El presidente estadounidense Donald Trump dijo el jueves que “no tenemos prisa” por alcanzar ningún acuerdo comercial debido a las ganancias que generan sus aranceles, pero insinuó en su reunión con la primera ministra italiana Giorgia Meloni que sería fácil lograr un acuerdo con la Unión Europea y otras naciones. Trump desestimó la probabilidad de acelerar el cronograma diciendo que cualquier acuerdo se produciría “en un momento dado”. El presidente de Estados Unidos también insinuó que tiene una ventaja debido a que otros países desean tener acceso a los consumidores estadounidenses. “Tenemos muchos países que quieren llegar a un acuerdo. Francamente, quieren hacer acuerdos más que yo”, volvió a repetir Trump. La semana pasada dijo algo similar, pero de manera vulgar, y menos de 24 horas después retrocedió aplicar una pausa de 90 días en los aranceles “recíprocos”. Meloni es una admiradora de Trump La reunión de Meloni con Trump fue una prueba de su temple como puente entre la Unión Europea y Estados Unidos. Ella fue la primera líder europea en sostener conversaciones cara a cara con el mandatario desde que anunció y luego suspendió parcialmente los aranceles del 20% sobre las exportaciones europeas. la ultraderechista Meloni asistió a la reunión como líder de Italia, pero también ha sido “nombrada”, en cierto sentido, como representante de la UE en un momento crítico de la guerra comercial que ha avivado los temores de una recesión. El gobierno de Trump ha menospreciado a sus contrapartes europeas por no hacer lo suficiente en seguridad nacional mientras amenaza sus economías con aranceles, generando una profunda incertidumbre sobre el futuro de la alianza transatlántica. Meloni buscó mostrar a Estados Unidos y Europa como aliados naturales en la civilización occidental y dijo que era importante “intentar sentarse y encontrar una solución” a las tensiones sobre el comercio y la seguridad nacional. “El objetivo para mí es hacer que Occidente sea grande de nuevo”, dijo Meloni a Trump. Como líder de un partido de extrema derecha, Meloni está ideológicamente alineada con Trump en temas como frenar la migración, promover los valores tradicionales y el escepticismo hacia las instituciones multilaterales. Pero han surgido marcadas diferencias en cuanto al apoyo inquebrantable de Meloni a Ucrania tras la invasión de Rusia, iniciada en febrero de 2022. Ella fue la única líder europea en asistir a la ceremonia de investidura de Trump el 20 de enero y ha respondido con moderación mientras los abruptos cambios en la política de Estados Unidos durante el régimen del republicano han desgastado la alianza entre Estados Unidos y Europa. Meloni denunció los aranceles, calificándolos como “equivocados”, y advirtió que “dividir a Occidente sería desastroso para todos”, tras el acalorado diálogo de Trump en la Casa Blanca con el presidente de Ucrania. Avanzan las negociaciones entre EEUU y la UE La UE ya ha interactuado con funcionarios de la administración de Trump en Washington. Maroš Šefčovič, el comisionado europeo para el comercio y la seguridad económica, dijo que se reunió el lunes con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y con el Representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer. Šefčovič dijo después en X que “se requerirá un importante esfuerzo conjunto de ambas partes” para obtener aranceles cero y trabajar en las barreras comerciales no arancelarias, mientras que el equipo de Trump objetó específicamente el uso de impuestos al valor agregado por parte de Europa. Fuente: Publimetro
Mientras el escepticismo se extiende entre muchos de los cientos de millones de católicos de todo el mundo, que piden más claridad a la Santa Sede y a los médicos al definir el verdadero estado de salud del papa, muchos confían con esperanza en la pronta recuperación del pontífice. Jorge Mario Bergoglio, nombre real del pontífice, se ha convertido en uno de los líderes de la Iglesia Católica más populares y queridos por quienes profesan esa religión y es reconocido por buscar acercar a la iglesia con la gente. “Al papa Francisco se le conoce como el papa pastoral que intenta sacar a la iglesia a las calles”, dijo en entrevista con Metro Felipe Gaytán Alcalá, profesor e investigador de la Universidad La Salle México y experto en sociología de la religión Informes médicos a lo largo de la semana habían señalado que el cuadro clínico del papa Francisco era “complejo, pero estable”, y que seguirá hospitalizado varios días más. Cabe destacar que Bergoglio, nombre real del pontífice, fue ingresado el 14 de febrero al nosocomio para recibir cuidados por la bronquitis que presentaba, y que posteriormente se dijo que se trataba de una infección microbiana del tracto respiratorio. Sin embargo, la noche del martes, la Oficina de Prensa del Vaticano dio a conocer el parte médico más reciente, el cual indica que los exámenes de laboratorio, las radiografías de tórax y las condiciones clínicas del Santo Padre continúan presentando un cuadro complejo. La infección polimicrobiana, que se presenta en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática, y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona, hace más complejo el tratamiento terapéutico. Así mismo, la tomografía computarizada de tórax a la que se sometió la tarde del martes 18 de febrero el Santo Padre, prescrita por el equipo sanitario vaticano y por el equipo médico de la Fundación Policlínico “A. Gemelli”, demostró la aparición de neumonía bilateral que requirió terapia farmacológica adicional. Es decir, la neumonía está presente en ambos pulmones, aunque reportan que el papa Francisco está de buen humor. La mañana del martes, agrega el comunicado, el papa recibió la eucaristía y, durante la jornada, “alternó el descanso con la oración y la lectura de textos”. Para profundizar sobre el tema, Felipe Gaytán Alcalá respondió varias preguntas sobre el papa y sobre la iglesia católica. 1. No sabemos qué tan grave está el papa Francisco o si renunciará, como su predecesor. De cualquier forma, ¿cómo lo recordarán la iglesia católica y el mundo? Uno puede encontrar diferentes signos y significados en los papados. Juan Pablo II fue el papa peregrino, el papa viajero, pero un papa ideológico, en contra del comunismo, etc. El papa Benedicto era el papa teólogo, por ser un intelectual. Marcaba pauta, aunque no fue muy carismático y al final renunció. Al papa Francisco se le conoce como el papa pastoral que intenta sacar a la iglesia a las calles. Yo creo que será recordado por tres percepciones. Primero, dentro de la iglesia católica, se tiene la idea de un papa progresista y en conflicto con los propios integrantes de la iglesia. Dentro de la iglesia católica, algunos se han opuesto a lo que ha intentado hacer para reformar a la iglesia. Segundo, fuera de la iglesia se le considerará como un papa que buscó ser un papa cercano a la gente, que sacaba a sacerdotes de las iglesias para mandarlos a las calles y que buscaba ciertos cambios. Finalmente, al papa Francisco también lo llaman el papa de la ambigüedad. Y es que por un lado intenta abrir los espacios para reconocer y hablar de temas candentes, como los temas LGBT y temas de pederastia, pero ha sido tibio con esos mismos y con otros temas. No es alguien que se pueda definir con pocas palabras, como otros papas. Tenemos diferentes tonos en torno a su pontificado. 2. El mundo ha cambiado mucho en los últimos dos mil años, y sobre todo en los últimos 30-40 años. La iglesia católica no tanto. ¿Qué nos dices al respecto? La iglesia católica no se ha adaptado a los cambios que el mundo ha experimentado con el paso de los siglos. Los cambios que ha tenido han sido pocos y lentos. Es una iglesia entrampada en sí misma en cuanto a la apertura hacia el mundo, intenta preservar principios o dogmas del pasado, pero el mundo exige un cambio, aunque hay voces dentro de la iglesia que empiezan a cuestionar esta situación. Por ejemplo, en materia de diversidad religiosa, por mucho tiempo mantuvo una supremacía en términos de valores y en cuestiones cotidianas. En muchos casos, la gente nacía y moría en el seno de la iglesia, y a quienes estaban fuera del catolicismo se les tachaba de herejes y de ser miembros de sectas. Hoy en día, la diversidad religiosa es impresionante, y hay todo tipo de denominaciones incluso dentro del cristianismo. Es más, el número de gente sin religión ha crecido mucho en todo el mundo. Se trata de gente que no necesariamente se denomina como parte de una iglesia, sino que viven su espiritualidad de diferentes formas La iglesia católica parece seguir enfrentándose al mundo, en vez de ser una iglesia que se está abriendo al mundo. No cuestiona sus principios y dogmas, y eso ha causado que el número de católicos en el mundo vaya a la baja desde hace muchos años. Ha sobrevivido dos mil años, pero su situación es complicada. 3. ¿Qué atributos debería tener el próximo papa y, sobre todo, cuánto debe transformarse la iglesia católica pensando a futuro? Yo creo que el siguiente papa, cuando tengan que elegirlo en su momento, tendrá que ser no un papa de transición, como en su momento lo fue el papa Benedicto, sino un papa que tendrá que sacar adelante a una iglesia en crisis, a una iglesia más jóven, hablando de los fieles, y un papa que sepa y pueda navegar en torno a un mundo cambiante. Por otra parte, creo que tendrá que ser otro papa de un país emergente. No creo que el siguiente venga de Europa. Es más probable que sea de América Latina o de África, aunque también hay quienes apuestan que será un papa italiano. La elección del próximo pontífice será complicada, pues hay disputas internas al interior de la iglesia católica sobre cuánto realmente puede y debe cambiar, y sobre temas de control y disputas. El siguiente papa tendrá que ser un papa más abierto al mundo, aunque un papa puede ser más abierto al mundo, pero la iglesia puede no serlo o puede no querer serlo. Sin duda tendría que tener un tono y un discurso más conciliador. Y finalmente, creo que el siguiente papa tendrá que retomar o continuar con el enfoque pastoral del papa Francisco, aunque dejando a un lado esa ambigüedad. Fuente: Publimetro
Estos son siete de los escándalos sexuales que han cimbrando a diferentes personas públicas en cinco países -- cuatro son muy recientes, mientras que otros tres hicieron mucho ruido en su momento.
Luis Jiménez tuvo un momento de sinceridad y reveló que participó en varios partidos de fútbol que no eran 100% real, es decir, que estaban arreglados.
El presidente estadounidense Donald Trump dijo el jueves que “no tenemos prisa” por alcanzar ningún acuerdo comercial debido a las ganancias que generan sus aranceles, pero insinuó en su reunión con la primera ministra italiana Giorgia Meloni que sería fácil lograr un acuerdo con la Unión Europea y otras naciones. Trump desestimó la probabilidad de acelerar el cronograma diciendo que cualquier acuerdo se produciría “en un momento dado”. El presidente de Estados Unidos también insinuó que tiene una ventaja debido a que otros países desean tener acceso a los consumidores estadounidenses. “Tenemos muchos países que quieren llegar a un acuerdo. Francamente, quieren hacer acuerdos más que yo”, volvió a repetir Trump. La semana pasada dijo algo similar, pero de manera vulgar, y menos de 24 horas después retrocedió aplicar una pausa de 90 días en los aranceles “recíprocos”. Meloni es una admiradora de Trump La reunión de Meloni con Trump fue una prueba de su temple como puente entre la Unión Europea y Estados Unidos. Ella fue la primera líder europea en sostener conversaciones cara a cara con el mandatario desde que anunció y luego suspendió parcialmente los aranceles del 20% sobre las exportaciones europeas. la ultraderechista Meloni asistió a la reunión como líder de Italia, pero también ha sido “nombrada”, en cierto sentido, como representante de la UE en un momento crítico de la guerra comercial que ha avivado los temores de una recesión. El gobierno de Trump ha menospreciado a sus contrapartes europeas por no hacer lo suficiente en seguridad nacional mientras amenaza sus economías con aranceles, generando una profunda incertidumbre sobre el futuro de la alianza transatlántica. Meloni buscó mostrar a Estados Unidos y Europa como aliados naturales en la civilización occidental y dijo que era importante “intentar sentarse y encontrar una solución” a las tensiones sobre el comercio y la seguridad nacional. “El objetivo para mí es hacer que Occidente sea grande de nuevo”, dijo Meloni a Trump. Como líder de un partido de extrema derecha, Meloni está ideológicamente alineada con Trump en temas como frenar la migración, promover los valores tradicionales y el escepticismo hacia las instituciones multilaterales. Pero han surgido marcadas diferencias en cuanto al apoyo inquebrantable de Meloni a Ucrania tras la invasión de Rusia, iniciada en febrero de 2022. Ella fue la única líder europea en asistir a la ceremonia de investidura de Trump el 20 de enero y ha respondido con moderación mientras los abruptos cambios en la política de Estados Unidos durante el régimen del republicano han desgastado la alianza entre Estados Unidos y Europa. Meloni denunció los aranceles, calificándolos como “equivocados”, y advirtió que “dividir a Occidente sería desastroso para todos”, tras el acalorado diálogo de Trump en la Casa Blanca con el presidente de Ucrania. Avanzan las negociaciones entre EEUU y la UE La UE ya ha interactuado con funcionarios de la administración de Trump en Washington. Maroš Šefčovič, el comisionado europeo para el comercio y la seguridad económica, dijo que se reunió el lunes con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y con el Representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer. Šefčovič dijo después en X que “se requerirá un importante esfuerzo conjunto de ambas partes” para obtener aranceles cero y trabajar en las barreras comerciales no arancelarias, mientras que el equipo de Trump objetó específicamente el uso de impuestos al valor agregado por parte de Europa. Fuente: Publimetro
Mientras el escepticismo se extiende entre muchos de los cientos de millones de católicos de todo el mundo, que piden más claridad a la Santa Sede y a los médicos al definir el verdadero estado de salud del papa, muchos confían con esperanza en la pronta recuperación del pontífice. Jorge Mario Bergoglio, nombre real del pontífice, se ha convertido en uno de los líderes de la Iglesia Católica más populares y queridos por quienes profesan esa religión y es reconocido por buscar acercar a la iglesia con la gente. “Al papa Francisco se le conoce como el papa pastoral que intenta sacar a la iglesia a las calles”, dijo en entrevista con Metro Felipe Gaytán Alcalá, profesor e investigador de la Universidad La Salle México y experto en sociología de la religión Informes médicos a lo largo de la semana habían señalado que el cuadro clínico del papa Francisco era “complejo, pero estable”, y que seguirá hospitalizado varios días más. Cabe destacar que Bergoglio, nombre real del pontífice, fue ingresado el 14 de febrero al nosocomio para recibir cuidados por la bronquitis que presentaba, y que posteriormente se dijo que se trataba de una infección microbiana del tracto respiratorio. Sin embargo, la noche del martes, la Oficina de Prensa del Vaticano dio a conocer el parte médico más reciente, el cual indica que los exámenes de laboratorio, las radiografías de tórax y las condiciones clínicas del Santo Padre continúan presentando un cuadro complejo. La infección polimicrobiana, que se presenta en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática, y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona, hace más complejo el tratamiento terapéutico. Así mismo, la tomografía computarizada de tórax a la que se sometió la tarde del martes 18 de febrero el Santo Padre, prescrita por el equipo sanitario vaticano y por el equipo médico de la Fundación Policlínico “A. Gemelli”, demostró la aparición de neumonía bilateral que requirió terapia farmacológica adicional. Es decir, la neumonía está presente en ambos pulmones, aunque reportan que el papa Francisco está de buen humor. La mañana del martes, agrega el comunicado, el papa recibió la eucaristía y, durante la jornada, “alternó el descanso con la oración y la lectura de textos”. Para profundizar sobre el tema, Felipe Gaytán Alcalá respondió varias preguntas sobre el papa y sobre la iglesia católica. 1. No sabemos qué tan grave está el papa Francisco o si renunciará, como su predecesor. De cualquier forma, ¿cómo lo recordarán la iglesia católica y el mundo? Uno puede encontrar diferentes signos y significados en los papados. Juan Pablo II fue el papa peregrino, el papa viajero, pero un papa ideológico, en contra del comunismo, etc. El papa Benedicto era el papa teólogo, por ser un intelectual. Marcaba pauta, aunque no fue muy carismático y al final renunció. Al papa Francisco se le conoce como el papa pastoral que intenta sacar a la iglesia a las calles. Yo creo que será recordado por tres percepciones. Primero, dentro de la iglesia católica, se tiene la idea de un papa progresista y en conflicto con los propios integrantes de la iglesia. Dentro de la iglesia católica, algunos se han opuesto a lo que ha intentado hacer para reformar a la iglesia. Segundo, fuera de la iglesia se le considerará como un papa que buscó ser un papa cercano a la gente, que sacaba a sacerdotes de las iglesias para mandarlos a las calles y que buscaba ciertos cambios. Finalmente, al papa Francisco también lo llaman el papa de la ambigüedad. Y es que por un lado intenta abrir los espacios para reconocer y hablar de temas candentes, como los temas LGBT y temas de pederastia, pero ha sido tibio con esos mismos y con otros temas. No es alguien que se pueda definir con pocas palabras, como otros papas. Tenemos diferentes tonos en torno a su pontificado. 2. El mundo ha cambiado mucho en los últimos dos mil años, y sobre todo en los últimos 30-40 años. La iglesia católica no tanto. ¿Qué nos dices al respecto? La iglesia católica no se ha adaptado a los cambios que el mundo ha experimentado con el paso de los siglos. Los cambios que ha tenido han sido pocos y lentos. Es una iglesia entrampada en sí misma en cuanto a la apertura hacia el mundo, intenta preservar principios o dogmas del pasado, pero el mundo exige un cambio, aunque hay voces dentro de la iglesia que empiezan a cuestionar esta situación. Por ejemplo, en materia de diversidad religiosa, por mucho tiempo mantuvo una supremacía en términos de valores y en cuestiones cotidianas. En muchos casos, la gente nacía y moría en el seno de la iglesia, y a quienes estaban fuera del catolicismo se les tachaba de herejes y de ser miembros de sectas. Hoy en día, la diversidad religiosa es impresionante, y hay todo tipo de denominaciones incluso dentro del cristianismo. Es más, el número de gente sin religión ha crecido mucho en todo el mundo. Se trata de gente que no necesariamente se denomina como parte de una iglesia, sino que viven su espiritualidad de diferentes formas La iglesia católica parece seguir enfrentándose al mundo, en vez de ser una iglesia que se está abriendo al mundo. No cuestiona sus principios y dogmas, y eso ha causado que el número de católicos en el mundo vaya a la baja desde hace muchos años. Ha sobrevivido dos mil años, pero su situación es complicada. 3. ¿Qué atributos debería tener el próximo papa y, sobre todo, cuánto debe transformarse la iglesia católica pensando a futuro? Yo creo que el siguiente papa, cuando tengan que elegirlo en su momento, tendrá que ser no un papa de transición, como en su momento lo fue el papa Benedicto, sino un papa que tendrá que sacar adelante a una iglesia en crisis, a una iglesia más jóven, hablando de los fieles, y un papa que sepa y pueda navegar en torno a un mundo cambiante. Por otra parte, creo que tendrá que ser otro papa de un país emergente. No creo que el siguiente venga de Europa. Es más probable que sea de América Latina o de África, aunque también hay quienes apuestan que será un papa italiano. La elección del próximo pontífice será complicada, pues hay disputas internas al interior de la iglesia católica sobre cuánto realmente puede y debe cambiar, y sobre temas de control y disputas. El siguiente papa tendrá que ser un papa más abierto al mundo, aunque un papa puede ser más abierto al mundo, pero la iglesia puede no serlo o puede no querer serlo. Sin duda tendría que tener un tono y un discurso más conciliador. Y finalmente, creo que el siguiente papa tendrá que retomar o continuar con el enfoque pastoral del papa Francisco, aunque dejando a un lado esa ambigüedad. Fuente: Publimetro
Estos son siete de los escándalos sexuales que han cimbrando a diferentes personas públicas en cinco países -- cuatro son muy recientes, mientras que otros tres hicieron mucho ruido en su momento.
Luis Jiménez tuvo un momento de sinceridad y reveló que participó en varios partidos de fútbol que no eran 100% real, es decir, que estaban arreglados.