Hasta el Ministerio de Obras Públicas llegó la parlamentaria Carla Morales, en compañía del alcalde de Paredones, Antonio Carvacho, concejales y el jefe del Departamento de Obras para abordar con urgencia la grave problemática de contaminación del agua que afecta a la comuna, así como la falta de infraestructura vial adecuada. Tras la reunión, la diputada Morales destacó la gravedad de la situación actual, enfatizando que “existe una grave contaminación de las aguas en la comuna. Esto está perjudicando enormemente no solo la salubridad, sino que también corre en riesgo la salud de cada una de las personas y de los habitantes de esta comuna”. La legisladora solicitó la implementación de medidas inmediatas, así como la realización de estudios técnicos para evaluar la contaminación y sus posibles soluciones. “Es fundamental acelerar el mejoramiento de los filtros, que hoy día están en condiciones críticas, ya que no han sido sometidos a mantenimiento adecuado desde hace mucho tiempo”, agregó. El jefe comunal Antonio Carvacho, también hizo hincapié en la necesidad de acciones rápidas y efectivas por parte del Ministerio. “Planteamos varios problemas que tienen que ver con la cartera de Obras Públicas, principalmente por el tema del agua potable en Paredones”, indicó el alcalde. Resaltando que “estamos con algunos indicadores que están alterados y hay que buscar la forma de solucionarlos rápidamente”. Carvacho subrayó que los cortes de agua en verano son recurrentes y afectan gravemente a la comunidad, por lo que es imperativo contar con una fuente permanente asegure el abastecimiento. Además se abordó mejorar planta alcantarillado existente en Paredones. “Hay proyectarla adecuadamente satisfacer crecientes necesidades población”, añadió autoridad municipal. Asimismo discutió sobre urgencia mejorar caminos rurales zona esenciales desarrollo bienestar comunidad. La reunión concluyó llamado acción inmediata promesa seguimiento demandas planteadas. “Hemos informado Ministerio crítico asunto esperamos prontamente puedan dar respuesta aquí”, finalizó diputada Morales. Fuente: Publimetro
Desde el pasado 8 de enero, el Presidente Boric tuvo una gira en la Región del Biobío con el fin de inspeccionar el avance del Puente Industrial en el Gran Concepción, ya que se encuentra en su etapa final. Bajo este contexto, Sergio Giacaman, gobernador regional, postuló la idea de cambiarle el nombre y reemplazarlo con el del difunto expresidente Sebastián Piñera, apuntando al rol que cumplió en el proceso de reconstrucción de la estructura. En una primera instancia, quien se pronunció respecto a dicha iniciativa fue el ministro de Obras Públicas, Danilo Núñez, quien ante la propuesta señaló que “habría que analizarlo y conversarlo”. Por otro lado, la Coordinadora de DD.HH se negó rotundamente mediante un comunicado. Según detalló el Diario Concepción , hubo una respuesta negativa por parte de la coordinadora, argumentando que el exjefe de Estado “dejó un oscuro legado marcado por graves violaciones a los derechos humanos durante el estallido social de 2019″. A pesar de esto, Sebastián Piñera jamás enfrentó a la justicia por las acciones y omisiones de su gobierno en estos crímenes. Proponer su nombre para un puente tan emblemático no solo resulta ofensivo para las víctimas y sus familias, sino que constituye un intento de limpiar su imagen histórica”, agregaron en el escrito. Además, enfatizaron en que “la figura de Sebastián Piñera no representa un factor de unión para la Región del Biobío ni para el país. Por el contrario, su nombre evoca divisiones, dolor y una profunda herida que aún no ha sanado”. Sumado a lo anterior, desde la Coordinadora de DD.HH instaron al gobernador Giacaman “a priorizar las verdaderas necesidades de la región como el encuentro con Wallmapu que supone reconciliarse con territorio más allá del Biobío, en lugar abrir debates innecesarios profundizan polarización”. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un choque múltiple con un vehículo volcado, otro en una zanja -con personas atrapadas en su interior- y un tercero incendiándose, con riesgo de que el fuego alcanzara la vegetación del Parque Metropolitano, f ue el escenario propuesto en el simulacro que la concesionaria Túnel San Cristóbal (TSC) produjo para poner a prueba sus protocolos y revisar los tiempos de respuesta, tanto de sus equipos como los de organismos de emergencia.PUBLICIDADPara simular el incendio del vehículo, se contó con una máquina de humo al interior del automóvil, en atención al llamado de las autoridades de mitigar y prevenir cualquier riesgo de incendio.Este tipo de ejercicio se realiza de manera anual desde el inicio de la concesión y tiene como objetivo optimizar la coordinación entre el personal de TSC y las distintas organizaciones que concurren a dar respuesta a una emergencia para garantizar la seguridad de las personas y minimizar los daños. También es una oportunidad para que TSC evalúe el correcto funcionamiento de su infraestructura y sus sistemas de evacuación, frente a algún accidente o situación crítica que altere el normal funcionamiento de la ruta.Al término de la actividad, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, destacó que el Túnel San Cristóbal es un punto estratégico en la conectividad del Gran Santiago, por donde se realizan en promedio cerca de 20 millones de viajes y “como todos los años, es indispensable poner a prueba la capacidad de la sociedad concesionaria para dar respuesta frente a una emergencia real y afinar las coordinaciones con otros organismos en situaciones críticas que puedan alterar el normal funcionamiento de esta ruta”.Asimismo, la autoridad recordó que el alcohol y la conducción no son compatibles y llamó a respetar los límites de velocidad para evitar accidentes. “El gobierno valora la realización de estos simulacros, que van en línea con todas las acciones preventivas que tenemos que desplegar para reforzar la seguridad de las personas”, señaló.Finalmente, invitó a todas las empresas concesionarias del país “a estar permanentemente optimizando sus procedimientos de asistencia para enfrentar emergencias”.Por su parte, el gerente Comercial y de Operaciones de Túnel San Cristóbal, Álvaro Urbina, indicó que “como autopista, nuestro principal compromiso es con la seguridad vial y este tipo de ejercicios nos permite revisar los tiempos de respuesta, reconocer rutas de acceso y coordinar con rapidez a todos los actores que deben hacer frente durante una emergencia de estas características. Pero, sobre todo, nos permitió capacitar a nuestro personal en un escenario cada día más probable, dado el cambio climático: poner a prueba nuestra colaboración, equipos y recursos técnicos, en la contención de un foco de incendio forestal, incorporando este año al simulacro, por primera vez, a equipos de Conaf y de Parque Metropolitano”.PUBLICIDAD“Nuestra concesión es un vecino más del parque y tenemos un rol activo en promover su cuidado y conservación. Es así como entendemos que debe funcionar la alianza público-privada sobre la base de la colaboración y el trabajo conjunto, para beneficio de nuestros usuarios y vecinos”, añadió el ejecutivo.Durante el simulacro, los cuerpos de rescate de TSC hicieron uso del agente líquido conocido como “Cold Fire”, diseñado como potenciador de aguas para la extinción casi inmediata de las llamas, producto biodegradable que no es tóxico ni corrosivo. Además, el grupo se vio apoyado por su nuevo carro de incendios, modelo Volkswagen Delivery, parte de la flota de emergencia recién renovada y que entró en acción el pasado 19 de noviembre, que permite el traslado del personal y del equipamiento útil para el trabajo de emergencia.Este año, en el simulacro participaron Carabineros de la Tenencia del Parque Metropolitano, el Departamento de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Santiago, el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) y los equipos de asistencia vial pertenecientes al Túnel San Cristóbal y Autopista Vespucio Norte.Además, por primera vez, el ejercicio contó con la presencia de la brigada de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a cargo del combate de incendios forestales en el Parque Metropolitano (PARQUEMET). Esto, porque el simulacro permitió evaluar la coordinación frente a la posibilidad de que el fuego generado en un vehículo cause un foco de incendio forestal.Túnel San Cristóbal (TSC) conecta el sector norte con el oriente de la capital, a través de dos túneles paralelos y conectividad al aire libre que suman 4 kilómetros entre Providencia y Huechuraba. Es uno de los más modernos de Latinoamérica y cuenta con tecnología de seguridad avanzada en su tipo, así como con personal altamente calificado en atención de emergencias.La operación del túnel es monitoreada constantemente a través de un circuito cerrado de televisión, con cámaras inteligentes cada 100 metros. En caso de evacuación de emergencia, el túnel tiene ocho galerías de evacuación (siete peatonales y una vehicular), que tienen la particularidad de unir ambos túneles.En caso de incendio, TSC cuenta con extintores cada 50 metros y Red Húmeda habilitada. Desde los postes S.O.S., que se encuentran disponibles cada 200 metros, es posible generar comunicación directa con el Centro de Control de Tráfico, en caso de requerir ayuda o si se presenta una emergencia. Por otra parte, cuenta con un sistema de megafonía a lo largo de ambos túneles, que permite a los operadores de TSC dar las directrices a los usuarios que se encuentran al interior de la estructura.Adicionalmente, este año, TSC renovó la iluminación dentro de los túneles a tecnología de bajo consumo, como también, los 120 Paneles de Mensajería Variable (PMV), en ambos sentidos de la traza (al exterior e interior de ambos túneles). Estos dispositivos son claves para informar el estado del tráfico en tiempo real. Ambas tecnologías ofrecen una mayor definición y visualización dentro de los túneles con un menor consumo eléctrico. Por otra parte, es importante dar a conocer que el 100% de la energía eléctrica consumida por TSC es generada desde fuentes de ERNC (principalmente eólica y solar). Estas mejoras se traducen en un aumento significativo de la seguridad vial para todos los usuarios, en comunión con la preocupación de generar un menor impacto medioambiental.Túnel San Cristóbal cuenta con un sistema de Detección Automática de Incidentes (DAI), que integra la información de las cámaras y sensores instalados a lo largo del viaducto; envía alertas de manera automática al centro de control en caso de cualquier incidencia o emergencia, de forma que reduce el tiempo de atención de esta, e incrementa la seguridad de los usuarios que circulan por las vías.Asimismo, la infraestructura tiene monitoreo del ambiente en tiempo real por medio de sistemas que miden los niveles de CO (monóxido de carbono), opacidad y temperatura al interior de los dos viaductos. Además, TSC posee ventiladores Jet-fan que se activan para mover grandes volúmenes de aire en caso de una emergencia por humo, incendio o alta congestión. Todos estos sistemas fueron puestos a prueba durante el simulacro.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Hasta el Ministerio de Obras Públicas llegó la parlamentaria Carla Morales, en compañía del alcalde de Paredones, Antonio Carvacho, concejales y el jefe del Departamento de Obras para abordar con urgencia la grave problemática de contaminación del agua que afecta a la comuna, así como la falta de infraestructura vial adecuada. Tras la reunión, la diputada Morales destacó la gravedad de la situación actual, enfatizando que “existe una grave contaminación de las aguas en la comuna. Esto está perjudicando enormemente no solo la salubridad, sino que también corre en riesgo la salud de cada una de las personas y de los habitantes de esta comuna”. La legisladora solicitó la implementación de medidas inmediatas, así como la realización de estudios técnicos para evaluar la contaminación y sus posibles soluciones. “Es fundamental acelerar el mejoramiento de los filtros, que hoy día están en condiciones críticas, ya que no han sido sometidos a mantenimiento adecuado desde hace mucho tiempo”, agregó. El jefe comunal Antonio Carvacho, también hizo hincapié en la necesidad de acciones rápidas y efectivas por parte del Ministerio. “Planteamos varios problemas que tienen que ver con la cartera de Obras Públicas, principalmente por el tema del agua potable en Paredones”, indicó el alcalde. Resaltando que “estamos con algunos indicadores que están alterados y hay que buscar la forma de solucionarlos rápidamente”. Carvacho subrayó que los cortes de agua en verano son recurrentes y afectan gravemente a la comunidad, por lo que es imperativo contar con una fuente permanente asegure el abastecimiento. Además se abordó mejorar planta alcantarillado existente en Paredones. “Hay proyectarla adecuadamente satisfacer crecientes necesidades población”, añadió autoridad municipal. Asimismo discutió sobre urgencia mejorar caminos rurales zona esenciales desarrollo bienestar comunidad. La reunión concluyó llamado acción inmediata promesa seguimiento demandas planteadas. “Hemos informado Ministerio crítico asunto esperamos prontamente puedan dar respuesta aquí”, finalizó diputada Morales. Fuente: Publimetro
Desde el pasado 8 de enero, el Presidente Boric tuvo una gira en la Región del Biobío con el fin de inspeccionar el avance del Puente Industrial en el Gran Concepción, ya que se encuentra en su etapa final. Bajo este contexto, Sergio Giacaman, gobernador regional, postuló la idea de cambiarle el nombre y reemplazarlo con el del difunto expresidente Sebastián Piñera, apuntando al rol que cumplió en el proceso de reconstrucción de la estructura. En una primera instancia, quien se pronunció respecto a dicha iniciativa fue el ministro de Obras Públicas, Danilo Núñez, quien ante la propuesta señaló que “habría que analizarlo y conversarlo”. Por otro lado, la Coordinadora de DD.HH se negó rotundamente mediante un comunicado. Según detalló el Diario Concepción , hubo una respuesta negativa por parte de la coordinadora, argumentando que el exjefe de Estado “dejó un oscuro legado marcado por graves violaciones a los derechos humanos durante el estallido social de 2019″. A pesar de esto, Sebastián Piñera jamás enfrentó a la justicia por las acciones y omisiones de su gobierno en estos crímenes. Proponer su nombre para un puente tan emblemático no solo resulta ofensivo para las víctimas y sus familias, sino que constituye un intento de limpiar su imagen histórica”, agregaron en el escrito. Además, enfatizaron en que “la figura de Sebastián Piñera no representa un factor de unión para la Región del Biobío ni para el país. Por el contrario, su nombre evoca divisiones, dolor y una profunda herida que aún no ha sanado”. Sumado a lo anterior, desde la Coordinadora de DD.HH instaron al gobernador Giacaman “a priorizar las verdaderas necesidades de la región como el encuentro con Wallmapu que supone reconciliarse con territorio más allá del Biobío, en lugar abrir debates innecesarios profundizan polarización”. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un choque múltiple con un vehículo volcado, otro en una zanja -con personas atrapadas en su interior- y un tercero incendiándose, con riesgo de que el fuego alcanzara la vegetación del Parque Metropolitano, f ue el escenario propuesto en el simulacro que la concesionaria Túnel San Cristóbal (TSC) produjo para poner a prueba sus protocolos y revisar los tiempos de respuesta, tanto de sus equipos como los de organismos de emergencia.PUBLICIDADPara simular el incendio del vehículo, se contó con una máquina de humo al interior del automóvil, en atención al llamado de las autoridades de mitigar y prevenir cualquier riesgo de incendio.Este tipo de ejercicio se realiza de manera anual desde el inicio de la concesión y tiene como objetivo optimizar la coordinación entre el personal de TSC y las distintas organizaciones que concurren a dar respuesta a una emergencia para garantizar la seguridad de las personas y minimizar los daños. También es una oportunidad para que TSC evalúe el correcto funcionamiento de su infraestructura y sus sistemas de evacuación, frente a algún accidente o situación crítica que altere el normal funcionamiento de la ruta.Al término de la actividad, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, destacó que el Túnel San Cristóbal es un punto estratégico en la conectividad del Gran Santiago, por donde se realizan en promedio cerca de 20 millones de viajes y “como todos los años, es indispensable poner a prueba la capacidad de la sociedad concesionaria para dar respuesta frente a una emergencia real y afinar las coordinaciones con otros organismos en situaciones críticas que puedan alterar el normal funcionamiento de esta ruta”.Asimismo, la autoridad recordó que el alcohol y la conducción no son compatibles y llamó a respetar los límites de velocidad para evitar accidentes. “El gobierno valora la realización de estos simulacros, que van en línea con todas las acciones preventivas que tenemos que desplegar para reforzar la seguridad de las personas”, señaló.Finalmente, invitó a todas las empresas concesionarias del país “a estar permanentemente optimizando sus procedimientos de asistencia para enfrentar emergencias”.Por su parte, el gerente Comercial y de Operaciones de Túnel San Cristóbal, Álvaro Urbina, indicó que “como autopista, nuestro principal compromiso es con la seguridad vial y este tipo de ejercicios nos permite revisar los tiempos de respuesta, reconocer rutas de acceso y coordinar con rapidez a todos los actores que deben hacer frente durante una emergencia de estas características. Pero, sobre todo, nos permitió capacitar a nuestro personal en un escenario cada día más probable, dado el cambio climático: poner a prueba nuestra colaboración, equipos y recursos técnicos, en la contención de un foco de incendio forestal, incorporando este año al simulacro, por primera vez, a equipos de Conaf y de Parque Metropolitano”.PUBLICIDAD“Nuestra concesión es un vecino más del parque y tenemos un rol activo en promover su cuidado y conservación. Es así como entendemos que debe funcionar la alianza público-privada sobre la base de la colaboración y el trabajo conjunto, para beneficio de nuestros usuarios y vecinos”, añadió el ejecutivo.Durante el simulacro, los cuerpos de rescate de TSC hicieron uso del agente líquido conocido como “Cold Fire”, diseñado como potenciador de aguas para la extinción casi inmediata de las llamas, producto biodegradable que no es tóxico ni corrosivo. Además, el grupo se vio apoyado por su nuevo carro de incendios, modelo Volkswagen Delivery, parte de la flota de emergencia recién renovada y que entró en acción el pasado 19 de noviembre, que permite el traslado del personal y del equipamiento útil para el trabajo de emergencia.Este año, en el simulacro participaron Carabineros de la Tenencia del Parque Metropolitano, el Departamento de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Santiago, el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) y los equipos de asistencia vial pertenecientes al Túnel San Cristóbal y Autopista Vespucio Norte.Además, por primera vez, el ejercicio contó con la presencia de la brigada de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a cargo del combate de incendios forestales en el Parque Metropolitano (PARQUEMET). Esto, porque el simulacro permitió evaluar la coordinación frente a la posibilidad de que el fuego generado en un vehículo cause un foco de incendio forestal.Túnel San Cristóbal (TSC) conecta el sector norte con el oriente de la capital, a través de dos túneles paralelos y conectividad al aire libre que suman 4 kilómetros entre Providencia y Huechuraba. Es uno de los más modernos de Latinoamérica y cuenta con tecnología de seguridad avanzada en su tipo, así como con personal altamente calificado en atención de emergencias.La operación del túnel es monitoreada constantemente a través de un circuito cerrado de televisión, con cámaras inteligentes cada 100 metros. En caso de evacuación de emergencia, el túnel tiene ocho galerías de evacuación (siete peatonales y una vehicular), que tienen la particularidad de unir ambos túneles.En caso de incendio, TSC cuenta con extintores cada 50 metros y Red Húmeda habilitada. Desde los postes S.O.S., que se encuentran disponibles cada 200 metros, es posible generar comunicación directa con el Centro de Control de Tráfico, en caso de requerir ayuda o si se presenta una emergencia. Por otra parte, cuenta con un sistema de megafonía a lo largo de ambos túneles, que permite a los operadores de TSC dar las directrices a los usuarios que se encuentran al interior de la estructura.Adicionalmente, este año, TSC renovó la iluminación dentro de los túneles a tecnología de bajo consumo, como también, los 120 Paneles de Mensajería Variable (PMV), en ambos sentidos de la traza (al exterior e interior de ambos túneles). Estos dispositivos son claves para informar el estado del tráfico en tiempo real. Ambas tecnologías ofrecen una mayor definición y visualización dentro de los túneles con un menor consumo eléctrico. Por otra parte, es importante dar a conocer que el 100% de la energía eléctrica consumida por TSC es generada desde fuentes de ERNC (principalmente eólica y solar). Estas mejoras se traducen en un aumento significativo de la seguridad vial para todos los usuarios, en comunión con la preocupación de generar un menor impacto medioambiental.Túnel San Cristóbal cuenta con un sistema de Detección Automática de Incidentes (DAI), que integra la información de las cámaras y sensores instalados a lo largo del viaducto; envía alertas de manera automática al centro de control en caso de cualquier incidencia o emergencia, de forma que reduce el tiempo de atención de esta, e incrementa la seguridad de los usuarios que circulan por las vías.Asimismo, la infraestructura tiene monitoreo del ambiente en tiempo real por medio de sistemas que miden los niveles de CO (monóxido de carbono), opacidad y temperatura al interior de los dos viaductos. Además, TSC posee ventiladores Jet-fan que se activan para mover grandes volúmenes de aire en caso de una emergencia por humo, incendio o alta congestión. Todos estos sistemas fueron puestos a prueba durante el simulacro.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro