidad, el diputado González destacó la necesidad de acciones concretas para erradicar el trabajo infantil en Chile, solicitando a las autoridades pertinentes mayor transparencia y celeridad en la implementación de políticas públicas efectivas. Finalmente, el parlamentario reiteró la importancia de proteger la infancia y garantizar que los niños y niñas puedan desarrollarse en un entorno seguro, con acceso a la educación y la recreación, como corresponde a sus derechos fundamentales. Fuente: Publimetro
Un reciente informe ha revelado la alarmante situación de inactividad física entre niños y adolescentes con discapacidad en Chile, otorgando una nota de 3,3 en una escala de 1 a 7 al país. Ante estos preocupantes resultados, las diputadas Carla Morales y Catalina del Real, enviaron oficios a diversas autoridades del área social y deportiva.
El diputado del Partido Radical, Tomás Lagomarsino , denunció una serie de problemas que enfrentan las familias chilenas con niños gravemente enfermos, quienes necesitan acceder a tratamientos médicos experimentales en Estados Unidos. Según el parlamentario, el consulado estadounidense en Chile, bajo el mandato del presidente Donald Trump, ha rechazado las visas humanitarias de padres que necesitan acompañar a sus hijos a recibir atención médica en hospitales de ese país, como el Hospital Nicklaus en Miami. Al menos tres familias han tenido sus solicitudes de visa rechazadas. Estas familias necesitan viajar a EE.UU. porque sus hijos requieren tratamientos de última generación que no están disponibles en Chile, declaró Lagomarsino. Uno de los casos más alarmantes es el de un joven de 15 años diagnosticado con ependimoma, un tumor cerebral. Su padre ha solicitado en dos ocasiones una visa para acompañarlo, pero ha sido rechazada sin una explicación clara, según informó el canal 24 Horas . El diputado hizo un llamado urgente a la Cancillería de Chile para que intervenga y busque una solución a este problema que afecta a las familias en su momento más crítico. “Esperamos que Cancillería tome cartas en el asunto y gestione estas visas para que los padres puedan estar con sus hijos en estos momentos tan delicados”, afirmó Lagomarsino. Además, subrayó la gravedad de la situación al señalar que los tratamientos en EE.UU. representan para muchos niños la única oportunidad de tratamiento frente a enfermedades graves, muchas veces incurables o terminales con la tecnología disponible en el país. Fuente: Publimetro
La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez alzó la voz sobre los 1.838 casos de niños y niñas bajo protección estatal que esperan atenciones médicas esenciales. La diputada reiteró su compromiso con la niñez vulnerable y llamó a implementar mecanismos de exigibilidad y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores. En este contexto, la legisladora ofició a los ministerios de Salud y Desarrollo Social por estas cifras, señalando quees inaceptable que los niños bajo protección estatal deban esperar meses o incluso años por atenciones críticas. Esto no es solo un problema de gestión; es una crisis de derechos humanos que debemos enfrentar con seriedad. Entre julio y octubre del año pasado, los casos de niños en listas de espera aumentaron de 1.661 a 1.838, según una investigación. En promedio, los menores han esperado 248 días por consultas médicas y 277 días por cirugías. La diputada criticó duramente la falta de respuestas claras de instituciones como el Ministerio de Salud, Sename y Mejor Niñez. En ese contexto, la representante del Biobío enfatizó que la Ley de Garantías de la Niñez requiere modificaciones urgentes. Propuso establecer mecanismos de exigibilidad y sanciones similares a los de la Ley de Transparencia. Hoy vulnerar los derechos de los niños sale gratis. Desde el Congreso, debemos impulsar cambios para que las instituciones cumplan su deber, porque la niñez no puede seguir siendo postergada, indicó. Asimismo, la legisladora también recordó su reciente llamado al gobierno sobre los menores fallecidos en contextos de violencia y crimen organizado.Hemos normalizado el abandono de la infancia, y eso no lo podemos permitir. Desde la salud hasta la seguridad, todos los dispositivos estatales están fallando. Si no cambiamos, la niñez seguirá siendo víctima de un sistema ineficiente, afirmó. Pérez reafirmó su compromiso de perseverar en la defensa de la infancia: “Sé que cuesta mantener este tema en la agenda, pero no descansaré hasta que el Estado cumpla su rol de proteger y garantizar los derechos de nuestros niños y niñas”. Fuente: Publimetro
Más de 1,9 millones de migrantes residen en Chile, de los cuales 336 mil están en situación irregular. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) entregaron un informe detallado sobre la población migrante en Chile al 31 de diciembre de 2023. El estudio estima que en el país residen 1.918.583 personas extranjeras, lo que representa un crecimiento del 4,5% (82.440 personas) en comparación con 2022. Desde 2018, la población migrante ha aumentado en 611.724 personas, marcando un alza del 46,8%. Entre los datos más llamativos, se destacó que 336.984 migrantes se encuentran en situación irregular, lo que equivale al 17,6% de la población migrante total. Esto refleja un aumento significativo desde 2021, cuando 109.846 personas estaban en esta condición. Chile registra cerca de dos millones de residentes extranjeros en 2023, según informe del Migraciones . Según un informe del Observatorio de Migración Responsable, el alza del 207% en los últimos dos años es un síntoma de una “ crisis desbordada e incapacidad del gobierno para controlar las fronteras. Según apuntó LUN - Las Últimas Noticias en su artículo sobre el asunto, una novedad es la inclusión datos del Ministerio Educación (Mineduc), permitieron identificar a 65.318 niños, niñas adolescentes matriculados sistema escolar cuentan con Registro Único Nacional RUN. El informe también incluyó tabla detalla evolución población porcentaje personas situación irregular: Fuente: Informe INE Sermig Publicado LUN - Las Últimas Noticias. Fuente: CNN Chile País
El diputado Mauro González (RN), integrante de la Comisión de Trabajo, manifestó su profunda preocupación por las recientes cifras entregadas por la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), que revelan que el 15,5% de los menores entre 5 y 17 años realiza algún tipo de trabajo infantil, lo que equivale a más de 507 mil niños y adolescentes en el país. “Estamos altamente preocupados sobre las últimas cifras de trabajo infantil en Chile, donde tenemos más de medio millón de niños, niñas y adolescentes que están realizando algún tipo de trabajo. Esto es sobre el 15%”, indicó el parlamentario ante las desoladoras cifras. Sumado a lo anterior, el legislador indicó que, “hemos oficiado el Ministerio del Trabajo y también al Desarrollo Social para que entreguen antecedentes sobre estas cifras. Pero también vamos a solicitar una sesión especial en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para que vengan las autoridades y expliquen las medidas que están tomando para evitar esta vulneración. Porque los niños, las niñas tienen que estudiar, tienen que recrearse, pero no trabajar”, afirmó el parlamentario. De acuerdo con el estudio, un 5,4% de los menores trabaja en actividades económicas remuneradas, mientras que el 11,2% realiza labores domésticas no remuneradas en condiciones peligrosas. Ante esta preocupante realidad, el diputado González destacó la necesidad de acciones concretas para erradicar el trabajo infantil en Chile, solicitando a las autoridades pertinentes mayor transparencia y celeridad en la implementación de políticas públicas efectivas. Finalmente, el parlamentario reiteró la importancia de proteger la infancia y garantizar que los niños y niñas puedan desarrollarse en un entorno seguro, con acceso a la educación y la recreación, como corresponde a sus derechos fundamentales. Fuente: Publimetro
Un reciente informe ha revelado la alarmante situación de inactividad física entre niños y adolescentes con discapacidad en Chile, otorgando una nota de 3,3 en una escala de 1 a 7 al país. Ante estos preocupantes resultados, las diputadas Carla Morales y Catalina del Real, enviaron oficios a diversas autoridades del área social y deportiva.