La Superintendencia de Salud (SIS) entregó los detalles sobre el proceso de verificación de Adecuación de Precios Base (APB) de las Isapres, donde se informó que seis de éstas podrán reajustar el precio base de sus planes de salud en hasta un máximo de 3,7% (ICSA 2024). Estas son Colmena, Cruz Blanca (3,7%), Banmédica (3,7%), Consalud (3,6%) y Esencial (3,7%) y la otra es una Isapre cerrada (3,7%), Isalud (3,7%). En el proceso APB 2025, los valores comunicados por las Isapres coinciden con los verificados por la SIS, con excepción de Consalud, que propuso un alza 0,1 puntos porcentuales menor al verificado por la SIS. De acuerdo con estimaciones preliminares, esto significa que, en promedio, las personas cotizantes del sistema tendrían que pagar un adicional mensual de hasta $3.784 por su contrato de salud. “La verificación es un proceso que permite determinar si el alza informado por las Isapres está justificado en los antecedentes entregados a la Superintendencia de Salud, que corresponden al cálculo de su variación de costos interanual”, señalaron desde la SIS. La entidad fiscalizadora, también recordó que este año la entrada en vigencia del Alza Precio Base, se postergó por única vez para el mes septiembre de 2025, debido a la aprobación de la indicación 95 aprobada en la Ley N°21.647, de reajustes al sector público. Sobre las otras cuatro isapres, a la fecha dos de ellas, Nueva Masvida (abierta) y Cruz del Norte (cerrada) no participaron del proceso. La primera, porque no cumple con los porcentajes mínimos del Examen de Medicina Preventiva exigidos en la normativa vigente para adecuar sus precios y, además su variación de costos operacionales fue negativa -0,3 por lo que no puede alzar el precio base. La segunda, porque no tiene planes individuales -solo grupales- además de no cumplir con los porcentajes mínimos exigidos en la normativa vigente para adecuar sus precios base. Respecto al resto de las aseguradoras que sí participaron, en el caso de Vida Tres (abierta) sus porcentajes de variación de costo operacional verificados fueron negativos -0,2%, por lo que no puede aumentar el precio. Misma situación ocurre con la Isapre Fundación (cerrada) participó del proceso, pero sus porcentajes de variación de costos operacionales verificados son negativos -0,5%. ¿Qué hacer si el afiliado está en contra? Si algún afiliado o afiliada, no está de acuerdo con el alza aplicada por su isapre, tendrá plazo hasta el 31 de mayo de 2025 para solicitar a su aseguradora un cambio de plan, equivalente al precio base que tenía antes de ser aplicada el alza, poner término al contrato, suscribiendo una carta de desafiliación. Además, las y los cotizantes pueden ingresar un reclamo en la Superintendencia de Salud si consideran que no corresponde el alza de precio informada, ya sea porque no le llegó la comunicación que informaba el alza, su contrato de salud tiene menos de un año de vigencia al 1 de junio de 2025, el porcentaje de alza que se le comunicó o aplicó fue mayor al permitido por el ICSA u otra causal que considere relevante. Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Salud estableció este miércoles el tope máximo del incremento para los planes de las Isapres en este año, y que según se estableció en una publicación del Diario Oficial alcanzará hasta un 3,7% respecto de los contratos suscritos por los usuarios en años anteriores. Dicho incremento fue establecido de acuerdo al Indicador de Costos de la Salud (ICSA) para este periodo, y que establece el tope máximo porcentual que las aseguradoras de servicios de salud del país podrán aplicar a sus clientes, según el límite determinado por el ente público durante el Proceso de Adecuación del Precio Base 2025. Según informaron en biobiochile.cl, tras “la publicación del ICSA, las aseguradoras deberán informar en los próximos días a la Superintendencia de Salud su decisión de aumentar o no, el precio de los planes de salud, el que en ningún caso podrá superar el límite del tres punto siete por ciento”. Para hacer efectivas dichas alzas en sus planes, según el valor del Precio Base del Plan, las compañías aseguradoras deberán “presentar una justificación detallada, respaldada con la documentación necesaria”, de manera que ella sea “evaluada y verificada por la Superintendencia de Salud”. Tras este trámite, indicaron en la emisora radial, la autoridad de Salud deberá informar cuáles compañías tomaron la decisión de incrementar el precio de sus planes y las isapres que mantendrán sus valores sin ajuste alguno para este año, evidenciando finalmente cuál será “el monto verificado para cada una de las aseguradoras” de salud privadas. Como una forma que dichas alzas porcentuales causen un impacto inmediato en el presupuesto de los usuarios , la autoridad confirmó que los nuevos precios dichos planes entrarán en vigencia “a partir de septiembre, como era lo habitual. Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Salud reveló que un número significativo de afiliados dejó las isapres en 2024, con estimaciones que oscilan entre 192.398 y 327.652 personas. Según la evaluación moderada, esto significaría una pérdida total de 822.164 afiliados en los últimos cinco años, mientras que la proyección más alta sugiere que la cifra podría alcanzar los 957.418 beneficiarios que abandonaron las aseguradoras privadas. La información presentada por la Superintendencia de Salud indica que, tras la fuga de afiliados, las isapres contarían con 2.553.348 afiliados vigentes, lo que representa una disminución del 7,1% en comparación con 2023. Esto pone de manifiesto la tendencia de desafiliaciones que se ha intensificado en el sector de la salud privada en los últimos años. En el escenario más crítico, la proyección sugiere que el número de afiliados podría ser aún menor, dejando un total de 2.388.094 afiliados vigentes tras el abandono de 327.652 personas. Estas cifras son alarmantes, especialmente si se comparan con las más de 360 mil desafiliaciones registradas en 2023, lo que indica que la situación se ha agravado. Varios factores pueden haber contribuido a esta fuga de afiliados. Uno de los más relevantes es el aumento de los precios de los planes de salud, lo que ha llevado a muchos beneficiarios a buscar alternativas más asequibles. Además, la percepción de un servicio deficiente y la falta atención a las necesidades han influido en la decisión dejar las isapres. Los cambios en legislación y regulación del sistema también han generado incertidumbre entre los beneficiarios, quienes han optado por desafiliarse ante falta claridad sobre futuro aseguradoras. En este contexto, muchas personas han decidido recurrir atención pública o sistemas complementarios. Fuente: Publimetro
La última encuesta Plaza Pública de Cadem revela un amplio desacuerdo entre los afiliados de isapres respecto al plan de devolución de excedentes.Según el sondeo, un 77% de los encuestados está en desacuerdo con las medidas implementadas, mientras que un 75% considera que deberían devolver el dinero en un plazo más corto,aunque quiebren. En cuanto a la responsabilidad del plan de pago establecido, un 66% de los consultados opina que el Gobierno, el Congreso, la Superintendencia y las mismas Isapres comparten la carga de garantizar el cumplimiento de este proceso. Además, un 80% se muestra a favor de establecer un umbral mínimo de pago mensual. Respecto a un posible quiebre de las isapres, las preferencias muestran un cambio significativo: un 42% de los afiliados (16 puntos menos que en mayo) se mantendría en el sistema privado, mientras que un 58% (17 puntos más que hace siete meses) optaría por migrar al sistema público con Fonasa. Sin embargo, la mayoría (58%) todavía percibe que el sistema público no está preparado para absorber una migración masiva.En cuanto a la gestión del Presidente Gabriel Boric, un 32% la aprueba, marcando un aumento de 3 puntos en comparación con la semana anterior, mientras que un 62% la desaprueba, 1 punto menos que hace siete días. Entre las instituciones mejor evaluadas destacan Bomberos (97%), la Armada (79%) y Carabineros (77%). Por el contrario, los partidos políticos continúan siendo los peor valorados, con apenas un 13% de aprobación. Las mayores caídas en evaluación corresponden a la PDI (73%, 7 puntos menos que en octubre), el Sernac y el Banco Central (ambos con 51%, 10 puntos menos), y los medios de comunicación (36%, 7 puntos menos). Por otro lado, las alzas más significativas las protagonizan el Servicio de Impuestos Internos y las empresas privadas, ambas con un 50% de aprobación, 7 puntos más que hace dos meses. Fuente: T13 Nacional
Durante esta semana comenzaron a llegar a los cientos de miles de afiliados de las Isapres, las cartas con las modalidades de pago que estableció cada aseguradora para la devolución de los dineros que por años fueron descontados de manera ilegal, según lo estableció un fallo de la Corte Suprema, el cual, finalmente las compañías lograron evitar con la Ley Corta que aprobó el Congreso. PUBLICIDADPor esta razon, c ientos de usuarios del sistema privado de salud recurrieron a sus redes sociales para manifestar su molestia e indignación por la forma irrisoria en que las Isapres devolverán el dinero. Nydia Castro, publicó en X: “Gracias Isapre @banmedica. Esperaré con ansias el 30 de noviembre de 2037 para cuando me paguen todo lo que me deben en 156 cuotas. 13 años pasan volando. Igual ya me subieron el plan al doble. No podía esperar menos de Banmédica”. Miguel Ángel Balladares : “Ley corta de isapres, devolverán $ 86000 en 60 cuotas $ 1700 mensuales y te suben el plan más de dos UF MENSUAL, eso es reírse de la gente ”. Gonzalo Muñoz: “ Extraordinaria la ley corta de Isapres. Me suben el plan en 1 UF mensual. ($38.200) y me devuelven $111.256 en 156 cuotas de $713. Gracias diputados y senadores de la República! Gracias @NuevaMasvida_ “. Juliana Armijo: “ La isapre ME ROBÓ 320 UF, hablamos de 12 palos en 4 años!!!! y me las va a pagar en 13 años y como excedente, o sea, la puedo retirar 1 vez por año. Que indignante!!! @vidatres #isapres ladronas!!! @SuperDeSalud Carlos: “Miles de afiliados de las Isapres denuncian como les devolverán los cobros indebidos que les hicieron en más de cien cuotas. Esto es una burla y una sinvergüenzura, avalada por una clase política elegida para legislar y para defender a las personas, pero que al final terminan dictando las leyes para los mismos de siempre. Y blindado por el silencio cómplice de la TV.”PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Salud (SIS) entregó los detalles sobre el proceso de verificación de Adecuación de Precios Base (APB) de las Isapres, donde se informó que seis de éstas podrán reajustar el precio base de sus planes de salud en hasta un máximo de 3,7% (ICSA 2024). Estas son Colmena, Cruz Blanca (3,7%), Banmédica (3,7%), Consalud (3,6%) y Esencial (3,7%) y la otra es una Isapre cerrada (3,7%), Isalud (3,7%). En el proceso APB 2025, los valores comunicados por las Isapres coinciden con los verificados por la SIS, con excepción de Consalud, que propuso un alza 0,1 puntos porcentuales menor al verificado por la SIS. De acuerdo con estimaciones preliminares, esto significa que, en promedio, las personas cotizantes del sistema tendrían que pagar un adicional mensual de hasta $3.784 por su contrato de salud. “La verificación es un proceso que permite determinar si el alza informado por las Isapres está justificado en los antecedentes entregados a la Superintendencia de Salud, que corresponden al cálculo de su variación de costos interanual”, señalaron desde la SIS. La entidad fiscalizadora, también recordó que este año la entrada en vigencia del Alza Precio Base, se postergó por única vez para el mes septiembre de 2025, debido a la aprobación de la indicación 95 aprobada en la Ley N°21.647, de reajustes al sector público. Sobre las otras cuatro isapres, a la fecha dos de ellas, Nueva Masvida (abierta) y Cruz del Norte (cerrada) no participaron del proceso. La primera, porque no cumple con los porcentajes mínimos del Examen de Medicina Preventiva exigidos en la normativa vigente para adecuar sus precios y, además su variación de costos operacionales fue negativa -0,3 por lo que no puede alzar el precio base. La segunda, porque no tiene planes individuales -solo grupales- además de no cumplir con los porcentajes mínimos exigidos en la normativa vigente para adecuar sus precios base. Respecto al resto de las aseguradoras que sí participaron, en el caso de Vida Tres (abierta) sus porcentajes de variación de costo operacional verificados fueron negativos -0,2%, por lo que no puede aumentar el precio. Misma situación ocurre con la Isapre Fundación (cerrada) participó del proceso, pero sus porcentajes de variación de costos operacionales verificados son negativos -0,5%. ¿Qué hacer si el afiliado está en contra? Si algún afiliado o afiliada, no está de acuerdo con el alza aplicada por su isapre, tendrá plazo hasta el 31 de mayo de 2025 para solicitar a su aseguradora un cambio de plan, equivalente al precio base que tenía antes de ser aplicada el alza, poner término al contrato, suscribiendo una carta de desafiliación. Además, las y los cotizantes pueden ingresar un reclamo en la Superintendencia de Salud si consideran que no corresponde el alza de precio informada, ya sea porque no le llegó la comunicación que informaba el alza, su contrato de salud tiene menos de un año de vigencia al 1 de junio de 2025, el porcentaje de alza que se le comunicó o aplicó fue mayor al permitido por el ICSA u otra causal que considere relevante. Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Salud estableció este miércoles el tope máximo del incremento para los planes de las Isapres en este año, y que según se estableció en una publicación del Diario Oficial alcanzará hasta un 3,7% respecto de los contratos suscritos por los usuarios en años anteriores. Dicho incremento fue establecido de acuerdo al Indicador de Costos de la Salud (ICSA) para este periodo, y que establece el tope máximo porcentual que las aseguradoras de servicios de salud del país podrán aplicar a sus clientes, según el límite determinado por el ente público durante el Proceso de Adecuación del Precio Base 2025. Según informaron en biobiochile.cl, tras “la publicación del ICSA, las aseguradoras deberán informar en los próximos días a la Superintendencia de Salud su decisión de aumentar o no, el precio de los planes de salud, el que en ningún caso podrá superar el límite del tres punto siete por ciento”. Para hacer efectivas dichas alzas en sus planes, según el valor del Precio Base del Plan, las compañías aseguradoras deberán “presentar una justificación detallada, respaldada con la documentación necesaria”, de manera que ella sea “evaluada y verificada por la Superintendencia de Salud”. Tras este trámite, indicaron en la emisora radial, la autoridad de Salud deberá informar cuáles compañías tomaron la decisión de incrementar el precio de sus planes y las isapres que mantendrán sus valores sin ajuste alguno para este año, evidenciando finalmente cuál será “el monto verificado para cada una de las aseguradoras” de salud privadas. Como una forma que dichas alzas porcentuales causen un impacto inmediato en el presupuesto de los usuarios , la autoridad confirmó que los nuevos precios dichos planes entrarán en vigencia “a partir de septiembre, como era lo habitual. Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Salud reveló que un número significativo de afiliados dejó las isapres en 2024, con estimaciones que oscilan entre 192.398 y 327.652 personas. Según la evaluación moderada, esto significaría una pérdida total de 822.164 afiliados en los últimos cinco años, mientras que la proyección más alta sugiere que la cifra podría alcanzar los 957.418 beneficiarios que abandonaron las aseguradoras privadas. La información presentada por la Superintendencia de Salud indica que, tras la fuga de afiliados, las isapres contarían con 2.553.348 afiliados vigentes, lo que representa una disminución del 7,1% en comparación con 2023. Esto pone de manifiesto la tendencia de desafiliaciones que se ha intensificado en el sector de la salud privada en los últimos años. En el escenario más crítico, la proyección sugiere que el número de afiliados podría ser aún menor, dejando un total de 2.388.094 afiliados vigentes tras el abandono de 327.652 personas. Estas cifras son alarmantes, especialmente si se comparan con las más de 360 mil desafiliaciones registradas en 2023, lo que indica que la situación se ha agravado. Varios factores pueden haber contribuido a esta fuga de afiliados. Uno de los más relevantes es el aumento de los precios de los planes de salud, lo que ha llevado a muchos beneficiarios a buscar alternativas más asequibles. Además, la percepción de un servicio deficiente y la falta atención a las necesidades han influido en la decisión dejar las isapres. Los cambios en legislación y regulación del sistema también han generado incertidumbre entre los beneficiarios, quienes han optado por desafiliarse ante falta claridad sobre futuro aseguradoras. En este contexto, muchas personas han decidido recurrir atención pública o sistemas complementarios. Fuente: Publimetro
La última encuesta Plaza Pública de Cadem revela un amplio desacuerdo entre los afiliados de isapres respecto al plan de devolución de excedentes.Según el sondeo, un 77% de los encuestados está en desacuerdo con las medidas implementadas, mientras que un 75% considera que deberían devolver el dinero en un plazo más corto,aunque quiebren. En cuanto a la responsabilidad del plan de pago establecido, un 66% de los consultados opina que el Gobierno, el Congreso, la Superintendencia y las mismas Isapres comparten la carga de garantizar el cumplimiento de este proceso. Además, un 80% se muestra a favor de establecer un umbral mínimo de pago mensual. Respecto a un posible quiebre de las isapres, las preferencias muestran un cambio significativo: un 42% de los afiliados (16 puntos menos que en mayo) se mantendría en el sistema privado, mientras que un 58% (17 puntos más que hace siete meses) optaría por migrar al sistema público con Fonasa. Sin embargo, la mayoría (58%) todavía percibe que el sistema público no está preparado para absorber una migración masiva.En cuanto a la gestión del Presidente Gabriel Boric, un 32% la aprueba, marcando un aumento de 3 puntos en comparación con la semana anterior, mientras que un 62% la desaprueba, 1 punto menos que hace siete días. Entre las instituciones mejor evaluadas destacan Bomberos (97%), la Armada (79%) y Carabineros (77%). Por el contrario, los partidos políticos continúan siendo los peor valorados, con apenas un 13% de aprobación. Las mayores caídas en evaluación corresponden a la PDI (73%, 7 puntos menos que en octubre), el Sernac y el Banco Central (ambos con 51%, 10 puntos menos), y los medios de comunicación (36%, 7 puntos menos). Por otro lado, las alzas más significativas las protagonizan el Servicio de Impuestos Internos y las empresas privadas, ambas con un 50% de aprobación, 7 puntos más que hace dos meses. Fuente: T13 Nacional
Durante esta semana comenzaron a llegar a los cientos de miles de afiliados de las Isapres, las cartas con las modalidades de pago que estableció cada aseguradora para la devolución de los dineros que por años fueron descontados de manera ilegal, según lo estableció un fallo de la Corte Suprema, el cual, finalmente las compañías lograron evitar con la Ley Corta que aprobó el Congreso. PUBLICIDADPor esta razon, c ientos de usuarios del sistema privado de salud recurrieron a sus redes sociales para manifestar su molestia e indignación por la forma irrisoria en que las Isapres devolverán el dinero. Nydia Castro, publicó en X: “Gracias Isapre @banmedica. Esperaré con ansias el 30 de noviembre de 2037 para cuando me paguen todo lo que me deben en 156 cuotas. 13 años pasan volando. Igual ya me subieron el plan al doble. No podía esperar menos de Banmédica”. Miguel Ángel Balladares : “Ley corta de isapres, devolverán $ 86000 en 60 cuotas $ 1700 mensuales y te suben el plan más de dos UF MENSUAL, eso es reírse de la gente ”. Gonzalo Muñoz: “ Extraordinaria la ley corta de Isapres. Me suben el plan en 1 UF mensual. ($38.200) y me devuelven $111.256 en 156 cuotas de $713. Gracias diputados y senadores de la República! Gracias @NuevaMasvida_ “. Juliana Armijo: “ La isapre ME ROBÓ 320 UF, hablamos de 12 palos en 4 años!!!! y me las va a pagar en 13 años y como excedente, o sea, la puedo retirar 1 vez por año. Que indignante!!! @vidatres #isapres ladronas!!! @SuperDeSalud Carlos: “Miles de afiliados de las Isapres denuncian como les devolverán los cobros indebidos que les hicieron en más de cien cuotas. Esto es una burla y una sinvergüenzura, avalada por una clase política elegida para legislar y para defender a las personas, pero que al final terminan dictando las leyes para los mismos de siempre. Y blindado por el silencio cómplice de la TV.”PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro