Una serie de medidas para agilizar el trámite de la renovación de licencias de conducir fueron dadas a conocer por las autoridades de transporte y municipales, luego de una mesa de trabajo llevada adelante por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM). Las acciones buscan descongestionar las direcciones de tránsito de los municipios, las cuales llevan hace meses un aumento significativo en la demanda por la renovación de la licencia de conducir, debido a la prórrogas en la vigencia de los documentos que hubo que implementar en tiempos de la pandemia. Entre las medidas que fueron dadas a conocer, destaca la posibilidad de hacer la renovación de las licencias de conducir en cualquier municipalidad del país, independientemente del lugar de residencia de la persona. Además, se permitirá que personal municipal (no médico) pueda realizar la toma de exámenes bajo la supervisión de un facultativo, con el fin de evitar la contratación de médicos adicionales para el proceso. Asimismo, los municipios podrán habilitar gabinetes técnicos en otras dependencias fuera de las direcciones de tránsito, lo que incluye oficinas móviles con instrumentos y equipos. También se contempla la presentación de una indicación a la Ley Jacinta, con el fin que otros organismos de salud puedan estar habilitados para la realización de los exámenes de evaluación de condiciones físicas y psíquicas para quienes deban obtener una licencia de conducir. No más prórrogas El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, detalló que las medidas anunciadas se deben al aumento de las solicitudes para renovar la licencia de conducir, ya que terminó la extensión de la vigencia de los documentos caducados entre 2020 y 2024 como parte de las acciones implementadas durante la pandemia de Covid-19. Asimismo, se descartó por parte de la autoridad realizar una nueva prórroga de la vigencia de las licencias de conducir, ya que de hacerlo, solo se termina pateando el problema. La alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la AChM, Karina Delfino, por su parte, sostuvo que las iniciativas “permitirán agilizar el proceso y entregar más herramientas para ofrecer una solución a las vecinas y vecinos”. Fuente: Publimetro
El alcalde de Huechuraba, Max Luksic, criticó a través de una carta enviada a El Mercurio la implementación del Ministerio de Salud (Minsal) de la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria en la comuna. El jefe comunal aseguró en el escrito titulado Plan piloto sin los recursos necesarios que el Minsal seleccionó a la Municipalidad de Huechurabacomo parte de un grupo de comunas de avanzada para seguir implementando la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria, que busca que todos los pacientes, independientemente de su previsión, tengan acceso al sistema público de salud. Lo que para esta administración debía ser un motivo de orgullo y felicidad, generó profundas dudas. La participación en este programa exige a la administración comunal cumplir con una serie de objetivos, como el fortalecimiento, acompañamiento y apoyo a los servicios y dispositivos de la comuna, explicó el alcalde de Huechuraba. Pese a eso, según Luksic, el programa no contempla la entrega concreta de recursos económicos o técnicos para cumplir con dichos objetivos. En definitiva, quedamos amarrados a participar en un piloto que, si bien está cargado con buena voluntad, no dispone los recursos necesarios para su implementación. El alcalde aseguró que aunque el programa no contempla apoyo económico para llevarlo a cabo, nuestra administración tendrá siempre voluntad colaborar para que las políticas públicas den frutos. Y por eso decidimos sumarnos en esta oportunidad, aunque no compartimos cómo se está implementando esta reforma. Por esto requerimos que el Ejecutivo ponga los recursos donde pone las palabras y amarre los planes correspondiente financiamiento y modelo gestión. De lo contrario, los esfuerzos serán en vano y una vez más quienes pagarán costos iniciativas vacías serán vecinos vecinas, complementó. Además jefe comunal enfatizó en que es urgente implementación acciones concretas apunten reducción listas espera mayor resolutividad centros salud comunal aumento recursos comunas que, a través sus diferentes iniciativas logran exhibir logros concretos. Fuente: Emol
La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) dio a conocer los resultados de su novena versión del catastro de capacidades municipales para la gestión de riesgos de desastres y emergencias. Este estudio busca analizar de manera integral las capacidades actuales de los municipios en áreas como estructura orgánica, capacidades institucionales, planificación estratégica y articulación con otras entidades gubernamentales. El informe revela profundas brechas en aspectos materiales, económicos, institucionales, de planificación y recursos humanos entre los municipios del país. Superar estas desigualdades exige un esfuerzo conjunto entre los gobiernos locales, regionales y centrales, además de la participación activa del sector privado y la comunidad. Solo a través de una colaboración efectiva será posible fortalecer las prácticas municipales, reducir las brechas y diseñar estrategias que permitan una gestión del riesgo más equitativa y eficiente. El 54,8% de las comunas (189) enfrentan un nivel de riesgo moderado, mientras que un 34,5% están clasificadas en la categoría de riesgo alto. En total, más del 89% de las comunas presentan riesgos significativos de manera constante. Población afectada: 11,7 millones de personas viven en comunas con riesgo moderado, representando más de la mitad de la población total del país. Por otro lado, 3,1 millones habitan comunas con riesgo alto, las cuales en su mayoría corresponden a zonas rurales, lo que evidencia la urgencia prioritaria estas áreas. Solo el 30.5% de los municipios cuenta con una Unidad Gestión Riesgo Desastres (GRD) formalmente integrada financiada organigrama. Apenas el %20.6 dispone presupuesto específico acciones reducción riesgo desastres (RRD). Un preocupante %8.2 carece completamente institucionalidad exclusiva abordar GRD. Respecto cambio climático nivel nacional %60 no cuenta plan acción frente cambio climático. Solo %8 dispone vigente mientras %23 proceso creación actualización. Estas cifras revelan preocupante disparidad estructura organizacional recursos destinados gestión riesgo desastres especialmente comunas rurales menor desarrollo. Es fundamental fortalecer institucionalidad aumentar inversión promover colaboración todos actores involucrados reducir vulnerabilidades proteger nuestras comunidades señaló William Arévalo director Centro Gestión Riesgos Locales AMUCH. Desde asociacion lidera centro espacio destinado apoyar municipalidades materia acciones destacadas encuentra firma convenio colaboracion Senapred promover programas proyectos orientados prevenir gestionar riesgos manera eficiente ámbito local. Fuente: Publimetro
Frente a la creciente preocupación por prácticas administrativas irregulares en municipios y gobiernos regionales, la diputada Marlene Pérez –Independiente con cupo en la UDI– presentó un proyecto de ley pretende prohibir a alcaldes y gobernadores salientes la realización de actos y contratos administrativos durante el período previo al término de sus mandatos.PUBLICIDADLa iniciativa legislativa busca limitar la contratación de personal, el arrendamiento de servicios, la adjudicación de proyectos, y la compra o venta de bienes en los meses finales de una gestión, con el objetivo de evitar perjuicios a las nuevas autoridades entrantes y promover un manejo responsable de los recursos públicos.Al respecto, la diputada por el 20° Distrito de la Región del Biobío, sostuvo que “en Concepción y otros municipios, se repite una preocupante práctica: alcaldes que están por dejar sus cargos aprovechan sus últimos meses para extender contratos, cambiar condiciones laborales o utilizar todos los recursos disponibles antes de dejar el cargo. Estas decisiones terminan afectando a los alcaldes entrantes y a la correcta administración de los recursos públicos”.Sumado a lo anterior, la oriunda de Talcahuano agregó que el objetivo de esta propuesta es poner fin a estas irregularidades. “Esta iniciativa busca prohibir que los alcaldes salientes realicen contrataciones o cambios que perjudiquen la gestión de quienes asumen después. Es hora de garantizar una transición limpia y justa en nuestros municipios”, detalló la política.La congresista además explicó la situación vivida recientemente en la comuna de Concepción, en donde tras la renuncia del exjefe comunal Álvaro Ortiz, el alcalde suplente, Boris Negrete, reveló un déficit financiero de $130 millones, el cual dejó sin presupuesto las festividades navideñas y de Año Nuevo, perjudicando directamente a las familias de la comuna.Este proyecto de la legisladora de oposición busca terminar con este tipo de maniobras, asegurando que las transiciones sean ordenadas y se respeten los recursos destinados al desarrollo comunal y regional.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Una serie de medidas para agilizar el trámite de la renovación de licencias de conducir fueron dadas a conocer por las autoridades de transporte y municipales, luego de una mesa de trabajo llevada adelante por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM). Las acciones buscan descongestionar las direcciones de tránsito de los municipios, las cuales llevan hace meses un aumento significativo en la demanda por la renovación de la licencia de conducir, debido a la prórrogas en la vigencia de los documentos que hubo que implementar en tiempos de la pandemia. Entre las medidas que fueron dadas a conocer, destaca la posibilidad de hacer la renovación de las licencias de conducir en cualquier municipalidad del país, independientemente del lugar de residencia de la persona. Además, se permitirá que personal municipal (no médico) pueda realizar la toma de exámenes bajo la supervisión de un facultativo, con el fin de evitar la contratación de médicos adicionales para el proceso. Asimismo, los municipios podrán habilitar gabinetes técnicos en otras dependencias fuera de las direcciones de tránsito, lo que incluye oficinas móviles con instrumentos y equipos. También se contempla la presentación de una indicación a la Ley Jacinta, con el fin que otros organismos de salud puedan estar habilitados para la realización de los exámenes de evaluación de condiciones físicas y psíquicas para quienes deban obtener una licencia de conducir. No más prórrogas El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, detalló que las medidas anunciadas se deben al aumento de las solicitudes para renovar la licencia de conducir, ya que terminó la extensión de la vigencia de los documentos caducados entre 2020 y 2024 como parte de las acciones implementadas durante la pandemia de Covid-19. Asimismo, se descartó por parte de la autoridad realizar una nueva prórroga de la vigencia de las licencias de conducir, ya que de hacerlo, solo se termina pateando el problema. La alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la AChM, Karina Delfino, por su parte, sostuvo que las iniciativas “permitirán agilizar el proceso y entregar más herramientas para ofrecer una solución a las vecinas y vecinos”. Fuente: Publimetro
El alcalde de Huechuraba, Max Luksic, criticó a través de una carta enviada a El Mercurio la implementación del Ministerio de Salud (Minsal) de la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria en la comuna. El jefe comunal aseguró en el escrito titulado Plan piloto sin los recursos necesarios que el Minsal seleccionó a la Municipalidad de Huechurabacomo parte de un grupo de comunas de avanzada para seguir implementando la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria, que busca que todos los pacientes, independientemente de su previsión, tengan acceso al sistema público de salud. Lo que para esta administración debía ser un motivo de orgullo y felicidad, generó profundas dudas. La participación en este programa exige a la administración comunal cumplir con una serie de objetivos, como el fortalecimiento, acompañamiento y apoyo a los servicios y dispositivos de la comuna, explicó el alcalde de Huechuraba. Pese a eso, según Luksic, el programa no contempla la entrega concreta de recursos económicos o técnicos para cumplir con dichos objetivos. En definitiva, quedamos amarrados a participar en un piloto que, si bien está cargado con buena voluntad, no dispone los recursos necesarios para su implementación. El alcalde aseguró que aunque el programa no contempla apoyo económico para llevarlo a cabo, nuestra administración tendrá siempre voluntad colaborar para que las políticas públicas den frutos. Y por eso decidimos sumarnos en esta oportunidad, aunque no compartimos cómo se está implementando esta reforma. Por esto requerimos que el Ejecutivo ponga los recursos donde pone las palabras y amarre los planes correspondiente financiamiento y modelo gestión. De lo contrario, los esfuerzos serán en vano y una vez más quienes pagarán costos iniciativas vacías serán vecinos vecinas, complementó. Además jefe comunal enfatizó en que es urgente implementación acciones concretas apunten reducción listas espera mayor resolutividad centros salud comunal aumento recursos comunas que, a través sus diferentes iniciativas logran exhibir logros concretos. Fuente: Emol
La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) dio a conocer los resultados de su novena versión del catastro de capacidades municipales para la gestión de riesgos de desastres y emergencias. Este estudio busca analizar de manera integral las capacidades actuales de los municipios en áreas como estructura orgánica, capacidades institucionales, planificación estratégica y articulación con otras entidades gubernamentales. El informe revela profundas brechas en aspectos materiales, económicos, institucionales, de planificación y recursos humanos entre los municipios del país. Superar estas desigualdades exige un esfuerzo conjunto entre los gobiernos locales, regionales y centrales, además de la participación activa del sector privado y la comunidad. Solo a través de una colaboración efectiva será posible fortalecer las prácticas municipales, reducir las brechas y diseñar estrategias que permitan una gestión del riesgo más equitativa y eficiente. El 54,8% de las comunas (189) enfrentan un nivel de riesgo moderado, mientras que un 34,5% están clasificadas en la categoría de riesgo alto. En total, más del 89% de las comunas presentan riesgos significativos de manera constante. Población afectada: 11,7 millones de personas viven en comunas con riesgo moderado, representando más de la mitad de la población total del país. Por otro lado, 3,1 millones habitan comunas con riesgo alto, las cuales en su mayoría corresponden a zonas rurales, lo que evidencia la urgencia prioritaria estas áreas. Solo el 30.5% de los municipios cuenta con una Unidad Gestión Riesgo Desastres (GRD) formalmente integrada financiada organigrama. Apenas el %20.6 dispone presupuesto específico acciones reducción riesgo desastres (RRD). Un preocupante %8.2 carece completamente institucionalidad exclusiva abordar GRD. Respecto cambio climático nivel nacional %60 no cuenta plan acción frente cambio climático. Solo %8 dispone vigente mientras %23 proceso creación actualización. Estas cifras revelan preocupante disparidad estructura organizacional recursos destinados gestión riesgo desastres especialmente comunas rurales menor desarrollo. Es fundamental fortalecer institucionalidad aumentar inversión promover colaboración todos actores involucrados reducir vulnerabilidades proteger nuestras comunidades señaló William Arévalo director Centro Gestión Riesgos Locales AMUCH. Desde asociacion lidera centro espacio destinado apoyar municipalidades materia acciones destacadas encuentra firma convenio colaboracion Senapred promover programas proyectos orientados prevenir gestionar riesgos manera eficiente ámbito local. Fuente: Publimetro
Frente a la creciente preocupación por prácticas administrativas irregulares en municipios y gobiernos regionales, la diputada Marlene Pérez –Independiente con cupo en la UDI– presentó un proyecto de ley pretende prohibir a alcaldes y gobernadores salientes la realización de actos y contratos administrativos durante el período previo al término de sus mandatos.PUBLICIDADLa iniciativa legislativa busca limitar la contratación de personal, el arrendamiento de servicios, la adjudicación de proyectos, y la compra o venta de bienes en los meses finales de una gestión, con el objetivo de evitar perjuicios a las nuevas autoridades entrantes y promover un manejo responsable de los recursos públicos.Al respecto, la diputada por el 20° Distrito de la Región del Biobío, sostuvo que “en Concepción y otros municipios, se repite una preocupante práctica: alcaldes que están por dejar sus cargos aprovechan sus últimos meses para extender contratos, cambiar condiciones laborales o utilizar todos los recursos disponibles antes de dejar el cargo. Estas decisiones terminan afectando a los alcaldes entrantes y a la correcta administración de los recursos públicos”.Sumado a lo anterior, la oriunda de Talcahuano agregó que el objetivo de esta propuesta es poner fin a estas irregularidades. “Esta iniciativa busca prohibir que los alcaldes salientes realicen contrataciones o cambios que perjudiquen la gestión de quienes asumen después. Es hora de garantizar una transición limpia y justa en nuestros municipios”, detalló la política.La congresista además explicó la situación vivida recientemente en la comuna de Concepción, en donde tras la renuncia del exjefe comunal Álvaro Ortiz, el alcalde suplente, Boris Negrete, reveló un déficit financiero de $130 millones, el cual dejó sin presupuesto las festividades navideñas y de Año Nuevo, perjudicando directamente a las familias de la comuna.Este proyecto de la legisladora de oposición busca terminar con este tipo de maniobras, asegurando que las transiciones sean ordenadas y se respeten los recursos destinados al desarrollo comunal y regional.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro