A pesar de que la construcción del recinto penitenciario ha provocado molestia en vecinos del sector, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, aseveró que la resolución firmada es inapelable. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio luz verde a la ampliación del penal Santiago 1 . Esto, ya que durante la tarde del martes se confirmó que el 16 de diciembre la cartera había firmado la resolución exenta que permitirá ampliar la cárcel, con el objetivo de poder traer a presos de alta peligrosidad. La situación, sin embargo, ha molestado a los vecinos del sector, ya que algunos dicen no sentirse escuchados y no haber participado de las mesas de diálogo. De todos modos, el camino ya está avanzando, y el ministro de Vivienda, Carlos Montes , aseveró que la resolución es inapelable. La autoridad también indicó que se va a trabajar en un Decreto Supremo -proveniente del Ministerio de Justicia- que debería estar listo durante los primeros meses de 2025 para hacer las modificaciones a los planos reguladores que lo requieran. En medio de una actividad en la comuna de San Joaquín, el ministro de Vivienda se refirió a la situación, señalando que “se analizó, se conversó con bastante gente de los alrededores (…) Se procesó todo esto y a su vez se vio el marco normativo”. El alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, pidió recibir recursos para tratar las “incivilidades” que se producirán en el sector. “Los municipios siguen pagando el pato y se imponen leyes y situaciones, pero nunca vienen acompañadas de recursos, es decir, esa área la vamos a limpiar nosotros, si se transforma en un lugar de incivilidades, le vamos a tener que poner la seguridad nosotros también”, dijo. En la misma línea está el gobernador Claudio Orrego, quien expresó que ante la decisión pide al gobierno existencia un “plan de compensación y renovación urbana para los vecinos del sector y establecer metas y plazos claros respecto a la construcción dela cárcel”. Fuente: CNN Chile País
Luego de una denuncia colectiva de más de 60 familias de la Región de O’Higgins, actualmente la Fiscalía investiga a Teresa Mora, quien desde inicios de 2023 fingía ser funcionaria del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Región Metropolitana y habría ofrecido falsos subsidios habitacionales, supuestamente, del Ministerio de Vivienda, para dar acceso a una propiedad en menos de un año y medio.PUBLICIDADAnte “ Meganoticias ”, una de las decenas de víctimas de estas estafas, Francisca, reveló que una vecina, llamada Isaura, hizo de intermediaria. “Me dijo que ella tenía una movida con una amiga: era Teresa Mora, que trabajaba en el Serviu y que lo único que podía hacer era mover mi carpeta para acelerar el proceso y obtener mi casa a fines de 2023″, detalló.Según lo investigado por el medio ya señalado, en una primera instancia, la mujer le pidió entre $300.000 a $500.000 para reservar una casa que los mismos clientes supuestamente podían elegir, y luego terminó pagando un total $1,5 millones por transferencia. Por lo que le dijeron, estas viviendas correspondían a personas que ganaron el subsidio, pero que fallecieron en el período de la pandemia de Coronavirus Covid-19.Tal como aseguraron las familias perjudicadas, Isaura no era la única personas que captaba a los postulantes, sino que también lo habría hecho Luis Mario, su pareja, minero que habría engañado a cerca de 40 compañeros de trabajo. Sin ir más lejos, dentro de un grupo de WhatsApp con aproximadamente 100 personas, cada integrante iba a recibir los subsidios. Hubo gente que pidió préstamos, endeudándose, y otros alcanzaron a pagar 14 millones de pesos.Javier, otro de los engañados, reconoció que “era todo como muy muy bien hecho como para hacernos caer, había documentos, reservas, llamados, estos palos blancos que se hacían pasar por asistente social”. Aunque, según lo señalado por la víctima, la confianza se comenzó a debilitar luego del retraso constante de las fechas de entrega de las viviendas en comunas como Rancagua y Machalí.Pero lo peor fue cuando se enteraron que las casas ya estaban siendo ocupadas y que no era de subsidios: “Al otro día me acerco a la constructora, Prodelca, les muestro el papel de reserva que nos hicieron firmar. Nos dicen que es falso”, sostuvo Javier.Javier aseguró haber realizado la denuncia ante la Policía de Investigaciones (PDI). Por su parte, luego de que parte de los vecinos encararan a Teresa, prometió a devolver el dinero, pero solamente lo que ella había recibido, no Isaura y Luis, quienes declararon ser estafados por Mora, mientras que ella no respondió a los cuestionamientos de “Mega Investiga”.Frente a esto, Claudio Meneses, fiscal jefe de Rancagua, aseveró que recibieron dos denuncias en esa ciudad y más de 20 en Granjeros, ante lo que la Fiscalía de Alta Complejidad de O’Higgins decidió abrir una investigación que está en pleno desarrollo.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció esta semana la apertura del segundo llamado a nivel nacional de 2024 para postular a la compra de una propiedad nueva o usada a través del apoyo económico estatal que ofrece el Subsidio para Sectores Medios DS1 en Chile.
A pesar de que la construcción del recinto penitenciario ha provocado molestia en vecinos del sector, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, aseveró que la resolución firmada es inapelable. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio luz verde a la ampliación del penal Santiago 1 . Esto, ya que durante la tarde del martes se confirmó que el 16 de diciembre la cartera había firmado la resolución exenta que permitirá ampliar la cárcel, con el objetivo de poder traer a presos de alta peligrosidad. La situación, sin embargo, ha molestado a los vecinos del sector, ya que algunos dicen no sentirse escuchados y no haber participado de las mesas de diálogo. De todos modos, el camino ya está avanzando, y el ministro de Vivienda, Carlos Montes , aseveró que la resolución es inapelable. La autoridad también indicó que se va a trabajar en un Decreto Supremo -proveniente del Ministerio de Justicia- que debería estar listo durante los primeros meses de 2025 para hacer las modificaciones a los planos reguladores que lo requieran. En medio de una actividad en la comuna de San Joaquín, el ministro de Vivienda se refirió a la situación, señalando que “se analizó, se conversó con bastante gente de los alrededores (…) Se procesó todo esto y a su vez se vio el marco normativo”. El alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, pidió recibir recursos para tratar las “incivilidades” que se producirán en el sector. “Los municipios siguen pagando el pato y se imponen leyes y situaciones, pero nunca vienen acompañadas de recursos, es decir, esa área la vamos a limpiar nosotros, si se transforma en un lugar de incivilidades, le vamos a tener que poner la seguridad nosotros también”, dijo. En la misma línea está el gobernador Claudio Orrego, quien expresó que ante la decisión pide al gobierno existencia un “plan de compensación y renovación urbana para los vecinos del sector y establecer metas y plazos claros respecto a la construcción dela cárcel”. Fuente: CNN Chile País
Luego de una denuncia colectiva de más de 60 familias de la Región de O’Higgins, actualmente la Fiscalía investiga a Teresa Mora, quien desde inicios de 2023 fingía ser funcionaria del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Región Metropolitana y habría ofrecido falsos subsidios habitacionales, supuestamente, del Ministerio de Vivienda, para dar acceso a una propiedad en menos de un año y medio.PUBLICIDADAnte “ Meganoticias ”, una de las decenas de víctimas de estas estafas, Francisca, reveló que una vecina, llamada Isaura, hizo de intermediaria. “Me dijo que ella tenía una movida con una amiga: era Teresa Mora, que trabajaba en el Serviu y que lo único que podía hacer era mover mi carpeta para acelerar el proceso y obtener mi casa a fines de 2023″, detalló.Según lo investigado por el medio ya señalado, en una primera instancia, la mujer le pidió entre $300.000 a $500.000 para reservar una casa que los mismos clientes supuestamente podían elegir, y luego terminó pagando un total $1,5 millones por transferencia. Por lo que le dijeron, estas viviendas correspondían a personas que ganaron el subsidio, pero que fallecieron en el período de la pandemia de Coronavirus Covid-19.Tal como aseguraron las familias perjudicadas, Isaura no era la única personas que captaba a los postulantes, sino que también lo habría hecho Luis Mario, su pareja, minero que habría engañado a cerca de 40 compañeros de trabajo. Sin ir más lejos, dentro de un grupo de WhatsApp con aproximadamente 100 personas, cada integrante iba a recibir los subsidios. Hubo gente que pidió préstamos, endeudándose, y otros alcanzaron a pagar 14 millones de pesos.Javier, otro de los engañados, reconoció que “era todo como muy muy bien hecho como para hacernos caer, había documentos, reservas, llamados, estos palos blancos que se hacían pasar por asistente social”. Aunque, según lo señalado por la víctima, la confianza se comenzó a debilitar luego del retraso constante de las fechas de entrega de las viviendas en comunas como Rancagua y Machalí.Pero lo peor fue cuando se enteraron que las casas ya estaban siendo ocupadas y que no era de subsidios: “Al otro día me acerco a la constructora, Prodelca, les muestro el papel de reserva que nos hicieron firmar. Nos dicen que es falso”, sostuvo Javier.Javier aseguró haber realizado la denuncia ante la Policía de Investigaciones (PDI). Por su parte, luego de que parte de los vecinos encararan a Teresa, prometió a devolver el dinero, pero solamente lo que ella había recibido, no Isaura y Luis, quienes declararon ser estafados por Mora, mientras que ella no respondió a los cuestionamientos de “Mega Investiga”.Frente a esto, Claudio Meneses, fiscal jefe de Rancagua, aseveró que recibieron dos denuncias en esa ciudad y más de 20 en Granjeros, ante lo que la Fiscalía de Alta Complejidad de O’Higgins decidió abrir una investigación que está en pleno desarrollo.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció esta semana la apertura del segundo llamado a nivel nacional de 2024 para postular a la compra de una propiedad nueva o usada a través del apoyo económico estatal que ofrece el Subsidio para Sectores Medios DS1 en Chile.