La NASA aseguró el asteroide YR4 no va a impactar contra la Tierra, pero podría chocar contra la Luna: qué podría pasar El asteroide 2024 YR4, descubierto el 27 de diciembre de 2024, no impactará en la Tierra. Aunque inicialmente generó preocupación por una probabilidad de colisión del 3,1 %, nuevas mediciones y estudios redujeron ese riesgo a casi cero. Nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4, realizadas con el telescopio espacial James Webb, han permitido a los astrónomos actualizar su tamaño estimado a aproximadamente 60 metros de longitud. Sin embargo, nuevos cálculos derivan en la conclusión de que existe una chance del 2% de que esta roca espacial choque con la Luna. En caso de que llegara a ocurrir, el impacto podría g enerar un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro y liberar una energía equivalente a 340 bombas de Hiroshima. Más allá de que la comunidad científica confirmó que este evento no representa un peligro específico para la Tierra, podría ser una oportunidad única para estudiar en tiempo real las consecuencias de un impacto lunar. Los impactos en la Luna no son un fenómeno inusual. Sin embargo, observar uno de manera anticipada brindaría a los científicos la oportunidad de obtener datos clave sobre la formación de cráteres, la composición del subsuelo lunar y los efectos de este tipo de colisión. Mientras tanto, la NASA y otras agencias espaciales continúan con sus observaciones para seguir refinando los cálculos orbitales del asteroide. Aunque la Tierra ya no está en peligro, el destino final de 2024 YR4 sigue siendo objeto de estudio y podría brindarnos información valiosa sobre los cuerpos celestes que recorren nuestro sistema solar. La posibilidad de presenciar un evento de estas características ha generado entusiasmo entre los astrónomos, ya que proporcionaría datos valiosos sobre la formación de cráteres y la dinámica de impactos en cuerpos celestes. Mientras tanto, las agencias espaciales continuarán monitoreando la trayectoria de 2024 YR4 para obtener información más precisa y prepararse ante cualquier eventualidad relacionada con este asteroide.
No se hicieron esperar. Sin ser parte de una fila virtual ni nada parecido, las familias ingresaron de forma masiva al sitio www.hazquedespeguen.cl con el fin de que sus niñas y niños puedan optar a ser ganadores de un premio de ensueño: Viajar a la NASA con todos los gastos pagados acompañados de un apoderado. Con este premio, Fundación Educacional Oportunidad, a través de su concurso Haz que Despeguen, busca promover la asistencia a la educación parvularia porque se trata de un nivel educativo clave para el desarrollo integral de las niñas y niños de Chile. Al igual que en sus dos versiones anteriores, el concurso premiará a una niña o niño por cada región de Chile -16 en total- quienes podrán viajar a Estados Unidos para conocer las instalaciones del Centro Espacial Kennedy con todos los gastos pagados. La directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, María de la Luz González, señaló hemos recibido con gran alegría el interés por 'Haz que Despeguen'. Invitamos a quienes aún no han inscrito a sus hijos a hacerlo lo antes posible para no perder esta increíble oportunidad. Nos complace ver que las familias están conscientes de la importancia de este reconocimiento por la buena asistencia y están entusiasmadas motivando a sus niñas y niños para que no falten, salvo por motivos de salud u otras situaciones de fuerza mayor. Cabe recordar que para participar las niñas y niños deben ser inscritos en www.hazquedespeguen.cl hasta el 30 de junio del 2025 y cumplir con lo establecido en las bases del concurso. PREMIO PARA EDUCADORAS Este año, Haz que Despeguen incorporó una categoría para educadoras, técnicos y co-educadoras de párvulos que también podrán ser parte de la delegación que viajará al Centro Espacial Kennedy en Estados Unidos. En esta categoría, el concurso considerará que, al cierre del primer semestre, logren una asistencia destacada del mayor número de niñas y niños considerando los niveles medio menor, medio mayor, prekínder y kínder. Las inscripciones también se encuentran disponibles en www.hazquedespeguen.cl hasta el 30 junio del 2025. Fuente: DiarioElDia Región
La Fundación Educacional Oportunidad lanzó la tercera versión del concurso “Haz que Despeguen”, que busca incentivar la asistencia de niñas y niños a la Educación Parvularia premiando a aquellos con una asistencia destacada. Este año, el concurso ofrece un emocionante premio: un viaje todo pagado al Centro Espacial Kennedy de la NASA en Estados Unidos. La iniciativa, que se lleva a cabo por tercer año consecutivo, premiará a 16 párvulos, uno por cada región de Chile, que hayan mantenido una asistencia igual o superior al 90% durante el primer semestre escolar. Además, por primera vez, el concurso incluye una categoría especial para educadoras, técnicos y co-educadoras de párvulos, quienes también podrán ser parte de la delegación que viajará a la NASA. Esta categoría tiene como objetivo reconocer el trabajo de las duplas educativas que fomentan la asistencia y motivación de los niños. Las postulaciones para el concurso están abiertas en el sitio web oficial y estarán disponibles hasta el 30 de junio. Los ganadores se determinarán mediante un sorteo ante notario y, posteriormente, se verificará la documentación correspondiente para asegurar que los afortunados viajen a la NASA en enero de 2026. Baja asistencia en Educación Parvularia, un desafío para Chile A pesar de los esfuerzos, la baja asistencia en Educación Parvularia sigue siendo un desafío importante en Chile. En 2024, los niños de este nivel educativo faltaron, en promedio, 43 días a clases, lo que, aunque ha mejorado respecto al año anterior, sigue siendo insuficiente para garantizar un aprendizaje adecuado. Por esta razón, María de la Luz González, Directora Ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, destacó que el concurso busca motivar tanto a las familias como a las comunidades educativas a soñar en grande, subrayando la importancia de la Educación Parvularia en el futuro académico de los niños y niñas.
Hace algunos días, el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) informó que el asteroide 2024 YR4 tiene 1,3% posibilidades de impactar el planeta en 2032. El objeto ahora está en la mira de los astrónomos y las agencias espaciales le están haciendo seguimiento. El asteroide fue descubierto en diciembre de 2024, con el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), desde Río Hurtado, en Chile. Los astrónomos encontraron una probabilidad baja de impacto, pero por su tamaño se clasificó como uno de los más potencialmente peligrosos. Resulta que tiene un diámetro de entre 40 y 100 metros, por lo que escaló al número 1 en la Lista de Riesgo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y pasó a Nivel 3 de la escala de riesgo de impacto de Turín, lo que significa que es un encuentro cercano que merece la atención de los astrónomos y el público. Fuente: BioBioChile
E l hielo marino hace referencia al hielo que se forma en el océano que rodea el Ártico, recientemente el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos informó que el hielo que cubre alrededor del continente alcanzó niveles récord de deshielo en este invierno boreal. El Ártico es una región polar ubicada en la parte más al norte de la Tierra y es conocido popularmente como Polo Norte. Está formado por el Océano Ártico, mares adyacentes y partes de varios países, incluidos Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Estados Unidos (Alaska). El deshielo de los polos en el Ártico y en la Antártida ya es un hecho demostrado por la comunidad científica internacional. Este lugar es el hábitat natural de osos polares, renos, zorros árticos, bueyes almizcleros, lobos árticos, liebres árticas, focas, morsas, entre otros animales. Recientemente, se conoció una investigación de la Universidad de Colorado Boulder, de Estados Unidos, donde científicos predicen que en los próximos 10 años el Ártico se quedará sin hielo marino, esto debido principalmente a las altas temperaturas. Los hallazgos fueron publicados este 5 de marzo en la revista ‘ Nature Reviews Earth & Environment ’, y mencionan que el primer día sin hielo en el Polo Norte podría ocurrir en los próximos diez años, es decir, en 2035. Los investigadores mencionan que es posible que a mediados de siglo, es decir, en 2050, el Ártico pase más de un mes entero sin hielo marino flotante y aseguran que esta condición podría extenderse por varios años. El umbral representa menos del 20% de lo que era la capa de hielo mínima estacional de la región en la década de 1980. En los últimos años, el Océano Ártico tenía alrededor de 3,3 millones de kilómetros cuadrados de superficie de hielo marino. En septiembre de 2023, el Ártico registró su sexta extensión mínima de hielo más baja desde que la Nasa comenzó a rastrearlo con satélites en 1978, mientras que el polo sur, también registró el máximo más pequeño de la historia en la región.
La NASA aseguró el asteroide YR4 no va a impactar contra la Tierra, pero podría chocar contra la Luna: qué podría pasar El asteroide 2024 YR4, descubierto el 27 de diciembre de 2024, no impactará en la Tierra. Aunque inicialmente generó preocupación por una probabilidad de colisión del 3,1 %, nuevas mediciones y estudios redujeron ese riesgo a casi cero. Nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4, realizadas con el telescopio espacial James Webb, han permitido a los astrónomos actualizar su tamaño estimado a aproximadamente 60 metros de longitud. Sin embargo, nuevos cálculos derivan en la conclusión de que existe una chance del 2% de que esta roca espacial choque con la Luna. En caso de que llegara a ocurrir, el impacto podría g enerar un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro y liberar una energía equivalente a 340 bombas de Hiroshima. Más allá de que la comunidad científica confirmó que este evento no representa un peligro específico para la Tierra, podría ser una oportunidad única para estudiar en tiempo real las consecuencias de un impacto lunar. Los impactos en la Luna no son un fenómeno inusual. Sin embargo, observar uno de manera anticipada brindaría a los científicos la oportunidad de obtener datos clave sobre la formación de cráteres, la composición del subsuelo lunar y los efectos de este tipo de colisión. Mientras tanto, la NASA y otras agencias espaciales continúan con sus observaciones para seguir refinando los cálculos orbitales del asteroide. Aunque la Tierra ya no está en peligro, el destino final de 2024 YR4 sigue siendo objeto de estudio y podría brindarnos información valiosa sobre los cuerpos celestes que recorren nuestro sistema solar. La posibilidad de presenciar un evento de estas características ha generado entusiasmo entre los astrónomos, ya que proporcionaría datos valiosos sobre la formación de cráteres y la dinámica de impactos en cuerpos celestes. Mientras tanto, las agencias espaciales continuarán monitoreando la trayectoria de 2024 YR4 para obtener información más precisa y prepararse ante cualquier eventualidad relacionada con este asteroide.
No se hicieron esperar. Sin ser parte de una fila virtual ni nada parecido, las familias ingresaron de forma masiva al sitio www.hazquedespeguen.cl con el fin de que sus niñas y niños puedan optar a ser ganadores de un premio de ensueño: Viajar a la NASA con todos los gastos pagados acompañados de un apoderado. Con este premio, Fundación Educacional Oportunidad, a través de su concurso Haz que Despeguen, busca promover la asistencia a la educación parvularia porque se trata de un nivel educativo clave para el desarrollo integral de las niñas y niños de Chile. Al igual que en sus dos versiones anteriores, el concurso premiará a una niña o niño por cada región de Chile -16 en total- quienes podrán viajar a Estados Unidos para conocer las instalaciones del Centro Espacial Kennedy con todos los gastos pagados. La directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, María de la Luz González, señaló hemos recibido con gran alegría el interés por 'Haz que Despeguen'. Invitamos a quienes aún no han inscrito a sus hijos a hacerlo lo antes posible para no perder esta increíble oportunidad. Nos complace ver que las familias están conscientes de la importancia de este reconocimiento por la buena asistencia y están entusiasmadas motivando a sus niñas y niños para que no falten, salvo por motivos de salud u otras situaciones de fuerza mayor. Cabe recordar que para participar las niñas y niños deben ser inscritos en www.hazquedespeguen.cl hasta el 30 de junio del 2025 y cumplir con lo establecido en las bases del concurso. PREMIO PARA EDUCADORAS Este año, Haz que Despeguen incorporó una categoría para educadoras, técnicos y co-educadoras de párvulos que también podrán ser parte de la delegación que viajará al Centro Espacial Kennedy en Estados Unidos. En esta categoría, el concurso considerará que, al cierre del primer semestre, logren una asistencia destacada del mayor número de niñas y niños considerando los niveles medio menor, medio mayor, prekínder y kínder. Las inscripciones también se encuentran disponibles en www.hazquedespeguen.cl hasta el 30 junio del 2025. Fuente: DiarioElDia Región
La Fundación Educacional Oportunidad lanzó la tercera versión del concurso “Haz que Despeguen”, que busca incentivar la asistencia de niñas y niños a la Educación Parvularia premiando a aquellos con una asistencia destacada. Este año, el concurso ofrece un emocionante premio: un viaje todo pagado al Centro Espacial Kennedy de la NASA en Estados Unidos. La iniciativa, que se lleva a cabo por tercer año consecutivo, premiará a 16 párvulos, uno por cada región de Chile, que hayan mantenido una asistencia igual o superior al 90% durante el primer semestre escolar. Además, por primera vez, el concurso incluye una categoría especial para educadoras, técnicos y co-educadoras de párvulos, quienes también podrán ser parte de la delegación que viajará a la NASA. Esta categoría tiene como objetivo reconocer el trabajo de las duplas educativas que fomentan la asistencia y motivación de los niños. Las postulaciones para el concurso están abiertas en el sitio web oficial y estarán disponibles hasta el 30 de junio. Los ganadores se determinarán mediante un sorteo ante notario y, posteriormente, se verificará la documentación correspondiente para asegurar que los afortunados viajen a la NASA en enero de 2026. Baja asistencia en Educación Parvularia, un desafío para Chile A pesar de los esfuerzos, la baja asistencia en Educación Parvularia sigue siendo un desafío importante en Chile. En 2024, los niños de este nivel educativo faltaron, en promedio, 43 días a clases, lo que, aunque ha mejorado respecto al año anterior, sigue siendo insuficiente para garantizar un aprendizaje adecuado. Por esta razón, María de la Luz González, Directora Ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, destacó que el concurso busca motivar tanto a las familias como a las comunidades educativas a soñar en grande, subrayando la importancia de la Educación Parvularia en el futuro académico de los niños y niñas.
Hace algunos días, el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) informó que el asteroide 2024 YR4 tiene 1,3% posibilidades de impactar el planeta en 2032. El objeto ahora está en la mira de los astrónomos y las agencias espaciales le están haciendo seguimiento. El asteroide fue descubierto en diciembre de 2024, con el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), desde Río Hurtado, en Chile. Los astrónomos encontraron una probabilidad baja de impacto, pero por su tamaño se clasificó como uno de los más potencialmente peligrosos. Resulta que tiene un diámetro de entre 40 y 100 metros, por lo que escaló al número 1 en la Lista de Riesgo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y pasó a Nivel 3 de la escala de riesgo de impacto de Turín, lo que significa que es un encuentro cercano que merece la atención de los astrónomos y el público. Fuente: BioBioChile
E l hielo marino hace referencia al hielo que se forma en el océano que rodea el Ártico, recientemente el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos informó que el hielo que cubre alrededor del continente alcanzó niveles récord de deshielo en este invierno boreal. El Ártico es una región polar ubicada en la parte más al norte de la Tierra y es conocido popularmente como Polo Norte. Está formado por el Océano Ártico, mares adyacentes y partes de varios países, incluidos Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Estados Unidos (Alaska). El deshielo de los polos en el Ártico y en la Antártida ya es un hecho demostrado por la comunidad científica internacional. Este lugar es el hábitat natural de osos polares, renos, zorros árticos, bueyes almizcleros, lobos árticos, liebres árticas, focas, morsas, entre otros animales. Recientemente, se conoció una investigación de la Universidad de Colorado Boulder, de Estados Unidos, donde científicos predicen que en los próximos 10 años el Ártico se quedará sin hielo marino, esto debido principalmente a las altas temperaturas. Los hallazgos fueron publicados este 5 de marzo en la revista ‘ Nature Reviews Earth & Environment ’, y mencionan que el primer día sin hielo en el Polo Norte podría ocurrir en los próximos diez años, es decir, en 2035. Los investigadores mencionan que es posible que a mediados de siglo, es decir, en 2050, el Ártico pase más de un mes entero sin hielo marino flotante y aseguran que esta condición podría extenderse por varios años. El umbral representa menos del 20% de lo que era la capa de hielo mínima estacional de la región en la década de 1980. En los últimos años, el Océano Ártico tenía alrededor de 3,3 millones de kilómetros cuadrados de superficie de hielo marino. En septiembre de 2023, el Ártico registró su sexta extensión mínima de hielo más baja desde que la Nasa comenzó a rastrearlo con satélites en 1978, mientras que el polo sur, también registró el máximo más pequeño de la historia en la región.