El 28 de febrero y el 1 de marzo fueron publicadas en el Diario Oficial dos normativas que complementan la ley marco de ciberseguridad. Estas obligan a las instituciones públicas y privadas -consideradas como prestadores de servicios esenciales y operadores de importancia vital- a reportar sus ciber incidentes al CSIRT Nacional (Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática). Se establece que un incidente se considera “significativo” cuando interrumpe un servicio esencial, afecta la integridad física o la salud de las personas, comprometen la confidencialidad o integridad de activos informáticos, permite acceso no autorizado a redes o sistemas informáticos y/o afecta sistemas que contienen datos personales. ¿Cómo se determina la importancia del incidente? Se evalúa según el número de personas afectadas, la duración del incidente y la extensión geográfica. Estas medidas buscan mejorar la capacidad de respuesta ante incidentes que puedan comprometer la seguridad digital del país y establecen mecanismos para la notificación de ataques informáticos a instituciones, como las generadoras y distribuidoras eléctricas, transportadores y distribuidores de combustibles, suministradores de agua potable y telecomunicaciones, sectores de los distintos medios de transportes y de la banca y servicios financieros, explica Fernando Lagos, CEO of Nivel4 Ciberseguridad. El reglamento de reporte establece que cualquier incidente con impacto significativo deberá ser informado en un plazo máximo 3 horas desde su detección, seguido por un segundo reporte en 72 horas con detalles sobre el incidente, sus efectos y las medidas adoptadas. Finalmente, un informe final deberá ser entregado en 15 días proponiendo acciones correctivas. De acuerdo con lo anterior, se considera como impacto en el uso legítimo los accesos no autorizados, los ataques fuerza bruta, phishing e ejecución código malicioso. Como impacto en confidencialidad se contemplan filtraciones datos e exposición credenciales, agrega Lagos. Listado servicios esenciales: - Organismos Administración Estado - Empresas públicas creadas por ley - Sociedades donde Estado tiene participación accionaria superior al 50% ... - Prestadores servicios producción productos farmacéuticos - Prestadores servicios investigación productos farmacéuticos Puedes acceder a una plataforma disponible 24/7 para notificar incidentes a través del siguiente link: https://portal.anci.gob.cl. Fuente: Publimetro
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro
El 28 de febrero y el 1 de marzo fueron publicadas en el Diario Oficial dos normativas que complementan la ley marco de ciberseguridad. Estas obligan a las instituciones públicas y privadas -consideradas como prestadores de servicios esenciales y operadores de importancia vital- a reportar sus ciber incidentes al CSIRT Nacional (Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática). Se establece que un incidente se considera “significativo” cuando interrumpe un servicio esencial, afecta la integridad física o la salud de las personas, comprometen la confidencialidad o integridad de activos informáticos, permite acceso no autorizado a redes o sistemas informáticos y/o afecta sistemas que contienen datos personales. ¿Cómo se determina la importancia del incidente? Se evalúa según el número de personas afectadas, la duración del incidente y la extensión geográfica. Estas medidas buscan mejorar la capacidad de respuesta ante incidentes que puedan comprometer la seguridad digital del país y establecen mecanismos para la notificación de ataques informáticos a instituciones, como las generadoras y distribuidoras eléctricas, transportadores y distribuidores de combustibles, suministradores de agua potable y telecomunicaciones, sectores de los distintos medios de transportes y de la banca y servicios financieros, explica Fernando Lagos, CEO of Nivel4 Ciberseguridad. El reglamento de reporte establece que cualquier incidente con impacto significativo deberá ser informado en un plazo máximo 3 horas desde su detección, seguido por un segundo reporte en 72 horas con detalles sobre el incidente, sus efectos y las medidas adoptadas. Finalmente, un informe final deberá ser entregado en 15 días proponiendo acciones correctivas. De acuerdo con lo anterior, se considera como impacto en el uso legítimo los accesos no autorizados, los ataques fuerza bruta, phishing e ejecución código malicioso. Como impacto en confidencialidad se contemplan filtraciones datos e exposición credenciales, agrega Lagos. Listado servicios esenciales: - Organismos Administración Estado - Empresas públicas creadas por ley - Sociedades donde Estado tiene participación accionaria superior al 50% ... - Prestadores servicios producción productos farmacéuticos - Prestadores servicios investigación productos farmacéuticos Puedes acceder a una plataforma disponible 24/7 para notificar incidentes a través del siguiente link: https://portal.anci.gob.cl. Fuente: Publimetro
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro