Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
La pandemia del covid-19 instauró durante tres años el uso de mascarillas obligatorias en la vida diaria de todos, medida que ayudó a prevenir el contagio dentro de recintos cerrados y que se hizo habitual tanto en el transporte público como en colegios y centros asistenciales, y que podría volver durante la temporada de invierno. Y es que el Ministerio de Salud (Minsal), tras decretar alerta sanitaria por virus respiratorios -la que se publicó este lunes 24 de marzo en el Diario Oficial, se estaría evaluando la posibilidad de volver a pedir de forma obligatoria el uso de mascarillas en los centros asistenciales, tal como se hizo en 2024, según indicó el diario La Tercera. De acuerdo a la publicación, el debate al interior del Minsal es si se volverá a exigir el uso de la mascarilla en algunos recintos, lo que se está evaluando en conjunto con el análisis de los virus que ya han comenzado a circular. En ese sentido, el Minsal indicó que “en lo que va del 2025, el ISP hasta la semana epidemiológica N° 11, informa que los virus de mayor circulación SARSCoV-2; Rinovirus; Adenovirus; Influenza A; Influenza B; y VRS en menor medida. Alerta sanitaria por virus respiratorios En cuanto a la alerta sanitaria, la cartera explicó que “el periodo invernal del año 2024 se caracterizó por una circulación viral anticipada respecto a los años prepandémico. Hubo, principalmente circulación, por el virus de Influenza tipo A, que se presentó de manera anticipada y mayor magnitud respecto al 2023. En tanto, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) presentó una disminución de casos registrados en relación con el 2023, especialmente en el grupo etario de menores de 1 año, producto de la implementación de la estrategia de inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab, cuyos resultados se tradujeron en que no hubo fallecidos por esta causa y un 81,6% menos de hospitalización. A lo anterior agregó que “ en el caso de las personas mayores de 65 años, en el año 2024 se registraron 5.313 egresos UPC por causa respiratoria, en comparación a los 4.182 egresos registrados el año 2023, lo que representa un incremento del 27%”. Por todo lo anterior, se decretó la alerta sanitaria, la que faculta a las autoridades a tomar una serie de decisiones como contratar personal; efectuar la adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de esta urgencia; establecer vínculos de colaboración con Universidades reconocidas; coordinar la distribución de los productos; coordinar la red asistencial del país de prestadores públicos y privados; solicitar a todos los establecimientos de la Red Integrada Público – Privada la tributación y registro oportuno de habilitación y ocupación de camas. Fuente: Publimetro
Por falta de recursos y de seguridad en los consultorios del país -de acuerdo a la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) -, entre el martes y el jueves habrá un paro de carácter nacional en el nivel de la atención primaria. “Hoy existe falta de liquidez en la entrega de recursos por parte del Ministerio de Salud (Minsal) hacia los municipios. Llevamos varios meses en los que el traspaso del per cápita se hace a finales del mes, provocando numerosas dificultades, entre ellas que los sueldos no se están pagando en su totalidad cuando corresponde... También hay problemas conectividad que afectan los usuarios con largas esperas en la atención y en la entrega de medicamentos, al no disponer de sistema informático para su gestión”, indicó la presidenta de la Confusam , Gabriela Flores. La sindicalista precisó que “en el campo de seguridad para nuestros asociados, y pese a los acuerdos con el Ministerio del Interior, no se ha cumplido con el compromiso de contar con carabineros de punto fijo en los Cesfam calificados como de riesgo extremo, por lo que se trabaja a diario bajo el temor de que ocurran graves hechos de violencia contra los trabajadores y los pacientes”. La Confusam espera una adhesión del 90% de sus sindicalizados a la movilización, que Gabriela Flores indica “se debe a que el Presidente Gabriel Boric está al debe con la atención primaria. Al inicio de su Gobierno se comprometió a priorizarla y no ha cumplido. Basta con ver que el presupuesto del sector para este año fue congelado por primera vez en su historia”. El diputado independiente Tomás Lagomarsino (del Comité Radical-Liberal, miembro de la Comisión de Salud y médico de profesión) abordó otra de las razones del paro. “Esto pudo ser evitado si es que hubiera existido real gestión adecuada del Ejecutivo, pues una de sus motivaciones es el retraso más que significativo e indignante de meses del pago de los incentivos al retiro de aquellos funcionarios que se están jubilando... Me atrevo a decir incluso que si se cumpliera la ley por parte del Ministerio de Hacienda, este escenario que afecta a tantos pacientes se habría evitado”. Fuente: Publimetro
Tras un 2024 que los trabajadores de la salud califican como complejo por un aumento en las agresiones contra ellos y también contra usuarios, la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) confirmó una paralización de la atención primaria para los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de marzo, que afectará a millones de pacientes. Y a tales líos -que según datos oficiales del Ministerio de Salud (Minsal) significaron el año pasado un promedio de 28,5 agresiones físicas o verbales por día- se suman reclamos en el pago íntegro de los sueldos y precarización de recursos para realizar de forma adecuada el trabajo. La presidenta de la Confusam, Gabriela Flores , lamentó que “a pesar de las reuniones con las principales autoridades del Ministerio del Interior aún no contamos con la presencia permanente de Carabineros en los Cesfam calificados de riesgo extremo, como se nos prometió”. “Por eso los trabajadores viven la violencia, lo que atenta contra su motivación. Y las cifras que muestran las autoridades no calzan con las que tenemos nosotros... Hay zonas en el norte y en el sur del país donde nuestra gente tiene que trabajar con chalecos y cascos antibalas. Y junto a las agresiones hay destrucción de centros de atención, secuestros de de ambulancias e intentos de violación, que han ido en aumento”. Gabriela Flores, presidenta de la Confusam. (Sebastian Beltran Gaete/Agencia Uno) Y al ser consultada sobre las gestiones con el Minsal para resolver los inconvenientes, la gremialista señaló que “la ministra ( Ximena Aguilera ) aún parece más preocupada de las Isapres que de la atención que hay que brindar al 80% de los chilenos en el servicio público”. “Lo mismo pasa con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado , quien increíblemente parece que está en un universo paralelo, sin contacto con los trabajadores pese a que es el responsable directo de la gestión de la red asistencial. De todos ellos no hemos recibido soluciones, por eso se nos acabó la paciencia”. La voz del Minsal La jefa de Gestión del Minsal, Verónica Bustos, declaró en Chilevisión Noticias que “pensamos que hay un cuerpo normativo que nos da un piso suficiente para abordar estas situaciones, sin perjuicio de que en el marco de las mesas de trabajo existentes por el tema siempre pueden surgir iniciativas que, eventualmente, el legislador puede tomar para mejorar la seguridad de los funcionarios”. En diciembre de 2019 fue promulgada y publicada la Ley 21.188, bautizada “Ley Consultorio Seguro”, que aumentó las sanciones contra quienes agreden a trabajadores públicos en el ejercicio de sus funciones. La norma fue producto de una mesa de trabajo formada en junio de 2018 por el Minsal , la Asociación Chilena de Municipalidades , la Subsecretaría de Prevención del Delito , Carabineros , el Colegio Médico y la Confusam . Fuente: Publimetro
Luego de mantener una serie de reuniones con la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), donde se abordó el despliegue para la campaña de vacunación e inmunización 2025, el Ministerio de Salud informó que para este año se adelantará la estrategia. De esta forma, se indicó desde el Minsal que la vacunación partirá “el 1 de marzo, con el objetivo de que los grupos de mayor riesgo estén protegidos antes que comience el invierno, época en la que aumentan los virus respiratorios”. Por medio de un comunicado, detallaron que “entre los grupos que deben vacunarse contra la influenza y el COVID -19 están el personal de salud (público y privado), personas mayores y más, personas con patologías crónicas (desde los 6 meses en COVID -19 y entre los 11 y 59 años en influenza), gestantes y cuidadores de personas mayores y funcionarios del ELEAM”. Asimismo, el Minsal añadió que “en el caso particular dela vacuna contra influenza, también incorpora a los niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico y docentes asistentes dela educación preescolar escolar hasta octavo básico”. El Ministerio dela Salud informó ademásque lacampaña deinmunización también incluye lavacuna contrael virus respiratorio sincicial, “la cualse administrará por segundo año consecutivo demanera gratuita universal alos lactantes nacidos apartir del1deoctubrede2024 recién nacidosen las maternidades”. Finalmente,el Minsalsostuvoque“considerando laopinión expertosyelanálisis delescenario epidemiológico,llamamos alapoblaciónderiesgoavacinarse anticipadamente,dadolos inviernos posterioresala pandemiasehan caracterizado portener unacirculación viral mástemprana dentro delyear”.La ministra subrogantedeSaludAndrea Albagli señalótraslareuniónconla ACHMqueesteañose busca“mejorarlascifrasdelacampanadevacunación 2024,dondesebatiólerecord depersonasprotegidas contrala influenciaenlahistoriadenuestropaís”. Fuente: Publimetro
Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
La pandemia del covid-19 instauró durante tres años el uso de mascarillas obligatorias en la vida diaria de todos, medida que ayudó a prevenir el contagio dentro de recintos cerrados y que se hizo habitual tanto en el transporte público como en colegios y centros asistenciales, y que podría volver durante la temporada de invierno. Y es que el Ministerio de Salud (Minsal), tras decretar alerta sanitaria por virus respiratorios -la que se publicó este lunes 24 de marzo en el Diario Oficial, se estaría evaluando la posibilidad de volver a pedir de forma obligatoria el uso de mascarillas en los centros asistenciales, tal como se hizo en 2024, según indicó el diario La Tercera. De acuerdo a la publicación, el debate al interior del Minsal es si se volverá a exigir el uso de la mascarilla en algunos recintos, lo que se está evaluando en conjunto con el análisis de los virus que ya han comenzado a circular. En ese sentido, el Minsal indicó que “en lo que va del 2025, el ISP hasta la semana epidemiológica N° 11, informa que los virus de mayor circulación SARSCoV-2; Rinovirus; Adenovirus; Influenza A; Influenza B; y VRS en menor medida. Alerta sanitaria por virus respiratorios En cuanto a la alerta sanitaria, la cartera explicó que “el periodo invernal del año 2024 se caracterizó por una circulación viral anticipada respecto a los años prepandémico. Hubo, principalmente circulación, por el virus de Influenza tipo A, que se presentó de manera anticipada y mayor magnitud respecto al 2023. En tanto, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) presentó una disminución de casos registrados en relación con el 2023, especialmente en el grupo etario de menores de 1 año, producto de la implementación de la estrategia de inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab, cuyos resultados se tradujeron en que no hubo fallecidos por esta causa y un 81,6% menos de hospitalización. A lo anterior agregó que “ en el caso de las personas mayores de 65 años, en el año 2024 se registraron 5.313 egresos UPC por causa respiratoria, en comparación a los 4.182 egresos registrados el año 2023, lo que representa un incremento del 27%”. Por todo lo anterior, se decretó la alerta sanitaria, la que faculta a las autoridades a tomar una serie de decisiones como contratar personal; efectuar la adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de esta urgencia; establecer vínculos de colaboración con Universidades reconocidas; coordinar la distribución de los productos; coordinar la red asistencial del país de prestadores públicos y privados; solicitar a todos los establecimientos de la Red Integrada Público – Privada la tributación y registro oportuno de habilitación y ocupación de camas. Fuente: Publimetro
Por falta de recursos y de seguridad en los consultorios del país -de acuerdo a la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) -, entre el martes y el jueves habrá un paro de carácter nacional en el nivel de la atención primaria. “Hoy existe falta de liquidez en la entrega de recursos por parte del Ministerio de Salud (Minsal) hacia los municipios. Llevamos varios meses en los que el traspaso del per cápita se hace a finales del mes, provocando numerosas dificultades, entre ellas que los sueldos no se están pagando en su totalidad cuando corresponde... También hay problemas conectividad que afectan los usuarios con largas esperas en la atención y en la entrega de medicamentos, al no disponer de sistema informático para su gestión”, indicó la presidenta de la Confusam , Gabriela Flores. La sindicalista precisó que “en el campo de seguridad para nuestros asociados, y pese a los acuerdos con el Ministerio del Interior, no se ha cumplido con el compromiso de contar con carabineros de punto fijo en los Cesfam calificados como de riesgo extremo, por lo que se trabaja a diario bajo el temor de que ocurran graves hechos de violencia contra los trabajadores y los pacientes”. La Confusam espera una adhesión del 90% de sus sindicalizados a la movilización, que Gabriela Flores indica “se debe a que el Presidente Gabriel Boric está al debe con la atención primaria. Al inicio de su Gobierno se comprometió a priorizarla y no ha cumplido. Basta con ver que el presupuesto del sector para este año fue congelado por primera vez en su historia”. El diputado independiente Tomás Lagomarsino (del Comité Radical-Liberal, miembro de la Comisión de Salud y médico de profesión) abordó otra de las razones del paro. “Esto pudo ser evitado si es que hubiera existido real gestión adecuada del Ejecutivo, pues una de sus motivaciones es el retraso más que significativo e indignante de meses del pago de los incentivos al retiro de aquellos funcionarios que se están jubilando... Me atrevo a decir incluso que si se cumpliera la ley por parte del Ministerio de Hacienda, este escenario que afecta a tantos pacientes se habría evitado”. Fuente: Publimetro
Tras un 2024 que los trabajadores de la salud califican como complejo por un aumento en las agresiones contra ellos y también contra usuarios, la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) confirmó una paralización de la atención primaria para los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de marzo, que afectará a millones de pacientes. Y a tales líos -que según datos oficiales del Ministerio de Salud (Minsal) significaron el año pasado un promedio de 28,5 agresiones físicas o verbales por día- se suman reclamos en el pago íntegro de los sueldos y precarización de recursos para realizar de forma adecuada el trabajo. La presidenta de la Confusam, Gabriela Flores , lamentó que “a pesar de las reuniones con las principales autoridades del Ministerio del Interior aún no contamos con la presencia permanente de Carabineros en los Cesfam calificados de riesgo extremo, como se nos prometió”. “Por eso los trabajadores viven la violencia, lo que atenta contra su motivación. Y las cifras que muestran las autoridades no calzan con las que tenemos nosotros... Hay zonas en el norte y en el sur del país donde nuestra gente tiene que trabajar con chalecos y cascos antibalas. Y junto a las agresiones hay destrucción de centros de atención, secuestros de de ambulancias e intentos de violación, que han ido en aumento”. Gabriela Flores, presidenta de la Confusam. (Sebastian Beltran Gaete/Agencia Uno) Y al ser consultada sobre las gestiones con el Minsal para resolver los inconvenientes, la gremialista señaló que “la ministra ( Ximena Aguilera ) aún parece más preocupada de las Isapres que de la atención que hay que brindar al 80% de los chilenos en el servicio público”. “Lo mismo pasa con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado , quien increíblemente parece que está en un universo paralelo, sin contacto con los trabajadores pese a que es el responsable directo de la gestión de la red asistencial. De todos ellos no hemos recibido soluciones, por eso se nos acabó la paciencia”. La voz del Minsal La jefa de Gestión del Minsal, Verónica Bustos, declaró en Chilevisión Noticias que “pensamos que hay un cuerpo normativo que nos da un piso suficiente para abordar estas situaciones, sin perjuicio de que en el marco de las mesas de trabajo existentes por el tema siempre pueden surgir iniciativas que, eventualmente, el legislador puede tomar para mejorar la seguridad de los funcionarios”. En diciembre de 2019 fue promulgada y publicada la Ley 21.188, bautizada “Ley Consultorio Seguro”, que aumentó las sanciones contra quienes agreden a trabajadores públicos en el ejercicio de sus funciones. La norma fue producto de una mesa de trabajo formada en junio de 2018 por el Minsal , la Asociación Chilena de Municipalidades , la Subsecretaría de Prevención del Delito , Carabineros , el Colegio Médico y la Confusam . Fuente: Publimetro
Luego de mantener una serie de reuniones con la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), donde se abordó el despliegue para la campaña de vacunación e inmunización 2025, el Ministerio de Salud informó que para este año se adelantará la estrategia. De esta forma, se indicó desde el Minsal que la vacunación partirá “el 1 de marzo, con el objetivo de que los grupos de mayor riesgo estén protegidos antes que comience el invierno, época en la que aumentan los virus respiratorios”. Por medio de un comunicado, detallaron que “entre los grupos que deben vacunarse contra la influenza y el COVID -19 están el personal de salud (público y privado), personas mayores y más, personas con patologías crónicas (desde los 6 meses en COVID -19 y entre los 11 y 59 años en influenza), gestantes y cuidadores de personas mayores y funcionarios del ELEAM”. Asimismo, el Minsal añadió que “en el caso particular dela vacuna contra influenza, también incorpora a los niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico y docentes asistentes dela educación preescolar escolar hasta octavo básico”. El Ministerio dela Salud informó ademásque lacampaña deinmunización también incluye lavacuna contrael virus respiratorio sincicial, “la cualse administrará por segundo año consecutivo demanera gratuita universal alos lactantes nacidos apartir del1deoctubrede2024 recién nacidosen las maternidades”. Finalmente,el Minsalsostuvoque“considerando laopinión expertosyelanálisis delescenario epidemiológico,llamamos alapoblaciónderiesgoavacinarse anticipadamente,dadolos inviernos posterioresala pandemiasehan caracterizado portener unacirculación viral mástemprana dentro delyear”.La ministra subrogantedeSaludAndrea Albagli señalótraslareuniónconla ACHMqueesteañose busca“mejorarlascifrasdelacampanadevacunación 2024,dondesebatiólerecord depersonasprotegidas contrala influenciaenlahistoriadenuestropaís”. Fuente: Publimetro