La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro
La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez alzó la voz sobre los 1.838 casos de niños y niñas bajo protección estatal que esperan atenciones médicas esenciales. La diputada reiteró su compromiso con la niñez vulnerable y llamó a implementar mecanismos de exigibilidad y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores. En este contexto, la legisladora ofició a los ministerios de Salud y Desarrollo Social por estas cifras, señalando quees inaceptable que los niños bajo protección estatal deban esperar meses o incluso años por atenciones críticas. Esto no es solo un problema de gestión; es una crisis de derechos humanos que debemos enfrentar con seriedad. Entre julio y octubre del año pasado, los casos de niños en listas de espera aumentaron de 1.661 a 1.838, según una investigación. En promedio, los menores han esperado 248 días por consultas médicas y 277 días por cirugías. La diputada criticó duramente la falta de respuestas claras de instituciones como el Ministerio de Salud, Sename y Mejor Niñez. En ese contexto, la representante del Biobío enfatizó que la Ley de Garantías de la Niñez requiere modificaciones urgentes. Propuso establecer mecanismos de exigibilidad y sanciones similares a los de la Ley de Transparencia. Hoy vulnerar los derechos de los niños sale gratis. Desde el Congreso, debemos impulsar cambios para que las instituciones cumplan su deber, porque la niñez no puede seguir siendo postergada, indicó. Asimismo, la legisladora también recordó su reciente llamado al gobierno sobre los menores fallecidos en contextos de violencia y crimen organizado.Hemos normalizado el abandono de la infancia, y eso no lo podemos permitir. Desde la salud hasta la seguridad, todos los dispositivos estatales están fallando. Si no cambiamos, la niñez seguirá siendo víctima de un sistema ineficiente, afirmó. Pérez reafirmó su compromiso de perseverar en la defensa de la infancia: “Sé que cuesta mantener este tema en la agenda, pero no descansaré hasta que el Estado cumpla su rol de proteger y garantizar los derechos de nuestros niños y niñas”. Fuente: Publimetro
Este martes, la Comisión Investigadora Especial sobre el Programa de Acompañamiento de Identidad de Género aprobó, por siete votos a favor y seis en contra, un informe que propone suspender los tratamientos hormonales y cirugías de transición en niños y adolescentes trans. El documento, impulsado por Renovación Nacional, la UDI, el Partido Socialcristiano y el Partido Republicano, ahora será sometido a votación en la sala de la Cámara de Diputados.
En el contexto de la última sesión de la Comisión de Familia del Senado, la senadora y presidenta de la instancia, Carmen Gloria Aravena, destacó importantes anuncios que realizó la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, respecto de la propuesta de presupuesto de la cartera para el 2025 en el Servicio de Mejor Niñez. PUBLICIDAD Al respecto, la senadora Republicana indicó que principalmente se destaca el aumento de un 9% del presupuesto del área. Un incremento realmente significativo si se considera que en general la Subsecretaría experimentará un un aumento sólo del 0.3%. “ Este nuevo presupuesto beneficiará especialmente a los niños que se encuentran en casas de acogida y en instituciones, antiguamente bajo la administración del Sename. Con la implementación de este aumento, se espera que el apoyo económico para las familias de acogida suba de 140 mil a 240 mil pesos mensuales. Este cambio es crucial, ya que cuidar a un niño implica responsabilidades y gastos considerables”, sostuvo Aravena. Asimismo, la senadora por la región de La Araucanía explicó que se introducirán modificaciones prácticas para facilitar el acceso a la salud de los menores protegidos. “A partir de ahora, los padres de acogida podrán incorporar a sus hijos al sistema de salud, permitiendo un acceso más ágil a seguros y prestaciones médicas, eliminando la obligación de acudir a centros de salud”. Cabe señalar que, actualmente, el 60% de los niños en casas de acogida enfrenta serios problemas, y más de 630 niños menores de tres años se encuentran institucionalizados. Estos menores, a menudo, no reciben la atención adecuada debido a la falta de recursos y personal. Por esta razón, el compromiso de los senadores es visitar estos lugares para comprender la realidad que enfrentan los niños que no tienen una familia. “A medida que avanzamos en la votación de este proyecto, se espera que estos esfuerzos comiencen a transformar la vida de muchos jóvenes en las próximas dos décadas, sentando las bases para un futuro más prometedor. La próxima semana se llevará a cabo una sesión de votación crucial que abordará este tema, luego de un prolongado período de trece años sin avances significativos en estas materias”, puntualizó Aravena.
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro
La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez alzó la voz sobre los 1.838 casos de niños y niñas bajo protección estatal que esperan atenciones médicas esenciales. La diputada reiteró su compromiso con la niñez vulnerable y llamó a implementar mecanismos de exigibilidad y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores. En este contexto, la legisladora ofició a los ministerios de Salud y Desarrollo Social por estas cifras, señalando quees inaceptable que los niños bajo protección estatal deban esperar meses o incluso años por atenciones críticas. Esto no es solo un problema de gestión; es una crisis de derechos humanos que debemos enfrentar con seriedad. Entre julio y octubre del año pasado, los casos de niños en listas de espera aumentaron de 1.661 a 1.838, según una investigación. En promedio, los menores han esperado 248 días por consultas médicas y 277 días por cirugías. La diputada criticó duramente la falta de respuestas claras de instituciones como el Ministerio de Salud, Sename y Mejor Niñez. En ese contexto, la representante del Biobío enfatizó que la Ley de Garantías de la Niñez requiere modificaciones urgentes. Propuso establecer mecanismos de exigibilidad y sanciones similares a los de la Ley de Transparencia. Hoy vulnerar los derechos de los niños sale gratis. Desde el Congreso, debemos impulsar cambios para que las instituciones cumplan su deber, porque la niñez no puede seguir siendo postergada, indicó. Asimismo, la legisladora también recordó su reciente llamado al gobierno sobre los menores fallecidos en contextos de violencia y crimen organizado.Hemos normalizado el abandono de la infancia, y eso no lo podemos permitir. Desde la salud hasta la seguridad, todos los dispositivos estatales están fallando. Si no cambiamos, la niñez seguirá siendo víctima de un sistema ineficiente, afirmó. Pérez reafirmó su compromiso de perseverar en la defensa de la infancia: “Sé que cuesta mantener este tema en la agenda, pero no descansaré hasta que el Estado cumpla su rol de proteger y garantizar los derechos de nuestros niños y niñas”. Fuente: Publimetro
Este martes, la Comisión Investigadora Especial sobre el Programa de Acompañamiento de Identidad de Género aprobó, por siete votos a favor y seis en contra, un informe que propone suspender los tratamientos hormonales y cirugías de transición en niños y adolescentes trans. El documento, impulsado por Renovación Nacional, la UDI, el Partido Socialcristiano y el Partido Republicano, ahora será sometido a votación en la sala de la Cámara de Diputados.
En el contexto de la última sesión de la Comisión de Familia del Senado, la senadora y presidenta de la instancia, Carmen Gloria Aravena, destacó importantes anuncios que realizó la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, respecto de la propuesta de presupuesto de la cartera para el 2025 en el Servicio de Mejor Niñez. PUBLICIDAD Al respecto, la senadora Republicana indicó que principalmente se destaca el aumento de un 9% del presupuesto del área. Un incremento realmente significativo si se considera que en general la Subsecretaría experimentará un un aumento sólo del 0.3%. “ Este nuevo presupuesto beneficiará especialmente a los niños que se encuentran en casas de acogida y en instituciones, antiguamente bajo la administración del Sename. Con la implementación de este aumento, se espera que el apoyo económico para las familias de acogida suba de 140 mil a 240 mil pesos mensuales. Este cambio es crucial, ya que cuidar a un niño implica responsabilidades y gastos considerables”, sostuvo Aravena. Asimismo, la senadora por la región de La Araucanía explicó que se introducirán modificaciones prácticas para facilitar el acceso a la salud de los menores protegidos. “A partir de ahora, los padres de acogida podrán incorporar a sus hijos al sistema de salud, permitiendo un acceso más ágil a seguros y prestaciones médicas, eliminando la obligación de acudir a centros de salud”. Cabe señalar que, actualmente, el 60% de los niños en casas de acogida enfrenta serios problemas, y más de 630 niños menores de tres años se encuentran institucionalizados. Estos menores, a menudo, no reciben la atención adecuada debido a la falta de recursos y personal. Por esta razón, el compromiso de los senadores es visitar estos lugares para comprender la realidad que enfrentan los niños que no tienen una familia. “A medida que avanzamos en la votación de este proyecto, se espera que estos esfuerzos comiencen a transformar la vida de muchos jóvenes en las próximas dos décadas, sentando las bases para un futuro más prometedor. La próxima semana se llevará a cabo una sesión de votación crucial que abordará este tema, luego de un prolongado período de trece años sin avances significativos en estas materias”, puntualizó Aravena.