La diputada representante de la región de O’Higgins, Carla Morales presentó una solicitud de oficio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a la Subsecretaría de la Niñez y al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, exigiendo información sobre las acciones implementadas para prevenir delitos de trata y esclavitud infantil, particularmente en contextos de migración. PUBLICIDAD En ese contexto, Morales destacó la gravedad del caso de una niña boliviana de ocho años, que fue vendida e ingresada irregularmente al país y sometida a condiciones de esclavitud en un campamento en Rengo, región de O’Higgins. “Es inconcebible que en pleno siglo XXI sigamos enfrentando situaciones tan brutales como esta, donde una niña es vendida por su propia abuela y expuesta a violencia, explotación y abandono total. Esto evidencia un preocupante vacío en la protección de los derechos de la infancia migrante”, afirmó. La parlamentaria subrayó que este caso no debe considerarse aislado, sino un reflejo de fallas estructurales en el sistema de protección infantil y la gestión fronteriza. “La desprotección institucional y la falta de un sistema de alerta temprana dejan a miles de niños en situación de vulnerabilidad extrema, invisibles para el Estado y expuestos a redes de trata y explotación”, agregó Morales. Entre las solicitudes planteadas en el oficio, la congresista exige información sobre medidas específicas para proteger a niños migrantes en campamentos, la existencia de catastros actualizados sobre menores en condiciones precarias, y protocolos de asistencia jurídica y psicológica. También solicitó detalles sobre la coordinación con sistemas judiciales de países vecinos, especialmente Bolivia, para prevenir y sancionar estos delitos. Finalmente, la legisladora instó a las autoridades a fortalecer la fiscalización en pasos fronterizos no habilitados y en campamentos con alta población migrante, sin caer en la criminalización, como una estrategia para garantizar derechos fundamentales. “Es urgente actuar con determinación para proteger a los niños y niñas más vulnerables, especialmente aquellos que enfrentan condiciones de extrema pobreza y migración”, concluyó la diputada. Fuente: Publimetro
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro
La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez alzó la voz sobre los 1.838 casos de niños y niñas bajo protección estatal que esperan atenciones médicas esenciales. La diputada reiteró su compromiso con la niñez vulnerable y llamó a implementar mecanismos de exigibilidad y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores. En este contexto, la legisladora ofició a los ministerios de Salud y Desarrollo Social por estas cifras, señalando quees inaceptable que los niños bajo protección estatal deban esperar meses o incluso años por atenciones críticas. Esto no es solo un problema de gestión; es una crisis de derechos humanos que debemos enfrentar con seriedad. Entre julio y octubre del año pasado, los casos de niños en listas de espera aumentaron de 1.661 a 1.838, según una investigación. En promedio, los menores han esperado 248 días por consultas médicas y 277 días por cirugías. La diputada criticó duramente la falta de respuestas claras de instituciones como el Ministerio de Salud, Sename y Mejor Niñez. En ese contexto, la representante del Biobío enfatizó que la Ley de Garantías de la Niñez requiere modificaciones urgentes. Propuso establecer mecanismos de exigibilidad y sanciones similares a los de la Ley de Transparencia. Hoy vulnerar los derechos de los niños sale gratis. Desde el Congreso, debemos impulsar cambios para que las instituciones cumplan su deber, porque la niñez no puede seguir siendo postergada, indicó. Asimismo, la legisladora también recordó su reciente llamado al gobierno sobre los menores fallecidos en contextos de violencia y crimen organizado.Hemos normalizado el abandono de la infancia, y eso no lo podemos permitir. Desde la salud hasta la seguridad, todos los dispositivos estatales están fallando. Si no cambiamos, la niñez seguirá siendo víctima de un sistema ineficiente, afirmó. Pérez reafirmó su compromiso de perseverar en la defensa de la infancia: “Sé que cuesta mantener este tema en la agenda, pero no descansaré hasta que el Estado cumpla su rol de proteger y garantizar los derechos de nuestros niños y niñas”. Fuente: Publimetro
Este martes, la Comisión Investigadora Especial sobre el Programa de Acompañamiento de Identidad de Género aprobó, por siete votos a favor y seis en contra, un informe que propone suspender los tratamientos hormonales y cirugías de transición en niños y adolescentes trans. El documento, impulsado por Renovación Nacional, la UDI, el Partido Socialcristiano y el Partido Republicano, ahora será sometido a votación en la sala de la Cámara de Diputados.
La diputada representante de la región de O’Higgins, Carla Morales presentó una solicitud de oficio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a la Subsecretaría de la Niñez y al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, exigiendo información sobre las acciones implementadas para prevenir delitos de trata y esclavitud infantil, particularmente en contextos de migración. PUBLICIDAD En ese contexto, Morales destacó la gravedad del caso de una niña boliviana de ocho años, que fue vendida e ingresada irregularmente al país y sometida a condiciones de esclavitud en un campamento en Rengo, región de O’Higgins. “Es inconcebible que en pleno siglo XXI sigamos enfrentando situaciones tan brutales como esta, donde una niña es vendida por su propia abuela y expuesta a violencia, explotación y abandono total. Esto evidencia un preocupante vacío en la protección de los derechos de la infancia migrante”, afirmó. La parlamentaria subrayó que este caso no debe considerarse aislado, sino un reflejo de fallas estructurales en el sistema de protección infantil y la gestión fronteriza. “La desprotección institucional y la falta de un sistema de alerta temprana dejan a miles de niños en situación de vulnerabilidad extrema, invisibles para el Estado y expuestos a redes de trata y explotación”, agregó Morales. Entre las solicitudes planteadas en el oficio, la congresista exige información sobre medidas específicas para proteger a niños migrantes en campamentos, la existencia de catastros actualizados sobre menores en condiciones precarias, y protocolos de asistencia jurídica y psicológica. También solicitó detalles sobre la coordinación con sistemas judiciales de países vecinos, especialmente Bolivia, para prevenir y sancionar estos delitos. Finalmente, la legisladora instó a las autoridades a fortalecer la fiscalización en pasos fronterizos no habilitados y en campamentos con alta población migrante, sin caer en la criminalización, como una estrategia para garantizar derechos fundamentales. “Es urgente actuar con determinación para proteger a los niños y niñas más vulnerables, especialmente aquellos que enfrentan condiciones de extrema pobreza y migración”, concluyó la diputada. Fuente: Publimetro
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro
La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez alzó la voz sobre los 1.838 casos de niños y niñas bajo protección estatal que esperan atenciones médicas esenciales. La diputada reiteró su compromiso con la niñez vulnerable y llamó a implementar mecanismos de exigibilidad y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores. En este contexto, la legisladora ofició a los ministerios de Salud y Desarrollo Social por estas cifras, señalando quees inaceptable que los niños bajo protección estatal deban esperar meses o incluso años por atenciones críticas. Esto no es solo un problema de gestión; es una crisis de derechos humanos que debemos enfrentar con seriedad. Entre julio y octubre del año pasado, los casos de niños en listas de espera aumentaron de 1.661 a 1.838, según una investigación. En promedio, los menores han esperado 248 días por consultas médicas y 277 días por cirugías. La diputada criticó duramente la falta de respuestas claras de instituciones como el Ministerio de Salud, Sename y Mejor Niñez. En ese contexto, la representante del Biobío enfatizó que la Ley de Garantías de la Niñez requiere modificaciones urgentes. Propuso establecer mecanismos de exigibilidad y sanciones similares a los de la Ley de Transparencia. Hoy vulnerar los derechos de los niños sale gratis. Desde el Congreso, debemos impulsar cambios para que las instituciones cumplan su deber, porque la niñez no puede seguir siendo postergada, indicó. Asimismo, la legisladora también recordó su reciente llamado al gobierno sobre los menores fallecidos en contextos de violencia y crimen organizado.Hemos normalizado el abandono de la infancia, y eso no lo podemos permitir. Desde la salud hasta la seguridad, todos los dispositivos estatales están fallando. Si no cambiamos, la niñez seguirá siendo víctima de un sistema ineficiente, afirmó. Pérez reafirmó su compromiso de perseverar en la defensa de la infancia: “Sé que cuesta mantener este tema en la agenda, pero no descansaré hasta que el Estado cumpla su rol de proteger y garantizar los derechos de nuestros niños y niñas”. Fuente: Publimetro
Este martes, la Comisión Investigadora Especial sobre el Programa de Acompañamiento de Identidad de Género aprobó, por siete votos a favor y seis en contra, un informe que propone suspender los tratamientos hormonales y cirugías de transición en niños y adolescentes trans. El documento, impulsado por Renovación Nacional, la UDI, el Partido Socialcristiano y el Partido Republicano, ahora será sometido a votación en la sala de la Cámara de Diputados.