En un amplio operativo de la Policía de Investigaciones (PDI) y personal de La Armada se detuvo a Federico Astete Catrileo, sindicado como líder de la organización Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), en la comuna de Cañete, Región del Biobío. Entre los delitos que se le formalizaron, está el atentado a familia Grollmus en Contulmo en 2022 y un homicidio frustrado e incendio en Cañete en 2015. El próximo 23 de mayo, en tanto, será formalizado por un atentado en Los Álamos en 2022. El Juzgado de Garantía de Cañete, por su parte, decretó la medida cautelar de prisión preventiva para Federico Astete, quien se encontraba en la clandestinidad hace siete años. En el detalle, Astete fue formalizado por tres incendios consumados, cuatro homicidios calificados en calidad de frustrados, además de los delitos consumados de robo con violencia, porte ilegal de arma de fuego, porte de municiones y disparos injustificados en la vía publica. El tribunal argumentó la medida cautelar de prisión preventiva contra el imputado por representar “un peligro para la sociedad”, siendo trasladado hasta el Complejo Penitenciario Bío Bío desde el cuartel de la Policía de Investigaciones de Talcahuano, donde se encontraba detenido. Desde la Fiscalía señalaron que Federico Astete Catrileo ejerció el rol de líder de la Resistencia Mapuche Lafkenche en los delitos que se le imputan, asegurando que “su desempeño a la cabeza de esa organización criminal quedó de manifiesto en los atentados a la familia Grollmus y a una faena en Villa Los Ríos en 2022″. La captura se llevó a cabo en una vivienda ubicada al interior de la propiedad de sus padres. Astete, identificado como “el número uno de la RML”, era buscado activamente por su responsabilidad en múltiples delitos violentos en la Macrozona Sur. Fuente: Publimetro
Durante la madrugada de este viernes 25 de abril, un operativo de la Policía de Investigaciones (PDI) culminó con la detención de Federico Astete Catrileo, sindicado como el principal líder de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), en la localidad de Pocuno, a unos 30 kilómetros de Cañete, Región del Biobío. La captura fue ejecutada por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) Antisecuestros, en coordinación con el Ministerio Público, y se desarrolló en una vivienda al interior de un predio perteneciente a los padres del imputado. Según antecedentes recopilados por Radio Bío Bío, Astete no opuso resistencia al momento de su aprehensión. Astete, quien mantenía tres órdenes de detención vigentes, era intensamente buscado por su presunta participación en diversos hechos de violencia en la Macrozona Sur, entre ellos el atentado al Molino Grollmus en Contulmo, donde resultaron dos personas gravemente heridas: una perdió un ojo y la otra una pierna. En dicho ataque, los agresores habrían irrumpido con armas de fuego con el objetivo de intimidar a los ocupantes del inmueble. Sin embargo, las personas presentes repelieron la acción también con armas, lo que derivó en un intercambio de disparos. La detención de Astete sin duda es un importante golpe a la organización. Aparte de Astete, otros 16 integrantes de la RML han sido detenidos y enviados a prisión preventiva por su presunta responsabilidad en el mismo atentado. Durante el allanamiento, se habrían incautado algunas especies no especificadas, presuntamente relacionadas con las actividades del grupo radical. Astete, identificado por las autoridades como “el número uno de la RML”, había logrado evadir varios operativos anteriores, incluyendo uno en enero pasado, cuando logró escapar mientras su pareja fue detenida y luego enviada a prisión preventiva. La audiencia de control de detención y eventual formalización de cargos se realizará durante esta jornada en el Juzgado de Garantía de Cañete. Fuente: Publimetro
La noche del 26 de febrero el integrante de Los Prisioneros Claudio Narea se subió al escenario del Festival de Viña del Mar, luciendo una polera con la cara estampada de Julia Chuñil Catricura: la defensora medioambiental mapuche desaparecida desde el 8 de noviembre en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos, hace justo tres meses atrás. “¿Dónde está?“, se leía en la leyenda y es la misma pregunta que se hacen sus familiares y distintas organizaciones que especulan respecto a las causas de desaparición. Ese 8 de noviembre salió junto a su perro y un machete a buscar unos animales. Pero, hasta la fecha se desconoce el paradero de ella, el canino y la herramienta que llevaba en sus manos. Detrás de su desaparición no son pocos quienes creen que hubo una intencionalidad, debido a su férrea defensa con el medio ambiente, el cual es de gran interés para las empresas forestales de bosque nativo que tienen puestos sus ojos en el territorio ancestral ubicado en el sector Los Ciruelos. Incluso, se habla que hubo constantes amenazas y hostigamientos reiterados. “No hemos sabido nada más de mi mamá; cada día nos preguntamos dónde está, qué le hicieron... la sacaron del campo”, señaló su hijo mayor Pablo San Martín Chuñil, al medio EFE, cuando se cumplieron 100 días desde la desaparición. La familia presentó una querella contra quien consideran el principal sospechoso: el empresario forestal y agrícola Juan Carlos Morstadt Anwandter, quien la habría amenazado anteriormente por el interés en los terrenos resguardados en la comunidad mapuche Putregel que ella preside. Pero ahora todo dio un giro inesperado. El pasado 4 de febrero se levantó el secreto de la investigación y se reveló que se encontraron rastros de sangre que corresponderían a Julia Chuñil. Según informó La Tercera, personal policial llegó hasta su casa para tomar pruebas donde encontraron este indicio incriminatorio. Es muy sospechoso que afirmen eso, porque mientras no se encuentre el cuerpo no pueden decir que esa sangre es realmente suya, añadió uno familiar defendiéndose ante las acusaciones. Fuente: Publimetro
El Poder Judicial informó que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco fijó para el próximo jueves 13 de marzo, el inicio del juicio oral en contra de 10 oficiales y suboficiales de Carabineros y un civil, quienes al momento de los hechos prestaban labores en la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de Carabineros (UIOE) de La Araucanía. A los acusados se les imputan los delitos consumados de asociación ilícita, obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público, infidelidad en la custodia de documentos, violación de secretos, sabotaje informático y denuncia calumniosa, entre otros, los cuales habrían perpetrado en el marco de la denominada Operación Huracán. El tribunal estará integrado por los magistrados Rocío Pinilla Dabbadie, (presidenta), Javier Bascur Pavez (redactor) y Patricia Abollado Vivanco, quienes tras dar lectura a la acusación, fijaron fecha para los alegatos de apertura del juicio oral en contra de los uniformados Gonzalo Alfonso Blu Rodríguez, Patricio Alejandro Marín Lazo, Leonardo Marcelo Osses Sandoval, Marcelo Iván Teuber Muñoz, Manuel Antonio Riquelme Mardones, Cristián Andrés Pérez Mancilla, Manuel Jesús Cavieres González, Marcos Rodrigo Sanhueza Córdova, Darwin Patricio Vásquez Sepúlveda, Marvin Allan Marín Maluenda y el civil Álex Guillermo Smith Leay. Desde el Poder Judicial informaron que “el juicio oral se desarrollará de manera híbrida (presencial y remota) en aproximadamente 100 jornadas de 09:00 a 13:00 horas, asumiendo el magistrado José Ignacio Rau Atria como juez alterno”. Asimismo, detallaron que la “apertura será transmitidas por el canal de televisión del Poder Judicial ( www.poderjudicialtv.cl), al igual que los alegatos de clausura, veredicto y comunicación de sentencia. Operación Huracán Con este nombre se le conoció al operativo investigativo iniciado por Carabineros bajo el amparo de la Ley de Inteligencia y que en septiembre de 2017 condujo a la detención de ocho comuneros Mapuche, los cuales, supuestamente, habrían estado involucrados en una asociación ilícita terrorista con la cúpula de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) y Weichan Auka Mapu, en la Región de La Araucanía. Sin embargo, en enero de 2018, el Ministerio Público informó que había descubierto mediante pericias técnicas que la Unidad de Inteligencia Operativa Especial de Carabineros habría manipulado las pruebas que incriminaban a los detenidos. Según la Fiscalía, esto se hizo “mediante la intervención fraudulenta de mensajes en teléfonos celulares, razón por la que abrió una investigación contra la propia policía uniformada para determinar la existencia de los delitos de falsificación de instrumento público, obstrucción a la investigación y asociación ilícita. Fuente: Publimetro
En un amplio operativo de la Policía de Investigaciones (PDI) y personal de La Armada se detuvo a Federico Astete Catrileo, sindicado como líder de la organización Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), en la comuna de Cañete, Región del Biobío. Entre los delitos que se le formalizaron, está el atentado a familia Grollmus en Contulmo en 2022 y un homicidio frustrado e incendio en Cañete en 2015. El próximo 23 de mayo, en tanto, será formalizado por un atentado en Los Álamos en 2022. El Juzgado de Garantía de Cañete, por su parte, decretó la medida cautelar de prisión preventiva para Federico Astete, quien se encontraba en la clandestinidad hace siete años. En el detalle, Astete fue formalizado por tres incendios consumados, cuatro homicidios calificados en calidad de frustrados, además de los delitos consumados de robo con violencia, porte ilegal de arma de fuego, porte de municiones y disparos injustificados en la vía publica. El tribunal argumentó la medida cautelar de prisión preventiva contra el imputado por representar “un peligro para la sociedad”, siendo trasladado hasta el Complejo Penitenciario Bío Bío desde el cuartel de la Policía de Investigaciones de Talcahuano, donde se encontraba detenido. Desde la Fiscalía señalaron que Federico Astete Catrileo ejerció el rol de líder de la Resistencia Mapuche Lafkenche en los delitos que se le imputan, asegurando que “su desempeño a la cabeza de esa organización criminal quedó de manifiesto en los atentados a la familia Grollmus y a una faena en Villa Los Ríos en 2022″. La captura se llevó a cabo en una vivienda ubicada al interior de la propiedad de sus padres. Astete, identificado como “el número uno de la RML”, era buscado activamente por su responsabilidad en múltiples delitos violentos en la Macrozona Sur. Fuente: Publimetro
Durante la madrugada de este viernes 25 de abril, un operativo de la Policía de Investigaciones (PDI) culminó con la detención de Federico Astete Catrileo, sindicado como el principal líder de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), en la localidad de Pocuno, a unos 30 kilómetros de Cañete, Región del Biobío. La captura fue ejecutada por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) Antisecuestros, en coordinación con el Ministerio Público, y se desarrolló en una vivienda al interior de un predio perteneciente a los padres del imputado. Según antecedentes recopilados por Radio Bío Bío, Astete no opuso resistencia al momento de su aprehensión. Astete, quien mantenía tres órdenes de detención vigentes, era intensamente buscado por su presunta participación en diversos hechos de violencia en la Macrozona Sur, entre ellos el atentado al Molino Grollmus en Contulmo, donde resultaron dos personas gravemente heridas: una perdió un ojo y la otra una pierna. En dicho ataque, los agresores habrían irrumpido con armas de fuego con el objetivo de intimidar a los ocupantes del inmueble. Sin embargo, las personas presentes repelieron la acción también con armas, lo que derivó en un intercambio de disparos. La detención de Astete sin duda es un importante golpe a la organización. Aparte de Astete, otros 16 integrantes de la RML han sido detenidos y enviados a prisión preventiva por su presunta responsabilidad en el mismo atentado. Durante el allanamiento, se habrían incautado algunas especies no especificadas, presuntamente relacionadas con las actividades del grupo radical. Astete, identificado por las autoridades como “el número uno de la RML”, había logrado evadir varios operativos anteriores, incluyendo uno en enero pasado, cuando logró escapar mientras su pareja fue detenida y luego enviada a prisión preventiva. La audiencia de control de detención y eventual formalización de cargos se realizará durante esta jornada en el Juzgado de Garantía de Cañete. Fuente: Publimetro
La noche del 26 de febrero el integrante de Los Prisioneros Claudio Narea se subió al escenario del Festival de Viña del Mar, luciendo una polera con la cara estampada de Julia Chuñil Catricura: la defensora medioambiental mapuche desaparecida desde el 8 de noviembre en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos, hace justo tres meses atrás. “¿Dónde está?“, se leía en la leyenda y es la misma pregunta que se hacen sus familiares y distintas organizaciones que especulan respecto a las causas de desaparición. Ese 8 de noviembre salió junto a su perro y un machete a buscar unos animales. Pero, hasta la fecha se desconoce el paradero de ella, el canino y la herramienta que llevaba en sus manos. Detrás de su desaparición no son pocos quienes creen que hubo una intencionalidad, debido a su férrea defensa con el medio ambiente, el cual es de gran interés para las empresas forestales de bosque nativo que tienen puestos sus ojos en el territorio ancestral ubicado en el sector Los Ciruelos. Incluso, se habla que hubo constantes amenazas y hostigamientos reiterados. “No hemos sabido nada más de mi mamá; cada día nos preguntamos dónde está, qué le hicieron... la sacaron del campo”, señaló su hijo mayor Pablo San Martín Chuñil, al medio EFE, cuando se cumplieron 100 días desde la desaparición. La familia presentó una querella contra quien consideran el principal sospechoso: el empresario forestal y agrícola Juan Carlos Morstadt Anwandter, quien la habría amenazado anteriormente por el interés en los terrenos resguardados en la comunidad mapuche Putregel que ella preside. Pero ahora todo dio un giro inesperado. El pasado 4 de febrero se levantó el secreto de la investigación y se reveló que se encontraron rastros de sangre que corresponderían a Julia Chuñil. Según informó La Tercera, personal policial llegó hasta su casa para tomar pruebas donde encontraron este indicio incriminatorio. Es muy sospechoso que afirmen eso, porque mientras no se encuentre el cuerpo no pueden decir que esa sangre es realmente suya, añadió uno familiar defendiéndose ante las acusaciones. Fuente: Publimetro
El Poder Judicial informó que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco fijó para el próximo jueves 13 de marzo, el inicio del juicio oral en contra de 10 oficiales y suboficiales de Carabineros y un civil, quienes al momento de los hechos prestaban labores en la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de Carabineros (UIOE) de La Araucanía. A los acusados se les imputan los delitos consumados de asociación ilícita, obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público, infidelidad en la custodia de documentos, violación de secretos, sabotaje informático y denuncia calumniosa, entre otros, los cuales habrían perpetrado en el marco de la denominada Operación Huracán. El tribunal estará integrado por los magistrados Rocío Pinilla Dabbadie, (presidenta), Javier Bascur Pavez (redactor) y Patricia Abollado Vivanco, quienes tras dar lectura a la acusación, fijaron fecha para los alegatos de apertura del juicio oral en contra de los uniformados Gonzalo Alfonso Blu Rodríguez, Patricio Alejandro Marín Lazo, Leonardo Marcelo Osses Sandoval, Marcelo Iván Teuber Muñoz, Manuel Antonio Riquelme Mardones, Cristián Andrés Pérez Mancilla, Manuel Jesús Cavieres González, Marcos Rodrigo Sanhueza Córdova, Darwin Patricio Vásquez Sepúlveda, Marvin Allan Marín Maluenda y el civil Álex Guillermo Smith Leay. Desde el Poder Judicial informaron que “el juicio oral se desarrollará de manera híbrida (presencial y remota) en aproximadamente 100 jornadas de 09:00 a 13:00 horas, asumiendo el magistrado José Ignacio Rau Atria como juez alterno”. Asimismo, detallaron que la “apertura será transmitidas por el canal de televisión del Poder Judicial ( www.poderjudicialtv.cl), al igual que los alegatos de clausura, veredicto y comunicación de sentencia. Operación Huracán Con este nombre se le conoció al operativo investigativo iniciado por Carabineros bajo el amparo de la Ley de Inteligencia y que en septiembre de 2017 condujo a la detención de ocho comuneros Mapuche, los cuales, supuestamente, habrían estado involucrados en una asociación ilícita terrorista con la cúpula de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) y Weichan Auka Mapu, en la Región de La Araucanía. Sin embargo, en enero de 2018, el Ministerio Público informó que había descubierto mediante pericias técnicas que la Unidad de Inteligencia Operativa Especial de Carabineros habría manipulado las pruebas que incriminaban a los detenidos. Según la Fiscalía, esto se hizo “mediante la intervención fraudulenta de mensajes en teléfonos celulares, razón por la que abrió una investigación contra la propia policía uniformada para determinar la existencia de los delitos de falsificación de instrumento público, obstrucción a la investigación y asociación ilícita. Fuente: Publimetro