¿Porte de armas por parte de civiles? Es una de las preguntas que se generan en torno al debate en medio de la crisis de seguridad que afecta al país. Si bien, algunas figuras de extrema derecha, como el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, o el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, han demostrado abiertamente su postura frente a una flexibilización de la Ley de Control de Armas, su opinión no es compartida por un amplio espectro político, debido a los riesgos que supone para la seguridad pública. El fenómeno de violencia en zonas rurales, donde predomina una serie de factores que permiten que el delito prolifere de manera más expedita, ha derivado en el cuestionamiento de si es prudente que civiles puedan portar un arma para defenderse de los ilícitos que pudiesen afectarlos. Lee también... Banda maniató a dueño... - hay 3 detenidos Miércoles 19 Marzo, 2025 | 22:21 Hechos como el asesinato... han ido trasladándose a zonas más alejadas. Fuente: BioBioChile
En medio de la controversia generada por la reciente presentación del comediante venezolano George Harris en el Festival de Viña del Mar, al menos cuatro municipalidades de la Región Metropolitana de Santiago aprovecharon la polémica para fines publicitarios. Con tono irónico, los municipios de La Florida, Cerro Navia, Lo Espejo y Lo Prado publicaron gráficas en redes sociales que relacionaban el fracaso de Harris en el escenario con el pago de permisos de circulación. La Municipalidad de La Florida fue una de las primeras en unirse a la ola de comentarios burlones, publicando una gráfica con la frase: “Hasta pagar tu permiso de circulación es más entretenido que George”. De igual manera, Cerro Navia siguió la tendencia con un mensaje que decía: “No seas porfiado. Con un solo intento basta”. Por su parte, la Municipalidad de Lo Espejo publicó un mensaje que señalaba: “Que tu carrera de 20 años no te impida pagar tu permiso de circulación en Lo Espejo”. Finalmente, Lo Prado optó por un tono más directo con el eslogan: “Ahórrate las pifias en las largas filas. Paga hoy el permiso de circulación”, acompañado de una imagen de Harris. Estas piezas publicitarias rápidamente desataron una oleada de críticas en las redes sociales, especialmente por parte de ciudadanos que consideraron que el uso del fracaso del comediante en el festival fue un acto de “incitación al odio”. Una usuaria comentó: “¡Si esto no es incitar al odio no sé qué lo es! Si el contexto fuera al revés, la historia sería otra”. Otros usuarios señalaron: “¡Siendo una de las comunas con más venezolanos viviendo en ella! ¡Qué hipocresía!” y “En los colegios luchan contra el bullying mientras los entes gubernamentales hacen esta estupidez”. Fuente: Publimetro
De las transformaciones legales, sociales y económicas que han marcado a Chile en los últimos años, las municipalidades han sido protagonistas, enfrentando los desafíos cotidianos de los vecinos. Sin embargo, eventos recientes han impactado la percepción de confianza pública en estas instituciones, reflejándose en encuestas que muestran altos índices de desacreditación. Las autoridades locales reconocen que restablecer la confianza no es sencillo, especialmente bajo la constante tensión entre cumplir con las complejas realidades locales y manejar las limitaciones de recursos. Muchas municipalidades enfrentan nuevas obligaciones sin financiamiento adecuado, lo que pone a prueba sus capacidades y eleva el riesgo de incumplimiento con consecuencias para la comunidad. En respuesta, AMUCH ha desarrollado estudios que identifican debilidades en la gestión municipal y han contribuido con propuestas discutidas en el Congreso Nacional. Actualmente, AMUCH avanza hacia el diseño de un modelo de compliance municipal, que busca dotar a alcaldes y equipos municipales de herramientas para prevenir irregularidades, fomentar la probidad y fortalecer la transparencia. Este modelo no solo apunta a mejorar la gestión, sino también a recuperar la confianza de los ciudadanos. Para alcanzar estos objetivos, AMUCH trabaja en alianza con la Contraloría General de la República, universidades y otros actores relevantes, reafirmando su compromiso con la innovación, la participación y la excelencia.Desde AMUCH, estamos innovando hoy para transformar el futuro de las municipalidades en Chile, destaca Andrés Chacón, director ejecutivo de la asociación, subrayando la importancia de un liderazgo institucional sólido en este proceso de modernización. Fuente: Publimetro
La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) dio a conocer los resultados de su novena versión del catastro de capacidades municipales para la gestión de riesgos de desastres y emergencias. Este estudio busca analizar de manera integral las capacidades actuales de los municipios en áreas como estructura orgánica, capacidades institucionales, planificación estratégica y articulación con otras entidades gubernamentales. El informe revela profundas brechas en aspectos materiales, económicos, institucionales, de planificación y recursos humanos entre los municipios del país. Superar estas desigualdades exige un esfuerzo conjunto entre los gobiernos locales, regionales y centrales, además de la participación activa del sector privado y la comunidad. Solo a través de una colaboración efectiva será posible fortalecer las prácticas municipales, reducir las brechas y diseñar estrategias que permitan una gestión del riesgo más equitativa y eficiente. El 54,8% de las comunas (189) enfrentan un nivel de riesgo moderado, mientras que un 34,5% están clasificadas en la categoría de riesgo alto. En total, más del 89% de las comunas presentan riesgos significativos de manera constante. Población afectada: 11,7 millones de personas viven en comunas con riesgo moderado, representando más de la mitad de la población total del país. Por otro lado, 3,1 millones habitan comunas con riesgo alto, las cuales en su mayoría corresponden a zonas rurales, lo que evidencia la urgencia prioritaria estas áreas. Solo el 30.5% de los municipios cuenta con una Unidad Gestión Riesgo Desastres (GRD) formalmente integrada financiada organigrama. Apenas el %20.6 dispone presupuesto específico acciones reducción riesgo desastres (RRD). Un preocupante %8.2 carece completamente institucionalidad exclusiva abordar GRD. Respecto cambio climático nivel nacional %60 no cuenta plan acción frente cambio climático. Solo %8 dispone vigente mientras %23 proceso creación actualización. Estas cifras revelan preocupante disparidad estructura organizacional recursos destinados gestión riesgo desastres especialmente comunas rurales menor desarrollo. Es fundamental fortalecer institucionalidad aumentar inversión promover colaboración todos actores involucrados reducir vulnerabilidades proteger nuestras comunidades señaló William Arévalo director Centro Gestión Riesgos Locales AMUCH. Desde asociacion lidera centro espacio destinado apoyar municipalidades materia acciones destacadas encuentra firma convenio colaboracion Senapred promover programas proyectos orientados prevenir gestionar riesgos manera eficiente ámbito local. Fuente: Publimetro
En un contexto donde la seguridad pública enfrenta desafíos sin precedentes, este martes 25 y miércoles 26 de noviembre, se llevó a cabo una inédita iniciativa piloto liderada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH). El encuentro reunió a autoridades de gobierno, alcaldes, representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), SOFOFA, ONG y expertos internacionales, quienes trabajarán en conjunto para evaluar el impacto del crimen organizado y proponer soluciones concretas para fortalecer la seguridad en el país.PUBLICIDADChile vive una escalada en delitos violentos ligados al crimen organizado. Según la Fiscalía Nacional, el primer trimestre de 2024 registró un incremento alarmante en víctimas de homicidios consumados y frustrados, casi duplicando las cifras del mismo período de 2019. La tasa de homicidios, que era de 3,8 por cada 100 mil habitantes en el año 2000, subió a 5,7 en 2020 y alcanzó 7,5 en 2023, reflejando una crisis de seguridad sin precedentes.Un estudio reciente de AMUCH destaca que:⦁ El 67,1% de los ciudadanos cree que el crimen organizado se ha infiltrado profundamente en la sociedad chilena.⦁ El 73,8% está dispuesto a aceptar un estado de excepción constitucional con suspensión temporal de derechos para enfrentar esta problemática.⦁ Un 68,7% se siente “poco” o “nada” informado sobre las acciones estatales en esta materia.La iniciativa piloto de la UNODC busca responder a esta crisis con un enfoque integral. A través de talleres y mesas de trabajo, se exploraron estrategias para reforzar las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo soluciones basadas en evidencia y cooperación internacional.PUBLICIDAD“Se trata de una iniciativa que convoca a la AMUCH y a otros actores de la sociedad civil y del Estado en la cual la ONUDC está haciendo un ejercicio de bajada de una de las convenciones más importantes para combatir el crimen organizado. Este seminario es el arranque de un plan piloto con enfoque desde las comunidades y sociedad civil, alcaldes y actores locales hacia arriba para ver si podemos tener un impacto positivo en la disminución del delito y generar comunidades más seguras ”, comentó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.Por su parte, Gustavo Alessandri, presidente de AMUCH, subrayó: “El crimen organizado no solo ha infiltrado nuestra sociedad, sino que ha sembrado miedo y vulnerabilidad en nuestras comunidades. Es momento de avanzar en políticas públicas que garanticen seguridad como un derecho fundamental, poniendo al ciudadano en el centro y trabajando unidos para recuperar nuestros espacios y nuestra tranquilidad. En ese sentido, las municipalidades están en la primera línea de contacto con las comunidades afectadas”.Durante los dos días de trabajo, se abordaron temas clave como: ⦁ La coordinación entre instituciones para enfrentar el crimen organizado. ⦁ La implementación de mejores prácticas internacionales en control de armas y delitos violentos. ⦁ Estrategias para fortalecer la comunicación y la confianza entre el Estado y la ciudadanía. Esta iniciativa, sin precedentes en Chile, busca sentar las bases para un modelo replicable que aborde los desafíos del crimen organizado de manera efectiva y la Asociación de Municipalidades de Chile asumió el rol articulador entre los distintos actores de gobierno, sociedad civil y otros, promoviendo la cooperación de las comunidades locales en el marco del evento.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
¿Porte de armas por parte de civiles? Es una de las preguntas que se generan en torno al debate en medio de la crisis de seguridad que afecta al país. Si bien, algunas figuras de extrema derecha, como el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, o el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, han demostrado abiertamente su postura frente a una flexibilización de la Ley de Control de Armas, su opinión no es compartida por un amplio espectro político, debido a los riesgos que supone para la seguridad pública. El fenómeno de violencia en zonas rurales, donde predomina una serie de factores que permiten que el delito prolifere de manera más expedita, ha derivado en el cuestionamiento de si es prudente que civiles puedan portar un arma para defenderse de los ilícitos que pudiesen afectarlos. Lee también... Banda maniató a dueño... - hay 3 detenidos Miércoles 19 Marzo, 2025 | 22:21 Hechos como el asesinato... han ido trasladándose a zonas más alejadas. Fuente: BioBioChile
En medio de la controversia generada por la reciente presentación del comediante venezolano George Harris en el Festival de Viña del Mar, al menos cuatro municipalidades de la Región Metropolitana de Santiago aprovecharon la polémica para fines publicitarios. Con tono irónico, los municipios de La Florida, Cerro Navia, Lo Espejo y Lo Prado publicaron gráficas en redes sociales que relacionaban el fracaso de Harris en el escenario con el pago de permisos de circulación. La Municipalidad de La Florida fue una de las primeras en unirse a la ola de comentarios burlones, publicando una gráfica con la frase: “Hasta pagar tu permiso de circulación es más entretenido que George”. De igual manera, Cerro Navia siguió la tendencia con un mensaje que decía: “No seas porfiado. Con un solo intento basta”. Por su parte, la Municipalidad de Lo Espejo publicó un mensaje que señalaba: “Que tu carrera de 20 años no te impida pagar tu permiso de circulación en Lo Espejo”. Finalmente, Lo Prado optó por un tono más directo con el eslogan: “Ahórrate las pifias en las largas filas. Paga hoy el permiso de circulación”, acompañado de una imagen de Harris. Estas piezas publicitarias rápidamente desataron una oleada de críticas en las redes sociales, especialmente por parte de ciudadanos que consideraron que el uso del fracaso del comediante en el festival fue un acto de “incitación al odio”. Una usuaria comentó: “¡Si esto no es incitar al odio no sé qué lo es! Si el contexto fuera al revés, la historia sería otra”. Otros usuarios señalaron: “¡Siendo una de las comunas con más venezolanos viviendo en ella! ¡Qué hipocresía!” y “En los colegios luchan contra el bullying mientras los entes gubernamentales hacen esta estupidez”. Fuente: Publimetro
De las transformaciones legales, sociales y económicas que han marcado a Chile en los últimos años, las municipalidades han sido protagonistas, enfrentando los desafíos cotidianos de los vecinos. Sin embargo, eventos recientes han impactado la percepción de confianza pública en estas instituciones, reflejándose en encuestas que muestran altos índices de desacreditación. Las autoridades locales reconocen que restablecer la confianza no es sencillo, especialmente bajo la constante tensión entre cumplir con las complejas realidades locales y manejar las limitaciones de recursos. Muchas municipalidades enfrentan nuevas obligaciones sin financiamiento adecuado, lo que pone a prueba sus capacidades y eleva el riesgo de incumplimiento con consecuencias para la comunidad. En respuesta, AMUCH ha desarrollado estudios que identifican debilidades en la gestión municipal y han contribuido con propuestas discutidas en el Congreso Nacional. Actualmente, AMUCH avanza hacia el diseño de un modelo de compliance municipal, que busca dotar a alcaldes y equipos municipales de herramientas para prevenir irregularidades, fomentar la probidad y fortalecer la transparencia. Este modelo no solo apunta a mejorar la gestión, sino también a recuperar la confianza de los ciudadanos. Para alcanzar estos objetivos, AMUCH trabaja en alianza con la Contraloría General de la República, universidades y otros actores relevantes, reafirmando su compromiso con la innovación, la participación y la excelencia.Desde AMUCH, estamos innovando hoy para transformar el futuro de las municipalidades en Chile, destaca Andrés Chacón, director ejecutivo de la asociación, subrayando la importancia de un liderazgo institucional sólido en este proceso de modernización. Fuente: Publimetro
La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) dio a conocer los resultados de su novena versión del catastro de capacidades municipales para la gestión de riesgos de desastres y emergencias. Este estudio busca analizar de manera integral las capacidades actuales de los municipios en áreas como estructura orgánica, capacidades institucionales, planificación estratégica y articulación con otras entidades gubernamentales. El informe revela profundas brechas en aspectos materiales, económicos, institucionales, de planificación y recursos humanos entre los municipios del país. Superar estas desigualdades exige un esfuerzo conjunto entre los gobiernos locales, regionales y centrales, además de la participación activa del sector privado y la comunidad. Solo a través de una colaboración efectiva será posible fortalecer las prácticas municipales, reducir las brechas y diseñar estrategias que permitan una gestión del riesgo más equitativa y eficiente. El 54,8% de las comunas (189) enfrentan un nivel de riesgo moderado, mientras que un 34,5% están clasificadas en la categoría de riesgo alto. En total, más del 89% de las comunas presentan riesgos significativos de manera constante. Población afectada: 11,7 millones de personas viven en comunas con riesgo moderado, representando más de la mitad de la población total del país. Por otro lado, 3,1 millones habitan comunas con riesgo alto, las cuales en su mayoría corresponden a zonas rurales, lo que evidencia la urgencia prioritaria estas áreas. Solo el 30.5% de los municipios cuenta con una Unidad Gestión Riesgo Desastres (GRD) formalmente integrada financiada organigrama. Apenas el %20.6 dispone presupuesto específico acciones reducción riesgo desastres (RRD). Un preocupante %8.2 carece completamente institucionalidad exclusiva abordar GRD. Respecto cambio climático nivel nacional %60 no cuenta plan acción frente cambio climático. Solo %8 dispone vigente mientras %23 proceso creación actualización. Estas cifras revelan preocupante disparidad estructura organizacional recursos destinados gestión riesgo desastres especialmente comunas rurales menor desarrollo. Es fundamental fortalecer institucionalidad aumentar inversión promover colaboración todos actores involucrados reducir vulnerabilidades proteger nuestras comunidades señaló William Arévalo director Centro Gestión Riesgos Locales AMUCH. Desde asociacion lidera centro espacio destinado apoyar municipalidades materia acciones destacadas encuentra firma convenio colaboracion Senapred promover programas proyectos orientados prevenir gestionar riesgos manera eficiente ámbito local. Fuente: Publimetro
En un contexto donde la seguridad pública enfrenta desafíos sin precedentes, este martes 25 y miércoles 26 de noviembre, se llevó a cabo una inédita iniciativa piloto liderada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH). El encuentro reunió a autoridades de gobierno, alcaldes, representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), SOFOFA, ONG y expertos internacionales, quienes trabajarán en conjunto para evaluar el impacto del crimen organizado y proponer soluciones concretas para fortalecer la seguridad en el país.PUBLICIDADChile vive una escalada en delitos violentos ligados al crimen organizado. Según la Fiscalía Nacional, el primer trimestre de 2024 registró un incremento alarmante en víctimas de homicidios consumados y frustrados, casi duplicando las cifras del mismo período de 2019. La tasa de homicidios, que era de 3,8 por cada 100 mil habitantes en el año 2000, subió a 5,7 en 2020 y alcanzó 7,5 en 2023, reflejando una crisis de seguridad sin precedentes.Un estudio reciente de AMUCH destaca que:⦁ El 67,1% de los ciudadanos cree que el crimen organizado se ha infiltrado profundamente en la sociedad chilena.⦁ El 73,8% está dispuesto a aceptar un estado de excepción constitucional con suspensión temporal de derechos para enfrentar esta problemática.⦁ Un 68,7% se siente “poco” o “nada” informado sobre las acciones estatales en esta materia.La iniciativa piloto de la UNODC busca responder a esta crisis con un enfoque integral. A través de talleres y mesas de trabajo, se exploraron estrategias para reforzar las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo soluciones basadas en evidencia y cooperación internacional.PUBLICIDAD“Se trata de una iniciativa que convoca a la AMUCH y a otros actores de la sociedad civil y del Estado en la cual la ONUDC está haciendo un ejercicio de bajada de una de las convenciones más importantes para combatir el crimen organizado. Este seminario es el arranque de un plan piloto con enfoque desde las comunidades y sociedad civil, alcaldes y actores locales hacia arriba para ver si podemos tener un impacto positivo en la disminución del delito y generar comunidades más seguras ”, comentó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.Por su parte, Gustavo Alessandri, presidente de AMUCH, subrayó: “El crimen organizado no solo ha infiltrado nuestra sociedad, sino que ha sembrado miedo y vulnerabilidad en nuestras comunidades. Es momento de avanzar en políticas públicas que garanticen seguridad como un derecho fundamental, poniendo al ciudadano en el centro y trabajando unidos para recuperar nuestros espacios y nuestra tranquilidad. En ese sentido, las municipalidades están en la primera línea de contacto con las comunidades afectadas”.Durante los dos días de trabajo, se abordaron temas clave como: ⦁ La coordinación entre instituciones para enfrentar el crimen organizado. ⦁ La implementación de mejores prácticas internacionales en control de armas y delitos violentos. ⦁ Estrategias para fortalecer la comunicación y la confianza entre el Estado y la ciudadanía. Esta iniciativa, sin precedentes en Chile, busca sentar las bases para un modelo replicable que aborde los desafíos del crimen organizado de manera efectiva y la Asociación de Municipalidades de Chile asumió el rol articulador entre los distintos actores de gobierno, sociedad civil y otros, promoviendo la cooperación de las comunidades locales en el marco del evento.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro