No, no es ciencia ficción ni un tráiler de Interestelar. Un grupo de investigadores españoles acaba de detectar lo que podría llamarse una “luna trucha”: el asteroide 2025 PN7. Desde hace más de 60 años gira cerca de la Tierra, y lo seguirá haciendo otros 60… sin ser realmente una luna. El hallazgo reaviva una pregunta que suena sacada de un libro de Carl Sagan: ¿tenemos una segunda luna y no lo sabíamos? PUBLICIDAD Te puede interesar: [ Volkswagen debe rendir cuentas por un barco llenó de autos eléctricos que se hundió ] El asteroide fue detectado el 2 de agosto de 2025 por el observatorio Pan-STARRS en Hawái. Su nombre oficial es 2025 PN7, y aunque suena a contraseña de WiFi, en realidad es parte de un fenómeno astronómico fascinante: las cuasi-lunas. Este pequeño cuerpo celeste no orbita la Tierra directamente como nuestra clásica y siempre fotogénica Luna. En cambio, orbita al Sol en una trayectoria que lo mantiene cerca de la Tierra durante décadas, creando la ilusión de que nos acompaña. Pero no, no está atado a nuestra gravedad. Es más bien como ese amigo que siempre aparece en tus planes, pero nunca vive contigo. Una cuasi-luna es básicamente un asteroide que parece seguir a un planeta, pero en realidad está orbitando al Sol. Es un truco visual celeste. Desde nuestra perspectiva, parece que orbita la Tierra, pero su verdadera lealtad gravitacional está con el Sol. 2025 PN7 lleva rondándonos desde los años 60, y solo ahora lo notamos. ¿La razón? Es minúsculo: tiene entre 15 y 30 metros de diámetro. O sea, más chico que una cancha de fútbol. Además, es muy tenue, y solo puede ser detectado cuando se acerca bastante a la Tierra. PUBLICIDAD A veces se pone tan cerca como 300.000 kilómetros, más o menos la misma distancia que la Luna. Pero por su tamaño y brillo tan bajo, pasó desapercibido... hasta ahora. Incluso lo encontraron en imágenes de archivo de 2014, como ese ex que descubrís en una foto vieja y pensás “¿cómo no lo vi antes?”. Este asteroide no es cualquier cosa: es parte del misterioso cinturón de Arjuna, un grupo de objetos espaciales con órbitas casi gemelas a la de la Tierra. Son como los dobles cósmicos de nuestro planeta, pero en versión roca espacial. Ahora se conocen más de 100 asteroides Arjuna, y se cree que pueden tener información valiosísima sobre la formación del sistema solar. El primer Arjuna fue descubierto en 1991 y, en su momento, pensaron que era una sonda espacial perdida. Así de raros son. Lo primero que uno piensa cuando escucha “asteroide” y “orbita la Tierra” en la misma frase es: ¿debería preocuparme? Pero no, 2025 PN7 no representa ningún peligro. De hecho, su descubrimiento es más un motivo de fascinación que de alarma. Te puede interesar: [ Estas son las cosas para las que usamos ChatGPT, dice OpenAi ] Es como si la Tierra tuviera un pequeño satélite espía que ha estado ahí desde los años 60, simplemente observando, y ahora le decimos: “¡Hey, qué hacés por acá!”. Fuente: Publimetro
La NASA planea construir un reactor nuclear estadounidense en la Luna para que, a partir de 2030, opere como parte de la carrera espacial con China. Así lo afirmó Sean Duffy, administrador interino de la agencia especial norteamericana, quien es también secretario de Transporte en la actual Administración de Donald Trump. Este no es un nuevo concepto, esto se ha discutido bajo Trump 1 (2017-2021), bajo (la presidencia de) Biden (2021-2025), pero estamos en la carrera hacia la Luna y en la carrera hacia la Luna con China, y para tener una base en la Luna necesitamos energía, dijo Duffy en una rueda de prensa, confirmando el proyecto que, primeramente, informó el medio Politico con base en un reporte interno de la NASA. El Gobierno de Estados Unidos ya ha gastado cientos de millones de dólares estudiando si es posible construir el reactor, aseveró Duffy, que prometió un anuncio oficial del tema más adelante. El reactor generará 100 kilowatts de energía, la cantidad de electricidad equivalente a la que requiere una casa de 186 metros cuadrados cada tres día y medio, describió el secretario. Nos han dado instrucciones para empezar a desplegar nuestra tecnología, para movernos y hacer de esto una realidad, añadió el funcionario. El jefe de la NASA reconoció que no es una tecnología enorme, pero argumentó que la energía es importante y, si se habla de sostener vida en la Luna y después ir a Marte, esta tecnología es críticamente importante. NASA: Queremos reclamar la mejor parte de la Luna para Estados Unidos Duffy enmarcó el proyecto dentro de la carrera hacia el espacio que ha impulsado Trump, quien en su primera gestión creó la Fuerza Espacial (Space Force) como parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Si vamos a involucrarnos en la carrera hacia la Luna, hacia Marte, tenemos que ponernos las pilas. Tenemos que enfocar nuestros esfuerzos en ir a la Luna, que es lo que vamos a hacer, comentó. El director interino recordó que la NASA lanzará a inicios del próximo año la misión Artemis 2 para que cuatro astronautas den la vuelta a la Luna, mientras que Artemis 3 buscará que los tripulantes hagan un alunizaje y permanezcan seis días en el satélite, el doble de tiempo que el récord previo. Después de ello, la NASA espera enviar insumos a la Luna para comenzar a construir una base, agregó. Hay una cierta parte de la Luna que todo el mundo sabe que es la mejor. Tenemos hielo ahí, tenemos luz del Sol ahí, queremos llegar ahí primero y reclamarla para Estados Unidos, manifestó.
No, no es ciencia ficción ni un tráiler de Interestelar. Un grupo de investigadores españoles acaba de detectar lo que podría llamarse una “luna trucha”: el asteroide 2025 PN7. Desde hace más de 60 años gira cerca de la Tierra, y lo seguirá haciendo otros 60… sin ser realmente una luna. El hallazgo reaviva una pregunta que suena sacada de un libro de Carl Sagan: ¿tenemos una segunda luna y no lo sabíamos? PUBLICIDAD Te puede interesar: [ Volkswagen debe rendir cuentas por un barco llenó de autos eléctricos que se hundió ] El asteroide fue detectado el 2 de agosto de 2025 por el observatorio Pan-STARRS en Hawái. Su nombre oficial es 2025 PN7, y aunque suena a contraseña de WiFi, en realidad es parte de un fenómeno astronómico fascinante: las cuasi-lunas. Este pequeño cuerpo celeste no orbita la Tierra directamente como nuestra clásica y siempre fotogénica Luna. En cambio, orbita al Sol en una trayectoria que lo mantiene cerca de la Tierra durante décadas, creando la ilusión de que nos acompaña. Pero no, no está atado a nuestra gravedad. Es más bien como ese amigo que siempre aparece en tus planes, pero nunca vive contigo. Una cuasi-luna es básicamente un asteroide que parece seguir a un planeta, pero en realidad está orbitando al Sol. Es un truco visual celeste. Desde nuestra perspectiva, parece que orbita la Tierra, pero su verdadera lealtad gravitacional está con el Sol. 2025 PN7 lleva rondándonos desde los años 60, y solo ahora lo notamos. ¿La razón? Es minúsculo: tiene entre 15 y 30 metros de diámetro. O sea, más chico que una cancha de fútbol. Además, es muy tenue, y solo puede ser detectado cuando se acerca bastante a la Tierra. PUBLICIDAD A veces se pone tan cerca como 300.000 kilómetros, más o menos la misma distancia que la Luna. Pero por su tamaño y brillo tan bajo, pasó desapercibido... hasta ahora. Incluso lo encontraron en imágenes de archivo de 2014, como ese ex que descubrís en una foto vieja y pensás “¿cómo no lo vi antes?”. Este asteroide no es cualquier cosa: es parte del misterioso cinturón de Arjuna, un grupo de objetos espaciales con órbitas casi gemelas a la de la Tierra. Son como los dobles cósmicos de nuestro planeta, pero en versión roca espacial. Ahora se conocen más de 100 asteroides Arjuna, y se cree que pueden tener información valiosísima sobre la formación del sistema solar. El primer Arjuna fue descubierto en 1991 y, en su momento, pensaron que era una sonda espacial perdida. Así de raros son. Lo primero que uno piensa cuando escucha “asteroide” y “orbita la Tierra” en la misma frase es: ¿debería preocuparme? Pero no, 2025 PN7 no representa ningún peligro. De hecho, su descubrimiento es más un motivo de fascinación que de alarma. Te puede interesar: [ Estas son las cosas para las que usamos ChatGPT, dice OpenAi ] Es como si la Tierra tuviera un pequeño satélite espía que ha estado ahí desde los años 60, simplemente observando, y ahora le decimos: “¡Hey, qué hacés por acá!”. Fuente: Publimetro
La NASA planea construir un reactor nuclear estadounidense en la Luna para que, a partir de 2030, opere como parte de la carrera espacial con China. Así lo afirmó Sean Duffy, administrador interino de la agencia especial norteamericana, quien es también secretario de Transporte en la actual Administración de Donald Trump. Este no es un nuevo concepto, esto se ha discutido bajo Trump 1 (2017-2021), bajo (la presidencia de) Biden (2021-2025), pero estamos en la carrera hacia la Luna y en la carrera hacia la Luna con China, y para tener una base en la Luna necesitamos energía, dijo Duffy en una rueda de prensa, confirmando el proyecto que, primeramente, informó el medio Politico con base en un reporte interno de la NASA. El Gobierno de Estados Unidos ya ha gastado cientos de millones de dólares estudiando si es posible construir el reactor, aseveró Duffy, que prometió un anuncio oficial del tema más adelante. El reactor generará 100 kilowatts de energía, la cantidad de electricidad equivalente a la que requiere una casa de 186 metros cuadrados cada tres día y medio, describió el secretario. Nos han dado instrucciones para empezar a desplegar nuestra tecnología, para movernos y hacer de esto una realidad, añadió el funcionario. El jefe de la NASA reconoció que no es una tecnología enorme, pero argumentó que la energía es importante y, si se habla de sostener vida en la Luna y después ir a Marte, esta tecnología es críticamente importante. NASA: Queremos reclamar la mejor parte de la Luna para Estados Unidos Duffy enmarcó el proyecto dentro de la carrera hacia el espacio que ha impulsado Trump, quien en su primera gestión creó la Fuerza Espacial (Space Force) como parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Si vamos a involucrarnos en la carrera hacia la Luna, hacia Marte, tenemos que ponernos las pilas. Tenemos que enfocar nuestros esfuerzos en ir a la Luna, que es lo que vamos a hacer, comentó. El director interino recordó que la NASA lanzará a inicios del próximo año la misión Artemis 2 para que cuatro astronautas den la vuelta a la Luna, mientras que Artemis 3 buscará que los tripulantes hagan un alunizaje y permanezcan seis días en el satélite, el doble de tiempo que el récord previo. Después de ello, la NASA espera enviar insumos a la Luna para comenzar a construir una base, agregó. Hay una cierta parte de la Luna que todo el mundo sabe que es la mejor. Tenemos hielo ahí, tenemos luz del Sol ahí, queremos llegar ahí primero y reclamarla para Estados Unidos, manifestó.