Las personas buscan constantemente el mejor método para prolongar la vida y mejorar la calidad de la misma. En esta línea, los expertos mantienen sus recomendaciones sobre mantener hábitos saludables simples y naturales. En esta línea, la inteligencia artificial identificó hábitos fáciles de implementar y que contribuirían a prolongar la vida de los seres humanos. LAS CUATRO CLAVES PARA VIVIR MÁS En una prueba realizada por la tecnología de ChatGPT respondió cuáles son las cuatro claves para vivir más y mejor. 1. Mantener una alimentación equilibrada y variada: comer una cantidad variada de alimentos, incluyendo todo tipo de frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables es fundamental para la salud. De acuerdo con la IA, una alimentación sana puede mejorar la salud del corazón, reducir la inflamación y prevenir enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión. 2. Hacer ejercicio regularmente: para implementar este hábito no es necesario realizar entrenamientos exigentes, sino que hacer actividades físicas simples como caminar, nadar o practicar yoga. Esto ayudará a mantener el corazón fuerte, controlar el peso, mejorar el estado de ánimo y reducir el riesgo de enfermedades. 3. Dormir bien: cumplir con las horas de sueño recomendadas es clave para mejorar la regeneración celular, la memoria, la salud mental y la función inmunológica. En el caso de los adultos, se recomienda un descanso de entre 7 y 9 horas para conseguir este objetivo. 4. Llevar una vida social activa y positiva: mantener relaciones sociales y contar con apoyo emocional dentro del entorno es clave para una vida larga y plena. La interacción regular con otras personas evita el aislamiento, ayudando mucho a la salud mental. Además, según esta herramienta, el constante contacto con vínculos sanos ayuda a la reducción del estrés.
Según el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, Chile lidera en la región, un hito que subraya la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en la transformación digital y su impacto en las organizaciones. Este estudio, presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló que el país obtuvo 73,07 puntos, superando a Brasil y Uruguay, con 69,30 y 64,98 puntos, respectivamente. Otros países de la región les siguen en la categoría adoptantes. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40). El informe, que evalúa la preparación de 19 países en el ámbito de la IA, subraya la creciente importancia de esta tecnología en la transformación digital de las organizaciones. El profesor Guillermo Yáñez, Director Académico del Diplomado en Ciencia de Datos para las Finanzas, de FEN – Uchile Unegocios, profundizó acerca de este tema. Factores clave del liderazgo chileno Considerando estos resultados, el profesor Yáñez, Ph.D. (c) en Economía Aplicada, HEC Montreal, Canadá, identifica varios factores que han permitido a Chile destacarse en el ámbito de la IA. Uno de los más relevantes, es que según un estudio de Kepios realizado en enero de este año, es la sólida infraestructura de telecomunicaciones del país. Con un 91% de la población con acceso a Internet, Chile se sitúa a la vanguardia en Sudamérica. Además, la existencia de más de 26 millones de contratos de telefonía móvil refleja una alta penetración en servicios de comunicación. La calidad de las conexiones a Internet también es notable; el 66% son de fibra óptica, posicionando a Chile en el primer lugar en América y en el décimo a nivel global, según la OCDE. Otro punto destacado por el especialista es el notable aumento en el número de empresas dedicadas a la Inteligencia Artificial. Según el ranking de Bloomberg, Chile pasó de tener 28 empresas en 2018 a 160 en 2024, lo que lo posiciona en el tercer lugar de la región, detrás de Brasil y México. Este crecimiento es aún más significativo considerando que la población de Chile representa apenas el 8% de la de Brasil, señala Yáñez. Capital humano y formación En la misma línea, la disponibilidad de capital humano y el desarrollo de la investigación científica son esenciales para el avance en Inteligencia Artificial. Chile cuenta con más de 10.700 artículos científicos indexados en la base de datos Web of Science (WOS) en áreas como ingeniería, computación e información, lo que refleja su compromiso con la investigación. En cuanto a capital humano, según CENIA, el 1,16% del talento en Chile se concentra en IA. Aunque aún distante del 5% registrado en países como Israel o Luxemburgo, Chile lidera en América Latina, junto con Costa Rica y Uruguay. Aprovechando el liderazgo en IA El liderazgo chileno en IA también representa una oportunidad única para que las organizaciones aceleren su transformación digital. La IA puede ser una herramienta clave para mejorar la productividad, especialmente en sectores como la educación y las finanzas, afirma Guillermo Yáñez. Sin embargo, el profesor advierte sobre el riesgo de no expandir el uso de la IA a sectores menos favorecidos, lo que podría resultar en una mayor brecha digital y desigualdad. El acceso universal a la tecnología es una oportunidad para avanzar en productividad, añade. Desafíos futuros A pesar de los logros, Chile enfrenta desafíos como la atracción de talento para desarrollar polos de innovación en regiones, reducir la brecha de género en tecnología y aumentar la inversión en investigación y desarrollo, que actualmente no alcanza el 0,4% del PIB, lejos del 2,8% promedio de la OCDE. Es en este contexto que, la Universidad de Chile se posiciona como un actor clave en este desarrollo, ofreciendo programas especializados en IA y ciencia de datos.Contamos con varios programas de postgrado y, en mi caso, dirijo el diplomado en ciencia de datos en finanzas, que conecta a los participantes con el mundo del machine learning, un área en crecimiento, concluye Yáñez. Con el compromiso de mejorar la educación y la formación en IA, Chile está en una posición única para consolidar su liderazgo en la región y enfrentar los desafíos del futuro.
Se trata de una plataforma diseñada para reconocer y traducir el habla de personas con condiciones médicas subyacentes, discapacidades o condiciones relacionadas con la edad que dificultan el habla. Sara Smolley es la mente detrás de Voiceitt, una innovadora tecnología de reconocimiento automático de voz (ASR) patentado para personas con discapacidades del habla, voces envejecidas y acentos. La idea está estrechamente relacionada con la historia familiar de Smolley, que desde que nació, se enfrentó con la imposibilidad de hablar con su abuela, diagnosticada con Parkinson a sus 40 años, enfermedad que le quitó la posibilidad de comunicarse. La fundadora y vicepresidente de la empresa explicó que la enfermedad “afectó su capacidad para construir una relación con mis hermanos y conmigo, ya que no podíamos entender lo que decía”. A partir de esto, su “misión se convirtió en ayudar a las personas a comunicarse por voz”. La plataforma Voiceitt está impulsada por inteligencia artificial (IA) y tiene la capacidad para reconocer y traducir el habla de personas con dificultades en el habla.. Danny Weissberg, el cofundador y desarrollador de software que creó Voiceitt junto con Smolley tuvo una experiencia parecida: un familiar muy cercano que perdió repentinamente la capacidad de comunicarse vocalmente después de sufrir un derrame cerebral. Los usuarios pueden acceder a la plataforma desde cualquier dispositivo conectado a Internet, sin necesidad de descargar un programa o aplicación. Funciona tanto como voz a texto como voz a habla sintetizada, permitiendo al usuario hablar en persona en tiempo real, de manera presencial o en una reunión virtual en línea. Smolley también explicó que “en este nuevo mundo de hogares inteligentes activados por voz, automóviles inteligentes, altavoces inteligentes, electrodomésticos inteligentes, podríamos hacer mucho más que simplemente construir un producto, abriendo esencialmente el mundo de estas nuevas tecnologías para personas con discapacidades del habla”.
Las personas buscan constantemente el mejor método para prolongar la vida y mejorar la calidad de la misma. En esta línea, los expertos mantienen sus recomendaciones sobre mantener hábitos saludables simples y naturales. En esta línea, la inteligencia artificial identificó hábitos fáciles de implementar y que contribuirían a prolongar la vida de los seres humanos. LAS CUATRO CLAVES PARA VIVIR MÁS En una prueba realizada por la tecnología de ChatGPT respondió cuáles son las cuatro claves para vivir más y mejor. 1. Mantener una alimentación equilibrada y variada: comer una cantidad variada de alimentos, incluyendo todo tipo de frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables es fundamental para la salud. De acuerdo con la IA, una alimentación sana puede mejorar la salud del corazón, reducir la inflamación y prevenir enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión. 2. Hacer ejercicio regularmente: para implementar este hábito no es necesario realizar entrenamientos exigentes, sino que hacer actividades físicas simples como caminar, nadar o practicar yoga. Esto ayudará a mantener el corazón fuerte, controlar el peso, mejorar el estado de ánimo y reducir el riesgo de enfermedades. 3. Dormir bien: cumplir con las horas de sueño recomendadas es clave para mejorar la regeneración celular, la memoria, la salud mental y la función inmunológica. En el caso de los adultos, se recomienda un descanso de entre 7 y 9 horas para conseguir este objetivo. 4. Llevar una vida social activa y positiva: mantener relaciones sociales y contar con apoyo emocional dentro del entorno es clave para una vida larga y plena. La interacción regular con otras personas evita el aislamiento, ayudando mucho a la salud mental. Además, según esta herramienta, el constante contacto con vínculos sanos ayuda a la reducción del estrés.
Según el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, Chile lidera en la región, un hito que subraya la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en la transformación digital y su impacto en las organizaciones. Este estudio, presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló que el país obtuvo 73,07 puntos, superando a Brasil y Uruguay, con 69,30 y 64,98 puntos, respectivamente. Otros países de la región les siguen en la categoría adoptantes. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40). El informe, que evalúa la preparación de 19 países en el ámbito de la IA, subraya la creciente importancia de esta tecnología en la transformación digital de las organizaciones. El profesor Guillermo Yáñez, Director Académico del Diplomado en Ciencia de Datos para las Finanzas, de FEN – Uchile Unegocios, profundizó acerca de este tema. Factores clave del liderazgo chileno Considerando estos resultados, el profesor Yáñez, Ph.D. (c) en Economía Aplicada, HEC Montreal, Canadá, identifica varios factores que han permitido a Chile destacarse en el ámbito de la IA. Uno de los más relevantes, es que según un estudio de Kepios realizado en enero de este año, es la sólida infraestructura de telecomunicaciones del país. Con un 91% de la población con acceso a Internet, Chile se sitúa a la vanguardia en Sudamérica. Además, la existencia de más de 26 millones de contratos de telefonía móvil refleja una alta penetración en servicios de comunicación. La calidad de las conexiones a Internet también es notable; el 66% son de fibra óptica, posicionando a Chile en el primer lugar en América y en el décimo a nivel global, según la OCDE. Otro punto destacado por el especialista es el notable aumento en el número de empresas dedicadas a la Inteligencia Artificial. Según el ranking de Bloomberg, Chile pasó de tener 28 empresas en 2018 a 160 en 2024, lo que lo posiciona en el tercer lugar de la región, detrás de Brasil y México. Este crecimiento es aún más significativo considerando que la población de Chile representa apenas el 8% de la de Brasil, señala Yáñez. Capital humano y formación En la misma línea, la disponibilidad de capital humano y el desarrollo de la investigación científica son esenciales para el avance en Inteligencia Artificial. Chile cuenta con más de 10.700 artículos científicos indexados en la base de datos Web of Science (WOS) en áreas como ingeniería, computación e información, lo que refleja su compromiso con la investigación. En cuanto a capital humano, según CENIA, el 1,16% del talento en Chile se concentra en IA. Aunque aún distante del 5% registrado en países como Israel o Luxemburgo, Chile lidera en América Latina, junto con Costa Rica y Uruguay. Aprovechando el liderazgo en IA El liderazgo chileno en IA también representa una oportunidad única para que las organizaciones aceleren su transformación digital. La IA puede ser una herramienta clave para mejorar la productividad, especialmente en sectores como la educación y las finanzas, afirma Guillermo Yáñez. Sin embargo, el profesor advierte sobre el riesgo de no expandir el uso de la IA a sectores menos favorecidos, lo que podría resultar en una mayor brecha digital y desigualdad. El acceso universal a la tecnología es una oportunidad para avanzar en productividad, añade. Desafíos futuros A pesar de los logros, Chile enfrenta desafíos como la atracción de talento para desarrollar polos de innovación en regiones, reducir la brecha de género en tecnología y aumentar la inversión en investigación y desarrollo, que actualmente no alcanza el 0,4% del PIB, lejos del 2,8% promedio de la OCDE. Es en este contexto que, la Universidad de Chile se posiciona como un actor clave en este desarrollo, ofreciendo programas especializados en IA y ciencia de datos.Contamos con varios programas de postgrado y, en mi caso, dirijo el diplomado en ciencia de datos en finanzas, que conecta a los participantes con el mundo del machine learning, un área en crecimiento, concluye Yáñez. Con el compromiso de mejorar la educación y la formación en IA, Chile está en una posición única para consolidar su liderazgo en la región y enfrentar los desafíos del futuro.
Se trata de una plataforma diseñada para reconocer y traducir el habla de personas con condiciones médicas subyacentes, discapacidades o condiciones relacionadas con la edad que dificultan el habla. Sara Smolley es la mente detrás de Voiceitt, una innovadora tecnología de reconocimiento automático de voz (ASR) patentado para personas con discapacidades del habla, voces envejecidas y acentos. La idea está estrechamente relacionada con la historia familiar de Smolley, que desde que nació, se enfrentó con la imposibilidad de hablar con su abuela, diagnosticada con Parkinson a sus 40 años, enfermedad que le quitó la posibilidad de comunicarse. La fundadora y vicepresidente de la empresa explicó que la enfermedad “afectó su capacidad para construir una relación con mis hermanos y conmigo, ya que no podíamos entender lo que decía”. A partir de esto, su “misión se convirtió en ayudar a las personas a comunicarse por voz”. La plataforma Voiceitt está impulsada por inteligencia artificial (IA) y tiene la capacidad para reconocer y traducir el habla de personas con dificultades en el habla.. Danny Weissberg, el cofundador y desarrollador de software que creó Voiceitt junto con Smolley tuvo una experiencia parecida: un familiar muy cercano que perdió repentinamente la capacidad de comunicarse vocalmente después de sufrir un derrame cerebral. Los usuarios pueden acceder a la plataforma desde cualquier dispositivo conectado a Internet, sin necesidad de descargar un programa o aplicación. Funciona tanto como voz a texto como voz a habla sintetizada, permitiendo al usuario hablar en persona en tiempo real, de manera presencial o en una reunión virtual en línea. Smolley también explicó que “en este nuevo mundo de hogares inteligentes activados por voz, automóviles inteligentes, altavoces inteligentes, electrodomésticos inteligentes, podríamos hacer mucho más que simplemente construir un producto, abriendo esencialmente el mundo de estas nuevas tecnologías para personas con discapacidades del habla”.