En horas de esta tarde de miércoles, la reconocida cantante nacional Mon Laferte, reciente ganadora del Latin Grammy a mejor “Álbum de Música Alternativa” por “Autopoiética”, compartió parte de su recorrido en el mundo musical, detallando duros momentos por los que pasó. Además, las líneas que escribió fueron en respuesta a la polémica que generó su exposición “TE AMO. Mon Laferte Visual”, la cual actualmente está en el Parque Cultural de Valparaíso. Cabe recordar que la mujer fue criticada a través de una carta abierta, firmada por 500 artistas visuales, quienes cuestionaron el foco dado a la cantante y respecto a que otras muestras fueron desplazadas en la programación. En esta oportunidad, en el escrito de Mon, comenzó señalando que “¿Cómo se gana una el derecho de llamarse artista? ¿Naces, te haces, lo compras?Yo no fui a la universidad y no tengo título de artista ni de catedrática ni de ná, pero la necesidad te enseña a ser mas creativa, arreglártelas y a no pedir permiso ¿se imaginan hubiera pedido permiso? Yo estaría muerta. Luego, continuó con una fuerte confesión: “Fui violada a los 7 años, a los 11 empecé a tomar, fumar cigarro y consumir marihuana, probé la pasta base a los 13, estudié en la D.320, almorzaba en la escuela y solo llegué a octavo básico”, siguió. “Empecé a trabajar a los 13 años y desde esa edad hasta los 18 fui abusada por un tipo 20 años mayor que yo, quien me vendía como mi manager; él se quedaba con la mitad de la plata. Durante ese tiempo canté en la calle, en bares, en las micros, en circos”, agregó la cantante. También se refirió al cuidado que tuvo con su abuela, cuando aún era menor de edad. “A los 17 vivía sola con mi abuela, me tocó cuidarla después de un derrame cerebral que la dejó postrada, yo en las noches salía a cantar y con eso compraba pañales pa’ ella y a veces uno que otro vestido de la ropa usada pa cantar, aprendí a hacer maravillas cosiendo a mano”, sostuvo. “A los 18 encontré una oportunidad en la tele, eso para mí fue la salvación de mi vida, ganaba 30 lukas a la semana, después empecé a tener pitutos y con eso ayudaba a mi familia. Durante los 5 años que estuve en la tele fui acosada por un productor musical, me besaron a la fuerza varias veces y me trataron de puta sin talento, me la creí y aguanté por necesidad, pero finalmente tuve el valor y me fui”, expresó. “Con 23 años y 4 palos que había juntado me fui a México, sin pitutos, sola con ganas de salir adelante. Cuando llegué a Mexico me tocaron los años más difíciles del crimen organizado, salí escapando un par de veces de algún antro en Veracruz, canté covers en bares durante 8 años. Ganaba 300 lukas al mes. Con eso a veces le podía mandar plata a mi familia en Chile”, sentenció la artista. Fuente: Publimetro
Este viernes 29 de noviembre, el programa Podemos Hablar de CHV, conducido por Julio César Rodríguez, será escenario del testimonio de la cantante nacional, Mon Laferte, quien revelará detalles del acoso que habría sufrido por parte de Jaime Román, exproductor musical del programa “Rojo, fama contra fama”, emitido en la década del 2000.
En un comunicado enviado a EFE, la cantante y pintora explicó que realizará varias fechas, no tendrá costo adicional a la entrada regular y se tratará de una experiencia sin jerarquías donde se compartirá de forma voluntaria la vulnerabilidad humana. El llamado es a vivir una experiencia profunda, en la que se invitará a desprenderse en silencio de nuestras limitaciones, entre ellas nuestras vestimentas, quedando al desnudo para volver al origen. La artista estará en las mismas condiciones de desnudez que el público, advirtió. “Es un ritual en que a través de metáforas somos invitados a recobrarnos en comunidad: liberarse de algo que nos acongoja o limita; desatarnos de nuestro vestuario cargado de simbolismos sociales; dejar atrás el ruido y explorar el silencio”, comentó, por su parte, la curadora Beatriz Bustos Oyanedel. Según Laferte, En un mundo saturado de imágenes, atuendos, vestimentas y también de exigencias sociales y de éxito, volver a la desnudez de forma igualitaria y sin diferencias, propone una reconciliación con el ser esencial que somos y que podemos ser en comunidad. La performance pone en valor la fuerza del encuentro y la colaboración. Cuando nos asumimos vulnerables podemos completarnos en el encuentro con otros. La colaboración surge porque cada persona es limitada; acogemos cuando tenemos fortalezas y necesitamos ayuda si carecemos de alguna. 'Autopoiética', que estará abierta al público hasta el próximo 19 de enero, es una muestra de mil metros cuadrados en la que la artista se expresa a través de diversos lenguajes: gráfica, pintura, sonido, instalación, obras relacionales, video, esculturas y performance. Su inspiración es la autopoiesis, palabra acuñada por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1973, a partir de los términos griegos para creación (poiesis) y sí mismo (auto). Es una cualidad básica de la vida: la auto-organización y producción –no solo la reproducción– de cada uno, sea un ser vivo o una organización social, dentro de un proceso continuo de interacción con su medio, explican los organizadores antes de precisar que la actividad será por registro voluntario, tendrá horarios específicos y capacidad para 15 personas en cada sesión. No se podrán sacar fotos, se solicitará confidencialidad a los participantes para que cada participante pueda vivir su propia experiencia como única. Se tomarán medidas de cuidado y seguridad para los públicos y la propia Laferte convocará los días y las horas para la misma a través de en su cuenta de Instagram.
Mon Laferte se coronó este jueves como la ganadora del Grammy Latino a Mejor Álbum de Música Alternativa, destacando su trabajo Autopoiética en una ceremonia que tuvo lugar en el Kaseya Center de Miami, Florida. La cantante chilena, quien competía en la categoría con artistas como Dillom, Hello Seahorse!, Ali Stone y Wos, dedicó su victoria a varias figuras influyentes en su carrera. “Es un triunfo para todas las mujeres que seguimos creando con pasión. Gracias a Chavela, a Violeta Parra, a Madonna, y a mi abuela que me enseñó a cantar. Este premio va para ustedes y para todas las que íbamos a ser reinas” , expresó Laferte al recibir el galardón. Además, la intérprete no solo se llevó este reconocimiento, sino que también se mantiene en la contienda por otros dos premios de gran relevancia: Grabación del Año por su tema Tenochtitlán, en la que competirá con artistas como Karol G, Bad Bunny y Jorge Drexler, y Álbum del Año, categoría en la que también postula con Autopoiética junto a otros grandes nombres como Shakira y Residente. Este es un importante reconocimiento para la artista chilena, que sigue demostrando su relevancia y talento en la escena musical internacional.
En horas de esta tarde de miércoles, la reconocida cantante nacional Mon Laferte, reciente ganadora del Latin Grammy a mejor “Álbum de Música Alternativa” por “Autopoiética”, compartió parte de su recorrido en el mundo musical, detallando duros momentos por los que pasó. Además, las líneas que escribió fueron en respuesta a la polémica que generó su exposición “TE AMO. Mon Laferte Visual”, la cual actualmente está en el Parque Cultural de Valparaíso. Cabe recordar que la mujer fue criticada a través de una carta abierta, firmada por 500 artistas visuales, quienes cuestionaron el foco dado a la cantante y respecto a que otras muestras fueron desplazadas en la programación. En esta oportunidad, en el escrito de Mon, comenzó señalando que “¿Cómo se gana una el derecho de llamarse artista? ¿Naces, te haces, lo compras?Yo no fui a la universidad y no tengo título de artista ni de catedrática ni de ná, pero la necesidad te enseña a ser mas creativa, arreglártelas y a no pedir permiso ¿se imaginan hubiera pedido permiso? Yo estaría muerta. Luego, continuó con una fuerte confesión: “Fui violada a los 7 años, a los 11 empecé a tomar, fumar cigarro y consumir marihuana, probé la pasta base a los 13, estudié en la D.320, almorzaba en la escuela y solo llegué a octavo básico”, siguió. “Empecé a trabajar a los 13 años y desde esa edad hasta los 18 fui abusada por un tipo 20 años mayor que yo, quien me vendía como mi manager; él se quedaba con la mitad de la plata. Durante ese tiempo canté en la calle, en bares, en las micros, en circos”, agregó la cantante. También se refirió al cuidado que tuvo con su abuela, cuando aún era menor de edad. “A los 17 vivía sola con mi abuela, me tocó cuidarla después de un derrame cerebral que la dejó postrada, yo en las noches salía a cantar y con eso compraba pañales pa’ ella y a veces uno que otro vestido de la ropa usada pa cantar, aprendí a hacer maravillas cosiendo a mano”, sostuvo. “A los 18 encontré una oportunidad en la tele, eso para mí fue la salvación de mi vida, ganaba 30 lukas a la semana, después empecé a tener pitutos y con eso ayudaba a mi familia. Durante los 5 años que estuve en la tele fui acosada por un productor musical, me besaron a la fuerza varias veces y me trataron de puta sin talento, me la creí y aguanté por necesidad, pero finalmente tuve el valor y me fui”, expresó. “Con 23 años y 4 palos que había juntado me fui a México, sin pitutos, sola con ganas de salir adelante. Cuando llegué a Mexico me tocaron los años más difíciles del crimen organizado, salí escapando un par de veces de algún antro en Veracruz, canté covers en bares durante 8 años. Ganaba 300 lukas al mes. Con eso a veces le podía mandar plata a mi familia en Chile”, sentenció la artista. Fuente: Publimetro
Este viernes 29 de noviembre, el programa Podemos Hablar de CHV, conducido por Julio César Rodríguez, será escenario del testimonio de la cantante nacional, Mon Laferte, quien revelará detalles del acoso que habría sufrido por parte de Jaime Román, exproductor musical del programa “Rojo, fama contra fama”, emitido en la década del 2000.
En un comunicado enviado a EFE, la cantante y pintora explicó que realizará varias fechas, no tendrá costo adicional a la entrada regular y se tratará de una experiencia sin jerarquías donde se compartirá de forma voluntaria la vulnerabilidad humana. El llamado es a vivir una experiencia profunda, en la que se invitará a desprenderse en silencio de nuestras limitaciones, entre ellas nuestras vestimentas, quedando al desnudo para volver al origen. La artista estará en las mismas condiciones de desnudez que el público, advirtió. “Es un ritual en que a través de metáforas somos invitados a recobrarnos en comunidad: liberarse de algo que nos acongoja o limita; desatarnos de nuestro vestuario cargado de simbolismos sociales; dejar atrás el ruido y explorar el silencio”, comentó, por su parte, la curadora Beatriz Bustos Oyanedel. Según Laferte, En un mundo saturado de imágenes, atuendos, vestimentas y también de exigencias sociales y de éxito, volver a la desnudez de forma igualitaria y sin diferencias, propone una reconciliación con el ser esencial que somos y que podemos ser en comunidad. La performance pone en valor la fuerza del encuentro y la colaboración. Cuando nos asumimos vulnerables podemos completarnos en el encuentro con otros. La colaboración surge porque cada persona es limitada; acogemos cuando tenemos fortalezas y necesitamos ayuda si carecemos de alguna. 'Autopoiética', que estará abierta al público hasta el próximo 19 de enero, es una muestra de mil metros cuadrados en la que la artista se expresa a través de diversos lenguajes: gráfica, pintura, sonido, instalación, obras relacionales, video, esculturas y performance. Su inspiración es la autopoiesis, palabra acuñada por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1973, a partir de los términos griegos para creación (poiesis) y sí mismo (auto). Es una cualidad básica de la vida: la auto-organización y producción –no solo la reproducción– de cada uno, sea un ser vivo o una organización social, dentro de un proceso continuo de interacción con su medio, explican los organizadores antes de precisar que la actividad será por registro voluntario, tendrá horarios específicos y capacidad para 15 personas en cada sesión. No se podrán sacar fotos, se solicitará confidencialidad a los participantes para que cada participante pueda vivir su propia experiencia como única. Se tomarán medidas de cuidado y seguridad para los públicos y la propia Laferte convocará los días y las horas para la misma a través de en su cuenta de Instagram.
Mon Laferte se coronó este jueves como la ganadora del Grammy Latino a Mejor Álbum de Música Alternativa, destacando su trabajo Autopoiética en una ceremonia que tuvo lugar en el Kaseya Center de Miami, Florida. La cantante chilena, quien competía en la categoría con artistas como Dillom, Hello Seahorse!, Ali Stone y Wos, dedicó su victoria a varias figuras influyentes en su carrera. “Es un triunfo para todas las mujeres que seguimos creando con pasión. Gracias a Chavela, a Violeta Parra, a Madonna, y a mi abuela que me enseñó a cantar. Este premio va para ustedes y para todas las que íbamos a ser reinas” , expresó Laferte al recibir el galardón. Además, la intérprete no solo se llevó este reconocimiento, sino que también se mantiene en la contienda por otros dos premios de gran relevancia: Grabación del Año por su tema Tenochtitlán, en la que competirá con artistas como Karol G, Bad Bunny y Jorge Drexler, y Álbum del Año, categoría en la que también postula con Autopoiética junto a otros grandes nombres como Shakira y Residente. Este es un importante reconocimiento para la artista chilena, que sigue demostrando su relevancia y talento en la escena musical internacional.